2020/Grupo1/DimensionamientoFisico

De Evaluación de Proyectos
Revisión del 17:26 21 jul 2020 de ChaikaFedericoNicolas (discusión | contribs.) (→‎B- Ritmo de trabajo: Cambios en semanas del año y vacaciones)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Dimensionamiento Físico

1 . Determinación de la Localización

A continuación seleccionamos 3 ubicaciones posibles y desarrollamos una

Comparativa de Localidades Pre-seleccionadas

Analizando nuestra matriz, decidimos elegir a Merlo, pcia. de BS AS.

2. Definición Técnica del Producto

- Dibujos y Especificaciones Técnicas

Dibujo y medidas de Saquito de té, Etiqueta y Sobre

- Listado de Materiales (BOM)

Listado de Materiales (BOM)

- Normas Aplicables

Para obtener el sello “Alimentos Argentinos – Una Elección Natural” se deben aplicar las siguientes reglamentaciones vigentes:
● Código Alimentario Argentino:

  • Capítulo I “Disposiciones Generales”
  • Capítulo II “Condiciones Generales de las Fábricas y Comercios de Alimentos (Resolución GMC N° 080/96 incorporada al Código por Resolución MSyAS N°587/971)
  • Capítulo XV “Productos Estimulantes o Fruitivos” (Artículos 1181 al 1192)
  • Capítulo IV “Utensilios, recipientes, envases, envolturas, aparatos y accesorios”
  • Capítulo V “Normas para la Rotulación y Publicidad de los Alimentos” (Reglamento Técnico Mercosur para Rotulación de Alimentos Envasados N° 26/03).

● Cumplimiento de legislación laboral y de seguridad e higiene en el trabajo, en toda la cadena de valor del proceso productivo.
● “TÉ NEGRO. Guía de aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura” (2006) publicada por la Secretaría General de Extensión Universitaria, Universidad Nacional de Misiones (UNaM).
● Norma IRAM 20650-1 Té negro. Buenas prácticas de manufactura. Parte 1: Requisitos generales.
● Norma IRAM 20650-2 Té negro. Buenas prácticas de manufactura. Parte 2: Requisitos para la producción, la recolección y el transporte de la materia prima.
● Norma IRAM 20650-3 Té negro. Buenas prácticas de manufactura. Parte 3: Requisitos para la elaboración del té negro.

- Características Condición del Producto

El té no posee fecha de caducidad sino que posee un consumo preferente por ser un producto estable y duradero. Esto quiere decir que una vez pasada esta fecha de consumo preferente pueden haber perdido parte de sus propiedades y pueden haberse alterado sus características organolépticas (como el aroma o el sabor) pero no hay riesgo microbiológico y se puede consumir pero con una menor calidad.
Ya que las máquinas empleadas para la fabricación del té no serán utilizadas ni contaminadas con trigo, avena, cebada o centeno se podrá utilizar el sello que identifica a los alimentos sin gluten aptos para celiacos (Sin T.A.C.C.)

- Plan de Ensayos

Se prevén planes de ensayos para:
● Materia Prima: será corroborada la calidad de la materia prima recibida, tanto para las hojas de té y hierbas como de los productos utilizados para el envasado.
● Blend de té: se comprobará la calidad del blend preparado previo a la producción en línea y periódicamente luego de la puesta en producción.
● Empaquetado: Será sometido a ensayos periódicos la calidad del saquito de té para la comprobar la correcta adhesión de los bordes, el hilo y la etiqueta.

3. Definición del Proceso de Producción

Diagrama de Flujo de Fabricación y Control

Cursograma sinóptico del proceso


Descripción de cada etapa del proceso productivo:

Marchitado: este proceso consiste en eliminar la humedad de la hoja verde mediante aire a temperaturas entre veinticinco y treinta grados. Dura entre doce y dieciocho horas para que dan lugar a los cambios físicos y químicos precisos para el procedimiento de enrulado y fermentado.

Enrulado: esta etapa hace foco en fragmentar las células del brote marchitado usando una máquina denominada enruladora.De esta manera, las células liberan ciertos componentes químicos que se fusionan entre sí con oxígeno y desarrollan el color, aroma y sabor propios del té negro.

Fermentado: es el proceso interno que continúa al enrulado en combinación con el oxígeno y con los ingredientes del brote. En esta parte es primodial controlar la temperatura, la humedad y el tiempo de duración del proceso, que no debe estar entre una y dos horas. Los líquidos que cubren las pequeñas partículas comienzan a fermentar absorbiendo oxígeno. Esta es la causa por la que el té alcanza un color cobrizo brillante y un aroma distintivo.

Secado: esta fase tiene como objetivo interrumpir el fermentado y disminuir el contenido de humedad hasta un 3%. Es expuesto a temperaturas entre 80 y 100 grados y pierde casi toda su humedad, adquiriendo el color negro característico.

Mezclado: esta parte es muy característica de los Blends. Se adicionan los ingredientes con los que vamos a mezclar nuestro té. En este proceso se establece el sabor, aroma y color según las diversas variedades.

Envasado: Se realiza en saquitos de polipropileno que preserva herméticamente todas las propiedades originales de cada clase de té.

4. Determinación de las máquinas e instalaciones. Cálculos

Marchitado

El ciclo trabajo de cada máquina es de 12 horas.

Maquina para Marchitado

Enrulado

El ciclo de trabajo del enrulado son 10 minutos por máquina.

Maquina para Enrulado

Fermentado

El ciclo de fermentado es de 2 horas por máquina.

Maquina de Fermentado

Secado

Maquina para Secado

Mezcladora horizontal

El ciclo de trabajo de la mezcladora son 10 minutos

Maquina Mezcladora horizontal

Envasado

Maquina para Envasado

Sistemas de mantenimiento y Sist. de seguridad

Para tener un buen control del mantenimiento de las máquinas, tendremos principalmente un mantenimiento preventivo. Éste se realizará durante un fin de semana cada dos meses, ya que se aprovecha que son días no laborables. Como primer medida será controlar el estado de los motores eléctricos y el engrasado de correas aquellas máquinas que las posean.
A su vez, también se contará con el contacto de técnicos especializados para acudir en caso de algún imprevisto.
Como sistema contra incendios, la planta posee detectores de humo en cada área, los cuales están vinculados al sistema de alarmas que dan aviso en caso de algún accidente. A su vez, también se cuenta con la instalación de una manguera, la cual puede ser utilizada por bomberos.

A- Balance anual de materias primas

El proceso de elaboración de los blends de té cuenta con dos partes. Por un lado todo el proceso que tiene la hoja verde de té, y por otro lado el mezclado de esa hoja con los distintos tipos de hierbas para envasarlo posteriormente.
Según el análisis comercial se venderán 32 tn/año. Hay que destacar, que el producto terminado pertenece en un un 75% a hojas de té y un 25% a los distintos tipos de hierbas. Por lo tanto, se procesaran 24 tn anuales de hojas de té y 8 tn de hierbas.
En lo que respecta a desperdicios, no tendremos recuperables y los no recuperables se considerarán a la pérdida de humedad de las hojas con los procesos.

Balance anual de materias primas

a) Volumen total ingresado en la primer sección: 160 tn
b) Consumo real de MP : 160 tn
c) Porcentaje de desperdicio operativo, en función de la alimentación

(136/160) x 100 = 85%
d) Porcentaje de desperdicio real, en función de la alimentación

(136/160) x 100 = 85%

Balance anual de materias primas

a) Volumen total ingresado en la primer sección: 32 tn
b) Consumo real de MP : 32 tn
c) Porcentaje de desperdicio operativo, en función de la alimentación

(0/32) x 100 = 0%
d) Porcentaje de desperdicio real, en función de la alimentación

(0/32) x 100 = 0%

B- Ritmo de trabajo

Los empleados de la planta trabajaran:

  • 1 Turno
  • 9 horas de trabajo + 1 de almuerzo
  • De lunes a viernes

Semanas/año: 52

Días Feriados: 19

Semanas de vacaciones: 2

a) Horas activas/año de las máquinas (menos marchitado)
Días activos: 365 – 14 – 50x2 – 19= 232 días
Horas activas/año: 232 x 9 = 2088 horas

Horas activas/año de las máquinas (marchitado)
Días activos: 365 – 14 – 50x2 – 19= 232 días
Horas activas/año: 232 x 12 = 2784 horas

b) Horas trabajadas por los operarios
Días activos: 365 – 14 – 50x2 – 19= 232 días
Horas activas/año: 232 x 9 = 2088 horas

C- Capacidad real anual de la maquinaria tipo de cada sección operativa

Se considerará un rendimiento operativo del 100% ya que al trabajar de lunes a viernes, se tienen los fines de semana para mantenimiento, reparación de las máquinas.

Capacidad real anual de la maquinaria

D- Determinación de la cantidad de máquinas operativas por sección, capacidad anual de cada sección y su aprovechamiento en relación al programa de producción.

Determinación de la cantidad de máquinas

E- Cuello de botella

El cuello d botella es aquel que tiene mayor aprovechamiento. En este caso sería el envasado.

5. Determinación de la evolución de las mercaderías


Como ya mencionamos en el dimensionamiento comercial, en el primer año tendremos la puesta en marcha. Es decir los primeros 3 meses del año 1 produciremos de manera escalonada.
Con ayuda de un tecnólogo, decidimos que al final de cada mes de la puesta en marcha la producción sería 15%, 50% y 100%.

Determinación de la evolución de las mercaderías
Determinación de la evolución de las mercaderías

Decidimos otorgar 2 semanas de vacaciones, por ende quedarían 11,5 meses disponibles para trabajar.
Siendo nuestra producción anual de 32tn, nos quedaría una mensual de 2.78tn.
Entonces 3.67tn se producen en los primeros 3 meses, luego hacemos 2.78x8.5=23.63tn se producen en los restante meses del año 1. Nos da un total de 27.30 en el año 1 y 32tn en el año 2.
Trabajando 50 semanas al año, nuestro volumen semanal es 0.64tn. Nuestro stock promedio elaborada será de 0.32tn ya que variará entre 0 y 0.64tn.
En cuanto a las ventas será para el año 1 27.30-0.32= 26.98tn. En el año 2 será 32tn ya que no corresponde restarle el stock.
Durante el periodo de puesta en marcha se desperdicia un adicional del 50%. El ciclo de elaboración dura 1 día x ende tenemos unos 340 ciclos al año.

En la PM el consumo sería 3.67x2.77=10.16tn, luego en los meses restantes sería 23.63x1.85=43.71tn. Dándonos un total de 53.87tn de materia prima consumida, es decir un desperdicio no recuperable final de 30.24tn.
Tomando las 53.87tn, se necesitarán por ciclo unas 0.15tn.
Luego nos queda el total de consumo de materia prima de producto elaborado en 53.87tn y de semielaborado en 0.15tn, dando un total de materia prima consumida en el año 1 de 54.02tn. En el año 2 sería 32x1.85=59.2tn.
Stock promedio de materia prima y programa de compras:
Habrá un consumo mensual de 59.2/11.5=5.14kg/mes. No obstante en enero por vacaciones será 2.57kg.
En cuanto a las compras serán cada 2 meses, cada una de 10kg.

Stock promedio de materia prima y programa de compras

Quedará un stock promedio mensual de: 12.77kg.
En importante aclarar que la pequeña porción de stock que nos sobraría cada año se debe a que los pedidos fueron de 10kg dado que este es un número redondo, ya que pedir 9.86kg no es posible.
A continuación queda detallado el cuadro resumen:

Cuadro Resumen

6.Determinación del Personal

Organigrama de la empresa

Organigrama de la empresa

Descripción de los Puestos de Trabajo

Director General:

Es la cúpula de la empresa siendo el máximo responsable. Todas las decisiones de peso pasan por él. Supervisa todos los sectores y lleva un estricto control de la situación general de la empresa. Mantiene contacto constante con proveedores, distribuidores y clientes importantes.

Encargado del sector de Administración, Logística y Finanzas:

Depende del Gerente General. Al ser una pequeña empresa decidimos juntar estos sectores en un solo encargado. Deberá llevar la contabilidad de la empresa así como también diagramar la logística de las recepciones de materia prima y despachos de producto terminado. Gestionará las cuestiones administrativas tanto financieras como de recursos humanos.

Encargado del sector Comercial:

Depende del Gerente General. Es el encargado de todo el departamento de marketing. Las ventas están a su cargo, la promoción y publicidad de la marca. Su objetivo es posicionar de la mejor manera a la empresa dentro del mercado.

Encargado del sector de Producción:

Depende del Gerente General y su objetivo primordial es supervisar a los operarios de la planta. Debe gestionar todo el desarrollo del proceso de producción.

Operarios:

Depende del encargado del sector de Producción. Son los que realizan los procesos que intervienen en la producción del té. Están encargados del manejo de las máquinas, así como también, del trasporte de materias primas, semielaborados y producto terminados dentro de la planta.

El mantenimiento de las mismas va a ser terciarizado para hacerse los fines de semana.

Calificación y Formación necesaria de los Operadores

Gerente General
Requisitos:
● Ingeniero Industrial
● Experiencia en cargo similar de 3 año o más
● Capacidad de liderazgo
● Capacidad de trabajar en grupo
● Iniciativa y ambición
● Poseer visión de oportunidades
● Manejo de herramientas informáticas
● Manejo fluido de inglés

Encargado del sector de Administración, Logística y Finanzas

Requisitos:
● Contador o licenciado en economía
● Experiencia en cargo por 2 años o más
● Conocimiento de procesos logísticos que intervienen en una pyme
● Versátil
● Capacidad de liderazgo
● Capacidad de trabajar en grupo
● Manejo de herramientas informáticas

Encargado del sector Comercial:
Requisitos:
● Licenciatura en marketing
● Experiencia en el cargo de 2 años o más
● Gran dominio de herramientas informáticas, específicamente ligadas a la publicidad
● Dominio avanzado de inglés
● Inventiva
● Carismático y rasgos persuasivos

Encargado del sector de Producción:
Requisitos:
● Ingeniero industrial
● Experiencia de 2 años o más en el rubro
● Capacidad de liderazgo
● Trabajo en equipo
● Gran conocimiento del proceso productivo
● Conocimiento de las máquinas utilizadas en la empresa
● Capacidad de análisis y toma de decisiones

Operarios:
Requisitos:
● Secundario completo
● Vivir zonas aledañas a la planta
● Puntual y responsable
● Experiencia mínima

7. Equipos Auxiliares, Muebles y Útiles.

Listado de equipos auxiliares, muebles y útiles

Oficina del Gerente General:
● Computadora
● Impresora
● Escritorio
● Silla ergonómica
● Mesa para reuniones con respectivas sillas
● Mueble de archivo
● Sillones
● Teléfono fijo
● Cesto de basura
● Aire acondicionado

Oficina del encargado del sector de Administración, Logística y Finanzas:

● Computadora
● Impresora
● Escritorio
● Estantería
● Mesa para reuniones con respectivas sillas
● Teléfono fijo
● Cesto de basura

Oficina del encargado del sector comercial:
● Computadora
● Impresora
● Escritorio
● Televisión de 42´ para visualizar nuevos spots
● Mesa de reunión con respectivas sillas
● Teléfono fijo
● Cesto de basura

Oficina del encargado del sector de Producción:
● Computadora
● Impresora
● Escritorio
● Teléfono fijo
● Cesto de basura
● Mesa de reunión con respectivas sillas
● Armario con ropa de trabajo
● Muebles de archivo

Sector de operarios:
● Armario con ropa y elementos protectores
● Estanterías
● Armario con productos de limpieza
● Lockers
● Matafuegos
● Carros porta cargas
● Señales de indicación de peligro y señales de salidas de evacuación

Comedor:
● Heladera
● microondas
● dispenser de agua
● cafetera y tetera
● mesa grande
● sillas
● Aire acondicionado

Baño/Vestuario:
● Inodoros (3 unidades)
● Duchas
● Bancos
● Lavabos
● Cesto de basura

Almacenes:
● Estantes a medida
● Luminarias
● Aire acondicionado

8. Anteproyecto de Planta

- Plano de la Planta mostrando la distribución de las distintas áreas (Producción, Administración y Comercialización)

Pano de Planta


- Plano mostrando el recorrido de los materiales

Plano con recorrido de materiales


9. Cronograma de ejecución

Cronograma de ejecución