2020/Grupo10/DimensionamientoComercial

De Evaluación de Proyectos
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Definición de la IDEA-PROYECTO

Nuestro proyecto consistirá en la fabricación y comercialización de cajas acústicas para la reproducción de sonido.

Análisis del Sector Industrial

Subsectores

  • Aserraderos
  • Aserradero con remanufacturas (finger, machimbres, molduras, etc)
  • Envases, embalajes, pallets, bins
  • Tableros de láminas (compensados, terciados)
  • Tableros reconstituidos (mdf, aglomerados)
  • Partes y piezas de muebles
  • Muebles
  • Carpintería en general
  • Madera en la construcción (aberturas, pisos, etc)
  • Otras manufacturas (escaleras, escobas, ataúdes, perchas, herramientas, instrumentos, etc)

La industria en cifras:

  • La industria de la madera está conformada casi en su totalidad por PyMEs, dentro de las cuales la mayoría son microempresas.
  • La excepción es de unos pocos aserraderos grandes y los fabricantes de tableros reconstituidos, que por sus características, son capital intensivas y tienen economías de escala en la producción.
  • Las 20 empresas más grandes concentran el 14% del empleo y el 34 % del VBP.

Distribución geográfica:

Estructura de costos

En la estructura de costos la materia prima y la mano de obra son los principales componentes. Cuando se analizan las empresas más grandes que son capital intensivas, el componente de la mano de obra se reduce y aumenta el componente de la materia prima.

Para las empresas que producen con técnicas “capital intensivas” y que tienen altos niveles de industrialización, economías de escala y alta productividad de la mano de obra, la materia prima tiene mayor incidencia en la estructura de costos (más del 40%). Se destacan los casos de aserraderos grandes y la industria de los tableros, y en menor medida la industria del mueble plano para oficinas. En cambio, se invierte la relación para las empresas más chicas, que en general son “mano de obra intensivas”, en las que el costo de los salarios tiene una incidencia mayor, pero en general siempre es menor a la incidencia de las materias primas. Se destacan las carpinterías, las empresas más chicas de muebles de madera maciza, aserraderos etc.

Por subsector, el costo de la mano de obra fluctúa entre el 21 y el 38% y la materia prima entre el 37% y el 52%. El costo energético es un rubro que gana cada vez mayor preponderancia respecto a años anteriores.

Porcentajes de inversión total de la cadena maderera

  • La inversión en los últimos 5 años tiene un comportamiento dual. En promedio alrededor de la mitad de las empresas han invertido en los diferentes rubros de inversión (herramientas, maquinaria, infraestructura, rodados e informática). Los que más se destacan son herramientas (63%) y maquinarias (55%).
  • Correlacionado con el estancamiento actual en las ventas, para el futuro inmediato se vislumbran menores intenciones de inversión que las realizadas en los últimos años. Bastante menos de la mitad de las empresas planea invertir. El rubro herramientas es el que mayor inversiones tendrá (47% de las empresas), seguido por maquinarias (40%).

Importación

Del cruce de las principales importaciones que realizan los diferentes subsectores de la cadena maderera y las razones por las cuales sería difícil si se quisiera avanzar en un proceso de sustitución de importaciones, surgen diferentes causas: En primer lugar (63% de las respuestas) hay insumos, productos, herramientas o maquinarias que no se producen en el país (Ej. Tableros OSB, maderas aserradas o terciadas de especies exóticas, pisos, herrajes complejos o maquinarias específicas).

En menor medida, es reconocida la mejor calidad del bien importado (generalmente maquinarias italianas o alemanas, herramientas e insumos diversos), y el precio más competitivo del bien importado, como el caso de tableros MDF, o muebles asiáticos, sobretodo en un contexto de tipo de cambio atrasado. La mejor garantía y servicio post venta en el caso de maquinarias también es un elemento a tener en cuenta.

Sector clientes

En éste ítem se relevaron dos cuestiones vinculadas a la estructura de la comercialización: composición de clientes y los medios por los cuales se comercializa la producción. En promedio, más de la mitad de las ventas de la industria maderera destina sus productos a mayoristas. Para algunos subsectores, como la industria de envases y pallets y aserraderos y sus remanufacturas, las ventas a mayoristas son más representativas. Cabe destacar que solo el subsector carpintería comercializa al consumidor final con más del 50% de las ventas Por tratarse de un sector PyMEs, con excepción de los fabricantes de tableros, las ventas la realizan (75%) directamente los propietarios, en forma personalizada.