Diferencia entre revisiones de «2024/Grupo6/DimensionamientoComercial»

De Evaluación de Proyectos
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 235: Línea 235:


==== Características. Análisis, tipificación y cuantificación. Influencias y poder Negociador. ====
==== Características. Análisis, tipificación y cuantificación. Influencias y poder Negociador. ====
La maquinaria y materia prima a utilizar en nuestro proyecto, se puede conseguir de varios proveedores tanto nacionales como internacionales, ya que los procesos de fabricación no tuvieron muchos avances tecnológicos en los últimos años. Sin embargo, debido a que todo se puede conseguir de manera local, es conveniente esta opción antes que importar para reducir los lead times y evitar tener materia prima en stock sin utilizar.
Para nuestro proyecto, podemos obtener la maquinaria y la materia prima de proveedores nacionales e internacionales. Aunque los procesos de fabricación no han experimentado avances tecnológicos significativos en los últimos años, es preferible adquirir localmente para reducir los lead time de entrega y evitar tener exceso de inventario.


Respecto a los proveedores, no hay específicos ni dominantes. Pero, teniendo en cuenta que somos una nueva empresa, no contaremos con poder negociador sobre ellos, por lo que tendremos que forjar acuerdos comerciales/de precios para poder abastecernos de la tecnología y de los materiales necesarios para producir.
Dado que no hay proveedores específicos ni dominantes y que somos una nueva empresa, no tendremos mucho poder de negociación con ellos. Por lo tanto, será necesario establecer acuerdos comerciales y de precios para abastecernos de la tecnología y los materiales necesarios para la producción.


==== Proveedores de Materia Prima y Materiales ====
==== Proveedores de Materia Prima y Materiales ====

Revisión del 01:47 12 may 2024

Definición de la IDEA-PROYECTO

El presente proyecto consistirá en la fabricación y comercialización de suavizante para ropa, producto utilizado en el proceso de lavado para mejorar la suavidad, el aroma y el aspecto de las prendas.

Análisis del Sector Industrial

Análisis de la Situación Macroeconómica en el Mundo

El contexto macroeconómico mundial ha enfrentado una serie de desafíos en los últimos años, incluyendo conflictos, inflación, cambios climáticos y tensiones financieras. Estos desafíos han sido impulsados por transformaciones significativas en la demografía, la distribución de la riqueza y los avances tecnológicos.

En el año 2023, muchas economías se encontraban en plena recuperación de los daños sufridos por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, surgieron conflictos geopolíticos en regiones como Europa del Este, Asia Central y el Medio Oriente, generando incertidumbre y volatilidad en los mercados. La inflación fue un factor que afectó a distintos países, resultando en un deterioro de los ingresos reales y un aumento del costo de vida a nivel mundial, sumergiendo a millones de personas en la pobreza.

Se proyecta que la economía mundial continuará creciendo un 3,2% en 2024, manteniendo el ritmo de 2023, y en 3,2% en 2025, debido a una resiliencia mayor de lo esperado en Estados Unidos y en varias economías de mercados emergentes y en desarrollo importantes, así como al estímulo fiscal en China. Además, se prevé que la inflación mundial disminuirá de 6,8% en 2023 a 5,95% en 2024[1]. Sin embargo, este crecimiento mundial se desacelerará nuevamente este año en medio de un entorno de políticas monetarias y condiciones financieras restrictivas, así como un bajo nivel del comercio e inversión mundiales.

En lo que respecta a los mercados emergentes y a las economías en desarrollo (MEED), el espacio fiscal limitado resalta la necesidad de políticas adecuadas para fomentar una aceleración sostenida de la inversión. Las perspectivas de crecimiento para estas regiones varían frente a los acontecimientos mencionados anteriormente[2]. Según el economista en jefe adjunto del Grupo Banco Mundial, Ayhan Kose, “muchas economías en desarrollo están haciendo grandes esfuerzos para hacer frente al escaso crecimiento, la inflación persistentemente alta y los niveles de deuda sin precedentes. Sin embargo, su situación podría empeorar si surgen otros peligros, como la posibilidad de que nuevas tensiones financieras en las economías avanzadas generen efectos secundarios más generalizados”[3].

Análisis de la Situación Macroeconómica en Argentina

Indicadores económicos - Argentina 2023

En la actualidad, Argentina se encuentra en un período de cambio político tras las elecciones del 2023. El gobierno actual, con ideas más liberales, busca superar los desafíos que enfrenta el país, como el déficit fiscal y las reservas limitadas, lo que resulta en un alto riesgo país. Los sectores privados se ven afectados al importar y solicitar financiamiento debido a la alta presión tributaria y las restricciones cambiarias.

El nuevo gobierno corrigió el tipo de cambio en un 120% en diciembre y mantuvo luego un deslizamiento mensual del 2%. Aunque se liberaron nuevas importaciones, la mayoría de las restricciones cambiarias permanecen vigentes. Dada la pérdida de competitividad por la alta inflación de estos meses, se espera una aceleración de la devaluación desde marzo y un tipo de cambio de ARS/USD 1500 para diciembre de 2024[4].

Uno de los principales problemas es la inflación. El IPC anual de 2023 alcanzó el 211,4%, afectando el poder adquisitivo de los ciudadanos y generando preocupaciones sobre la estabilidad económica[5]. La inflación mensual desacelera tras el pico de diciembre de 2023, pero continuará elevada hasta mediados de año debido a los efectos derivados del ajuste cambiario y la corrección de precios atrasados.

Se espera que la actividad económica permanezca en terreno negativo durante el primer semestre de 2024 al capturar los efectos recesivos de la corrección de precios relativos y la elevada inflación. Según las proyecciones del FMI para la economía argentina, se mantiene un escenario de descenso de la inflación, caída del PBI y aumento del desempleo para este año.

Estas proyecciones para el 2024 consisten en una caída del PBI de un 2,8%, una inflación acumulada de casi un 150% de punta a punta (250% en promedio) y un desempleo que alcanzará al 8% de la población económicamente activa. Para el 2025, se espera un rebote significativo en el PBI del 5%, aunque la tasa de desempleo se mantendrá en torno al 7,5%. A pesar de la recuperación económica y la baja de la inflación, el desempleo no mostrará una reducción sustancial[6].

Estructura del Sector industrial

Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria Argentina - enero 2024

El suavizante para ropa es un producto que se encuentra dentro de la industria de sustancias y productos químicos en Argentina. Esta industria es relevante para el país y abarca diversas áreas y actividades. A su vez, se divide en varios segmentos, cada uno con un enfoque específico:

  • Productos Químicos Básicos y Especiales: Este segmento incluye productos utilizados en diversas aplicaciones industriales.
  • Agroquímicos: Relacionados con la agricultura y la protección de cultivos.
  • Productos Farmacéuticos: Se enfoca en la fabricación de medicamentos y productos de salud.
  • Productos de Consumo: Aquí se incluyen productos utilizados en la construcción, energía, textiles y otros ámbitos. Dentro de este segmento se encuentra nuestro producto en cuestión.

Actualmente, la industria química y petroquímica en Argentina es la segunda más grande de Sudamérica y la tercera más grande de Latinoamérica. El sector emplea a 110,000 personas directamente, lo que representa aproximadamente el 8% del empleo industrial. De este total, el 50% corresponde a pequeñas y medianas empresas (Pymes)[7].

Si analizamos la utilización de la capacidad instalada en la industria, observamos que en enero se ubicó en un 54,6%, lo cual es inferior al nivel registrado en el mismo mes de 2023 (62,0%). Sin embargo, algunos bloques sectoriales presentan niveles superiores al promedio genera, entre ellos refinación del petróleo (83,5%), industrias metálicas básicas (76,3%), papel y cartón (69,8%), productos alimenticios y bebidas (57,7%), sustancias y productos químicos (57,1%) y productos minerales no metálicos (57,0%). Las principales incidencias negativas se observan en la división de sustancias y productos químicos, con un nivel de utilización de la capacidad instalada del 57,1%, inferior al registrado el año anterior (72,1%). Esto se debe principalmente a la menor elaboración de materias primas plásticas y productos químicos básicos[8].

IPI Manufacturero de Argentina - enero 2024

Respecto a los indicadores económicos del sector, en enero de 2024, el Índice de Producción Industrial (IPI) manufacturero[9] registró una variación negativa del 12.4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Las divisiones que componen el nivel general del índice presentaron caídas, especialmente en los sectores de alimentos y bebidas (1,9%), sustancias y productos químicos (1,8%), maquinaria y equipo (1,7%), e industrias metálicas básicas (1,6%). La división de sustancias y productos químicos experimentó una caída interanual del 12,1%. Las principales incidencias negativas se observaron en la elaboración de materias primas plásticas y caucho sintético, así como en la producción de productos farmacéuticos y productos químicos básicos. Además, la elaboración de productos químicos básicos registró una caída del 30,2% en la misma comparación. Estos factores contribuyeron al descenso en la actividad de este sector durante ese período[10].

Evolución Histórica de la Actividad

Desde hace más de dos décadas, Argentina ha sido testigo del nacimiento y desarrollo de la industria de suavizantes para ropa. Empresas pioneras como Unilever de Argentina S.A., quien adquirió la marca Vivere en 1996, y Procter & Gamble Argentina S.R.L., han jugado un papel crucial en el dominio del mercado de suavizantes, adaptándose a los cambios significativos que han surgido con el tiempo[11].

La forma en que lavamos nuestra ropa también ha evolucionado dramáticamente. Antiguamente, se recurría a métodos naturales y tradicionales para la limpieza de las prendas. Sin embargo, la invención de la lavadora en 1901 marcó un antes y un después en la vida de los argentinos. Este avance tecnológico transformó la tarea de lavar ropa en una actividad más eficiente y cómoda. Si bien las primeras lavadoras requerían operación manual, con el paso del tiempo se han perfeccionado hasta convertirse en un electrodoméstico esencial en nuestros hogares, con programas especializados para diferentes tipos de tejidos y grados de suciedad, lo que garantiza un lavado óptimo y cuidadoso de nuestras prendas[12].

En cuanto a la industria textil, Argentina tardó en desarrollar este sector hasta la década de 1930. En 1923, el 73% del consumo de textiles en el país dependía de importaciones, lo que representaba una gran parte del total. A pesar de ser un exportador mundial de lana, durante la Primera Guerra Mundial, Argentina superó a países como Chile, Estados Unidos y Brasil en importaciones textiles, convirtiéndose en el principal mercado americano. Con el tiempo, esta industria ha enfrentado altibajos, influenciada por factores económicos, tecnológicos y de demanda[13].

Identificación del Negocio

Definición del Negocio

El negocio se centrará en la producción y comercialización de productos de uso doméstico de alta calidad que mejoran la suavidad, el aroma y el aspecto de las prendas tras el lavado. Nuestros suavizantes para ropa estarán diseñados para proporcionar comodidad y protección a las prendas, siendo un elemento esencial en la rutina de lavado de muchos hogares.

Oportunidades y Amenazas

Entre las oportunidades externas a nuestro negocio que podemos aprovechar para acelerar nuestro crecimiento y ganar ventajas competitivas, podemos destacar:

  • Falta de limitación y costos bajos en el uso de agua.
  • Nuevas tendencias orientadas al cuidado de las prendas.
  • Posicionamiento como segunda marca ante precios elevados.
  • La creciente conciencia sobre la sostenibilidad.
  • Aumento en la demanda de prendas de vestir delicadas y caras, que impulsa la necesidad de productos que las protejan.

Entendiendo las amenazas como factores externos con potencial a causarnos problemas, identificamos:

  • Apertura de las importaciones tras las medidas del gobierno, lo que puede desencadenar un aumento de competencia.
  • Inestabilidad y recesión económica.
  • Evolución en las preferencias de los consumidores, otorgando mayor importancia a la fragancia antes que a la suavidad.

Factores claves del Éxito

Nuestro enfoque empresarial se centrará en tres pilares: la calidad excepcional del producto, el compromiso con prácticas sostenibles y una estrategia de mercado sólida que nos permita aumentar la visibilidad y lograr una penetración de mercado más profunda.

En la industria argentina de suavizantes para ropa, la excelencia en la calidad de estos productos es clave para el triunfo comercial. Nuestra estrategia consistirá en innovar en la composición del producto y mantener precios atractivos para proporcionar a los clientes una experiencia inigualable.

Con la sostenibilidad como una prioridad, decidimos adoptar envases ecológicos que satisfagan las expectativas de un público cada vez más consciente sobre el impacto ambiental. Estos envases ecológicos no solo son amigables con el planeta, sino que también fortalecen nuestra reputación como una marca comprometida con la responsabilidad ambiental.

La visibilidad también es crucial para el éxito, por lo que planeamos lanzar campañas de marketing agresivas, utilizando tácticas de marketing digital y publicidad efectiva para promocionar nuestro producto y lograr una penetración de mercado exitosa.

Por último, teniendo en cuenta que tener una amplia cobertura de mercado es esencial para fomentar el crecimiento de la empresa, será muy importante mantener una red de distribución eficaz que nos permita alcanzar puntos de venta minoristas y mayoristas claves.

Estudio de Mercado

Definición Inicial del Producto

Descripción

Doypack de 900ml de la marca "Comfort"

El suavizante para la ropa SuaviPlus es un producto de la canasta de limpieza utilizado en conjunto con el jabón líquido durante el proceso de lavado para mejorar la suavidad, el aroma y el aspecto de las prendas. A diferencia de los detergentes, cuya función principal es eliminar la suciedad, el suavizante se encarga de acondicionar las prendas y prevenir la rigidez, las arrugas y la aspereza de las mismas.

Este producto se ofrecerá en 3 versiones distintas según la fragancia (flores silvestres, frutas cítricas y brisa de verano) y se comercializará en un formato de empaquetado denominado “Doypack” de 900ml.

Nombre según denominación corriente. Importancia de Marcas.

Suavizante para ropa. Suavizante.

Normas o nivel de calidad a que se deben ajustar

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT):

  • Regula los productos de limpieza mediante la Disposición N.º 2013/10 "Incorporase, al ordenamiento jurídico nacional, la Resolución Mercosur GMC N.º 47/07 “Reglamento Técnico Mercosur para Productos de Limpieza y Afines (derogación de la Resolución GMC N.º 10/04)”.
  • Clasifica al suavizante para ropa como "Productos de Riesgo I".
  • Establece mediante la Disposición N.º 1112/2013, incluyendo la Resolución (ex MS y AS) N.º 709/98, la Disposición ANMAT N.º 7292/98 y el Expediente N.º 1-47-22.246-12-3, las normas aplicables al registro de productos de uso doméstico y la información que debe presentarse para los "productos de riesgo I".

Subproductos y Desperdicios

Si bien no se identifican subproductos, como desperdicios se encuentran los efluentes de limpieza de los tanques y de las líneas de llenado. Estos pueden reprocesarse, pero implica un costo muy elevado.

Usos y Características de los bienes y servicios

El suavizante para ropa se utiliza principalmente en combinación con el detergente líquido durante el proceso de lavado de las prendas. Su función principal consiste en suavizar las fibras de los tejidos, reduciendo la fricción y la aspereza, y proporcionando una sensación más cómoda y agradable al tacto.

Además de suavizar, este producto imparte fragancias agradables dejando la ropa con un aroma fresco y duradero, acelera el proceso de secado, ayuda a reducir la electricidad estática, facilita el manejo y el planchado de la ropa, protege las fibras y prolonga la vida útil de las prendas.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que pueden presentar una menor eficacia al ser utilizados sobre fibras sintéticas o de lana y pueden dejar manchas difíciles de eliminar si se excede en la cantidad a aplicar en cada lavado.

Destino de los bienes y servicios

El suavizante para ropa es un bien durable y de consumo final.

Análisis del Mercado Consumidor

Características. Análisis, tipificación y cuantificación.

Segmentación. Análisis, tipificación y cuantificación.

Influencia de Compra

Estacionalidad y Evolución Histórica

Análisis del Mercado Competidor

Características. Análisis, tipificación y cuantificación.

El mercado de suavizantes para ropa en Argentina está compuesto por una combinación de marcas multinacionales, empresas nacionales, marcas propias de supermercados y opciones de venta libreen donde podemos encontrar una gran variedad de competidores ya establecidos.

Empresas Multinacionales

  • Unilever: Productora y vendedora de bienes de consumo en más de 180 países con un enfoque en marcas y productos para el cuidado del hogar, para el cuidado personal y alimenticios. Esta empresa tiene una gran participación en el mercado con sus marcas Vivere y Comfort.[14]
    • Vivere: Marca líder de la categoría de suavizantes, compuesta por 2 variedades de fórmula concentrada y 5 variedades de fórmula regular.[15]
    • Comfot: Marca compuesta por la línea regular Clásico y la línea Intense (primer tratamiento intensivo para la ropa) con un portfolio de concentrados compuesto por 4 variedades.[16]
Suavizantes para ropa de la marca "Comfort" y "Vivere" - Unilever
  • Procter & Gamble (P&G): Productora y vendedora de bienes de consumo, conocida por sus numerosas marcas y productos en áreas como cuidado personal, limpieza del hogar, cuidado de la salud y alimentos.[17]
    • Downy: Destacada por su concentración de fragancias más que por su efecto suavizante.
Suavizantes para ropa de la marca "Downy" - P&G

Empresas Nacionales

  • Dreamco: Empresa argentina nacida en el 2021, líder en la fabricación y comercialización de productos de consumo masivo de cuidado personal, cuidado del hogar y de alimentos. Sus marcas incluyen Zorro y Suave Federal.[18]
Suavizantes para ropa de la marca "Zorro" y "Suave" - Dreamco
  • Grupo Queruclor: Empresa argentina especializada en la fabricación y comercialización de productos de limpieza para el cuidado del hogar y la ropa. Sus marcas incluyen Querubin y Woody.[19]
Suavizantes para ropa de la marca "Querubín" y "Woody" - Grupo Queruclor
  • Ecovita: PYME Argentina dedicada a la elaboración, envasado y comercialización de productos de limpieza, para el cuidado del hogar y de las prendas.[20]
Suavizante para ropa de la marca "Ecovita"
  • Fadial: Joven empresa dedicada a la fabricación de productos de limpieza. Es desarrolladora no solo de sus propias marcas, sino también de las de los mayoristas más grandes del país. Sus marcas incluyen Héroe.[21]
Suavizante para ropa de la marca "Héroe" - Fadial

Marcas Propias de Supermercados

Las cadenas de supermercados también tienen su propia línea de suavizantes. Son un ejemplo de ello Carrefour y Día.

Suavizantes para ropa de la marca "Carrefour" y "Día" - Supermercados

Venta Libre en Almacenes y Tiendas Minoristas

La venta libre de suavizante en almacenes y tiendas minoristas ha ganado fuerza debido a los aumentos acelerados de precios de las marcas de primera y segunda línea.

Nivel de Competencia, Estrategias, Posicionamiento en el Mercado y Precios

A continuación, se detalla el share actual (por empresa y por marca) del mercado argentino de suavizantes para ropa y la política de precios adoptada por cada empresa para sus marcas.

Share del mercado argentino de suavizantes para ropa x Empresa
Share del mercado argentino de suavizantes para ropa x Marca
Tabla Precios Competencia
Empresa Marca 500ml 900ml 3L
Unilever Comfort $3159 $5405 $6000
Vivere - $1880 $5150
P&G Downy $7459 $14200 -
Ecovita Ecovita - $1846,67 $5029
Grupo Queruclor Querubin - - $7003
Woody - - $4554
Dreamco Suave Federal - $1682 $4370
Zorro - $1699 $4915
Fadial Héroe - $2160 -
Grupo Dia Dia% - $1490
Carrefour Carrefour - $1690 $5390

Teniendo en cuenta que el 50% del mercado está concentrado en las grandes multinacionales Unilever y P&G, con sus marcas Comfort, Vivere y Downy, apuntamos a insertarnos en el mercado compitiendo en el segmento compuesto por las empresas nacionales y las marcas propias de los supermercados (Zorro, Suave, Querubín, Héroe, etc.).

Dicho esto, el precio seleccionado para nuestro suavizante de ropa SuaviPlus de 900ml se mantendrá en un rango de precios entre $1.500 y $2.000. Esto nos permitirá mantenernos competitivos sin comprometer la imagen de marca que queremos formar en la mente de los consumidores.

Es importante mencionar que, debido a la situación económica del país, estos precios van a sufrir modificaciones en el futuro y con bastante frecuencia, razón por la cual debemos realizar constantemente un análisis de nuestros costos, de la competencia y del mercado.

Relación Contractual con los Clientes y Proveedores

Con los clientes, se utilizarán contratos de venta anuales y acuerdo de precios, detallando cantidades y precios, condiciones y plazos de entrega, y detalles de facturación.

Con los proveedores, se buscarán mantener alianzas estratégicas y acuerdos de precios aún considerando la dificultad de mantener los mismos por períodos largos de tiempo, para no depender de compras spot y para asegurar el abastecimiento de los materiales e insumos.

Análisis del Mercado Proveedor

Características. Análisis, tipificación y cuantificación. Influencias y poder Negociador.

Para nuestro proyecto, podemos obtener la maquinaria y la materia prima de proveedores nacionales e internacionales. Aunque los procesos de fabricación no han experimentado avances tecnológicos significativos en los últimos años, es preferible adquirir localmente para reducir los lead time de entrega y evitar tener exceso de inventario.

Dado que no hay proveedores específicos ni dominantes y que somos una nueva empresa, no tendremos mucho poder de negociación con ellos. Por lo tanto, será necesario establecer acuerdos comerciales y de precios para abastecernos de la tecnología y los materiales necesarios para la producción.

Proveedores de Materia Prima y Materiales

Proveedores de Tecnología

Proveedores de Servicios

Análisis de Productos Sustitutos

Los productos sustitutos del suavizante para ropa serían más que nada productos caseros, como por ejemplo vinagre blanco o bicarbonato de sodio, que se puede agregar en el ciclo de enjuague en el lavarropas para ayudar a suavizar las telas.

Análisis de Productos Complementarios

El producto complementario del suavizante para ropa es el jabón líquido o en polvo, utilizado como detergente para el lavado de la ropa en el lavarropas. Este se utiliza en conjunto con el suavizante para un correcto ciclo de lavado.

En ese sentido, variaciones en la curva de oferta y demanda del jabón para lavarropas puede influir en la demanda de suavizante para ropa, ya que si aumentan los precios del jabón, puede influir en la decisión de comprar o no comprar suavizante de los consumidores.

Análisis de Entrantes Potenciales

Barreras de entrada y Salida

Toma de Decisiones Estratégicas de Inserción y Crecimiento

Sobre el Producto

Sobre la Plaza

Sobre la Promoción

Sobre la Política de Precios

Sobre el Perfil del Cliente. Elección del Mercado Objetivo.

Plan de Ventas

Bibliografía

  1. https://www.imf.org/es/Home
  2. https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects
  3. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2023/01/10/global-economic-prospects
  4. https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2024/03/Situacion-Argentina-Marzo-2024-ES.pdf
  5. https://www.indec.gob.ar/
  6. https://www.infobae.com/economia/2024/04/16/las-cuatro-cifras-clave-del-fmi-sobre-la-economia-argentina-dato-por-dato-que-espera-para-2024-y-2025/
  7. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/15-sustancias_y_productos_quimicos.pdf
  8. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/capacidad_03_24EA7D6E7000.pdf
  9. El índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) incluye un relevamiento de todas las actividades económicas que conforman el sector industria manufacturera y la cobertura geográfica para el total del país. Es un indicador que mide la evolución del sector, con periodicidad mensual, tomando como variables para su cálculo la producción en unidades físicas, las ventas en unidades físicas, la utilización de insumos en unidades físicas, el consumo aparente en unidades físicas, la cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo y las ventas a precios corrientes deflactadas.
  10. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipi_manufacturero_03_24903ED238C5.pdf
  11. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cndc_resume_jabon_y_detergente_para_la_ropa.pdf
  12. https://ginobogani.com.ar/lavar-ropa-antes-y-ahora/
  13. https://inpade.org.ar/documentos/Documentos%20de%20trabajo/La%20industria%20textil%20en%20Argentina.pdf
  14. https://www.unilever-southlatam.com/brands/
  15. https://www.unilever-southlatam.com/brands/home-care/vivere/?juego=botella
  16. https://www.unilever-southlatam.com/brands/home-care/comfort/
  17. https://latam.pg.com/
  18. https://www.infobae.com/economia/2023/09/07/una-empresa-argentina-le-compro-a-una-multinacional-de-eeuu-dos-conocidas-marcas-de-jabon-para-la-ropa-y-detergente/
  19. https://www.queruclor.com.ar/
  20. https://www.ecovita.com.ar/empresa
  21. http://www.fadial.com.ar/empresa.html

https://www.forbesargentina.com/negocios/un-negocio-hace-espuma-categoria-laundry-care-supero-argentina-140000-millones-n41531

https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/16972/1/%5BP%5D%5BW%5D%20M.%20Mar.%20Ibero%2C%20Larisa%20Ana.pdf