Dimensionamiento Economico

De Evaluación de Proyectos
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Introducción y Objetivos

Objetivos

El dimensionamiento Económico tiene 5 objetivos:

  • Determinación de las Inversiones: Tanto las inversiones en Activo Fijo como las Inversiones en Activo de Trabajo. En el caso de las Inversiones en Activo de Trabajo, estas deben determinarse metodológicamente luego del presupuesto de Gastos e Ingresos, debido a que la mayor parte de estas Inversiones (Stocks de Mercadería en Curso y Semielaborado, stock de Producto Terminado, Créditos por Ventas) están valuadas en función de los costos y estos se determinan en dicho presupuesto. Por otro lado es necesario determinar las inversiones en Activo Fijo de manera previa a la determinación de los costos ya que dentro de dichos costos es necesario considerar las alícuotas de amortización de los Activos Fijo.
  • Presupuesto de Gastos e Ingresos: Muestra los Ingresos, egresos y Resultados que surgen de las actividades durante el Plan de explotación durante los "N" años del período de análisis. Este presupuesto implica la determinación de todos los gastos de las diferentes áreas y la determinación del costo total de lo vendido que contrapuesto contra los Ingresos generados a partir principalmente del Plan de Ventas, generaran la Utilidad Económica para el proyecto año a año. Esta Utilidad Económica (Ue) es de la que se deberán descontar el Impuesto a las Ganancias (IIGG) y los Honorarios al Directorio (HD), para luego finalmente determinar los fondos autogenerados para el proyecto, siendo estos la sumatoria de las Ue despues de HD e IIGG con las amortizaciones.
  • Valores de los Activos originales al fin del período de análisis: Dependiendo de diferentes criterios, se determinaran el valor de tanto los Activos Fijos como los Activos de Trabajo al final del período de análisis, resultando estos en un beneficio adicional para el Proyecto de Inversión.
  • Formulación: Como toda etapa de formulación, buscar sintetizar todos los cálculos desarrollados y en este caso resumir los Egresos e Ingresos en cada rubro en función del tiempo a lo largo del período de análisis con el fin de llegar finalmente a la determinación del Flujo Neto de Caja, a partir del cual se puedan determinar distintos indicadores para la Evaluación Económica del proyecto.
  • Evaluación: En esta etapa se desarrollan los indicadores necesarios para que el inversor y cualquiera que haga una evaluación externa puedan tomar las decisiones.

Condiciones de Trabajo

Una vez que se inicia el dimensionamiento económico, es el momento de fijar la fecha del proyecto. La fecha del proyecto es a la que se van a referenciar todos los presupuestos. ¿Porqué recién ahora se fija la fecha del proyecto? Esto es debido a que mientras las condiciones del mercado y los requisitos técnicos no suelen tener grandes variaciones en unos pocos meses de diferencia, los presupuestos tanto de máquinas como de materiales si pueden tenerlos, y esto puede afectar la evaluación económica del proyecto.

En este punto vale recordar las condiciones con las que se empezó trabajando en el dimensionamiento comercial y se mantuvieron durante el técnico y organizacional, además de agregar otra condición:

Condiciones de Certeza

Las condiciones de certeza implica que no hay variabilidad en la información ó en las decisiones tomadas. Los datos que se utilizan son únicos y representativos. Esto se debe a que si desde un primer momento se empiezan a tomar varios valores para cada dato ó decisión, el trabajo empieza a aumentar exponencialmente y es necesario plantear múltiples escenarios para cada variable. Entonces la construcción del modelo del proyecto de inversión termina siendo más engorroso y difícil de realizar.

Valores Reales

Valores reales significa que no se deben inventar valores, porque si se inventan valores los resultados obtenidos no son representativos y no hay manera evaluar el proyecto correctamente.

Valores Normales

Trabajar a valores normales es no tener en cuenta valores o factores coyunturales que no se puedan mantener en el tiempo. Esto es muy común que ocurra con los proyectos de oportunidad.

Valores Constantes

En los proyectos en las primeras etapas se trabaja sin tener en cuenta la inflación. Nuevamente esto no implica que no haya inflación, sino que este análisis es mas complejo que lo que se puede pensar a simple vista.

Valores Contado

Trabajar a valores contado significa no tener en cuenta la financiación. Si bien es recomendable en todo proyecto tratar de apalancar los resultados a través de la financiación, el impacto de esta financiación en el proyecto es significativa y por eso es necesario primero desarrollar el modelo base sin tener en cuenta la financiación, para luego ampliarlo a conseguirla. Esto será desarrollado en la etapa posterior (dimensionamiento Financiero)

Elaboración

Inversiones en Activo Fijo

Las inversiones en Activo Fijo en los proyectos de inversión son muy variables de proyecto a proyecto debido a la gran diversidad de proyectos que pueden realizarse. Con fines prácticos aquí trabajaremos con los 3 grandes rubros de Inversiones de Activo Fijo (Bienes de Uso, Bienes Asimilables, IVA de las Inversiones) para luego meternos en cada uno de estos y explicar cada subrubro así como también que debe ser incluido y distintos modos de determinar el monto de los mismos.

Si bien como se ha aclarado anteriormente es necesario considerar todos estos valores en la moneda local, es importante para estas inversiones separarlas entre gasto interno y gasto Externo.

El Gasto Interno son aquellos desembolsos en Inversiones que el proyecto realiza en cualquier moneda pero en el mercado local del país donde se desarrolla el proyecto, mientras que el Gasto Externo son los desembolsos provenientes de transferencias realizadas hacia el exterior. Esta diferenciación entre gastos Internos y Externos no tiene que ver con el origen de las mercaderías ó máquinas, sino con el destino del dinero, y esto nos puede mostrar la incidencia directa del proyecto en la balanza comercial del país.

Bienes de uso

Son bienes tangibles que deben ser incluidos con sus valores totales incluyendo la adquisición de los mismos más todos aquellos gastos necesarios para que se encuentren en condiciones operativas.

La mayoría de las inversiones en bienes de uso son realizadas en el año 0, aunque no es improbable que se realicen inversiones adicionales en años subsiguientes. Generalmente las inversiones en bienes de uso tienen una vida útil superior a un año, porque en caso contrario es conveniente considerarlas inversiones en activo de trabajo ó en su defecto costos. La única excepción son los repuestos que originalmente son adquiridos juntos con las máquinas a las cuales están destinadas, aunque los repuestos en reposiciones subsiguientes serán considerados activo de trabajo como bienes de cambio. 

Terreno y sus mejoras

Son aquellos gastos incurridos a la hora de adquirir un terreno así como también los gastos necesarios para poner el condiciones dicho terreno para poder comenzar a construir, incluyendo los gastos de escritura, gastos de nivelación y limpieza del terreno. En caso de que existan beneficios adicionales para el proyecto provenientes de actividades la venta de tierra sobrante ó madera talada deben descontarse del monto total de la inversión en este rubro.

La mejor manera de determinar el valor de la inversión en este rubro es pedir una cotización por un terreno en particular que se haya localizado que se encuentre disponible en la localización determinada. En caso de que no se encuentre un terreno adecuado, el profesional podrá relevar el promedio del valor del metro cuadrado en la zona elegida y colocar este valor por la superficie necesaria como inversión en este rubro. Este método también es útil cuando lo que se compra no es un terreno limpio, sino que se compra este con un edificio que será adaptado ó reacondicionado. Se deberá entonces de la cotización total por el conjunto, diferenciar lo que corresponde al edificio de lo que corresponde al terreno, y para esto se suele evaluar el terreno en función del valor del metro cuadrado y su superficie.

Si bien el desembolso que finalmente se realizará será el mismo, la importancia de diferenciar el terreno de los edificios corresponde a que ambos son tratados de manera diferente en cuanto a su amortización.

Edificios y obras complementarias

Se deberán incluir en este rubro la totalidad de los desembolsos para construir el edificio necesario además de las obras complementarias tales como cercos perimetrales, puertas de acceso, galpones adicionales. 

Puede ser también que no sea necesario ó posible construir un edificio desde la base en una localización determinada ya que no se hallan terrenos disponibles para construir. En esos casos es necesario pedir alguna tasación sobre edificios adaptables a los requerimientos del proyecto. En estos casos también es necesario incluir dentro de las inversiones en este rubro los desembolsos correspondientes a las adaptaciones, mejoras y reacondicionamiento del mismo.

El método para el cálculo de la inversión en este rubro puede variar desde lo más general a lo más específico dependiendo del grado de detalle necesario.

En general y como primera aproximación es posible calcular su costo a partir del precio promedio del metro cuadrado en la localización prevista, algo muy común en la etapa de anteproyecto ya que no es necesario un cálculo minucioso.

Una segunda aproximación puede darse a partir de un presupuesto pedido a un profesional ó estudio de profesionales, en el cual se deberá constar una descripción de las estructuras, instalaciones y requerimientos mínimos de acuerdo a las necesidades de la producción .En estos casos es necesario suministrar a los profesionales un plano con la planta requerida para que este presupuesto sea lo más cercano a la realidad posible. Es también muchas veces deseable consultar a profesionales que estén familiarizados con la construcción y la localización específica para que brinde una idea más general del estado general de la edificación en la zona.

Una última opción y es la que generalmente es aceptable cuando ya se ha tomado la decisión de ejecutar el proyecto y se solicitan los presupuesto definitivos es un presupuesto detallado basado en el cálculo de materiales, con un proyecto de plano definitivo de acuerdo a la microlocalización ya seleccionada.

Existen en todos los casos estudios realizados por diversas organizaciones (estatales ó no) generalmente asociadas a la arquitectura ó a la ingeniería civil que recogen periódicamente estadísticas de costos de construcción de diversos tipos de estructuras con distinto grados de detalle. De estos estudios un profesional de proyecto con algún conocimiento del área de construcciones puede llegar a conseguir presupuestos bastante aceptables sin necesidad de hacer consultas a terceros.

Instalaciones industriales:

Se consideran instalaciones Industriales a aquellas instalaciones complementarias a la obra civil y que son requeridas para la conducción de diversos tipos de fluidos. Entre los instalaciones más importantes que se pueden citar se encuentran las instalaciones de energía eléctrica (de alta ó baja tensión, de corriente alterna ó continua), las instalaciones de agua y sanitarias, las instalaciones de gas, vapor y otros combustibles, las instalaciones de aire acondicionado y/o calefacción y las instalaciones de telecomunicaciones.

Si bien en mucho de los casos es posible que el presupuesto por la construcción de un edificio incluya las instalaciones industriales tales como agua, electricidad, aire acondicionado y gas, es posible para este rubro adicional considerar la contratación de empresas ó personas especialistas.

También en estos casos es posible hacer cálculos con distinto grados de detalle desde el cálculo por metro cuadrado hasta llegar al más preciso presupuesto basado en el cálculo de materiales. En el Anexo 4 de este libro pueden encontrarse distintos métodos para la determinación de las inversiones tanto para el caso de las instalaciones industriales como para el caso de la construcción edilicia.

Así como en la parte edilicia en el caso de que ya exista un edificio a ser utilizado y este cuente con instalaciones es necesario incluir dentro de las inversiones en este rubro los desembolsos correspondientes a las adaptaciones, mejoras y reacondicionamiento de dichas instalaciones.

Un aspecto particular que hace al cálculo del gasto en instalaciones es la distinción entre los generadores y la distribución, ya que los generadores son susceptibles de venderse por separados y por lo tanto más fácilmente escalables. Este caso es común para el caso de generadores eléctricos, las calderas, las centrales telefónicas, compresores de aire comprimido, y equipos centrales de aire acondicionado y calefacción. En estos casos es recomendable conseguir presupuestos por separado ya que generalmente quien presupuesta las instalaciones generalmente trabaja con un único proveedor de tecnología lo que puede llegar a limitar al proyecto.

Maquinas y equipos

Incluyen todas las máquinas relativas al proceso de producción así como equipos auxiliares tales como medios de manipuleo e instalaciones de transporte dentro de la planta. También deben incluirse en este rubro todo el instrumental de medición y ensayo utilizado en los diversos procesos de control de calidad.

Estas máquinas fueron determinadas cuantitativamente durante el dimensionamiento técnico y aquí se deben cuantificar los valores monetarios de dichas máquinas. En el caso de las máquinas importadas se suele hablar del valor “cash in advance” para poder negociar y conseguir el mejor precio posible, para lograr así trabajar con la condición impuesta al principio de este dimensionamiento (valores contado). El equivalente en castellano de esta expresión es “pago anticipado y contado”. 

Si bien no es necesario es recomendable a los fines prácticos separar estos equipos en distintos subrubros de acuerdo al plazo de amortización, ya que no todos los equipos se amortizan al mismo plazo (esto dependerá de las regulaciones locales). Los dos casos típicos que pueden citarse son los equipos informáticos y los repuestos.

Para el caso de los repuestos, como se dijo anteriormente, si bien estos deberían ser considerados bienes de cambio y ser contabilizados dentro la inversión en Activo de Trabajo, es factible que con la compra de maquinaria, en especial cuando esta es importada, se pueda conseguir un precio especial por los repuestos. En esos casos es recomendable adquirir dichos repuestos a un precio diferencial y considerarlos dentro de las inversiones en activo fijo dentro de este rubro.

Gastos conexos a la importación

En el caso de la maquinaria importada es común recibir presupuestos en los que se incluyen algunas siglas tales como “FOB”, “CIF” ó “EXW”. Estas siglas son denominadas INCOTERMS y son de uso universal en todos los casos de comercio exterior. Cada una de estas tiene implícito una serie de gastos relacionados con el comercio exterior que se hallan incluidas ó no en el precio de la mercadería. Se reproduce en la Tabla A.1 los distintos incoterms y que gastos se encuentran incluidos en cada una de estos precios.

Por ejemplo, si un proveedor nos indica que el precio de la Mercadería es FOB (Acrónimo en inglés de Free on Board) esto significa que el Importador se ha hecho cargo de todos los gastos en el país de origen (embalaje, marcado, unitarización, documentación, manipuleo, transporte al puerto de origen, seguro, almacenaje, gastos de aduana de origen y el manipuleo para colocarlo sobre el medio de transporte) y que el importador debe hacerse cargo de todos los gastos relacionados con el transporte y los gastos en el país de destino.

INCOTERMS- Responsables de los Gastos
INCOTERMS- Significado de las Siglas
Transporte y Montaje de la Maquinaria

Estos gastos son, por un lado los gastos generados para el transporte de la maquinaria (transporte propiamente dicho, seguro de transporte, peajes, tasas) desde el puerto ó lugar de destino en el caso de las máquinas importadas, ó desde la planta del fabricante en caso de tratarse de maquinarias nacionales y por otro lado el subsiguiente montaje de la misma.

En cuanto al montaje se puede observar que dicho valor muchas veces se encuentra incluido dentro de las cotizaciones de las maquinarias, y es interesante pedir que se presupueste de manera separada ya que de esta manera existe la posibilidad de conseguir un mejor presupuesto de la instalación. En estos gastos de montaje se deberán incluir en el caso de que la máquina sea de un lugar distante geográficamente, el pasaje del personal que instalará el equipamiento así como también los hoteles y otros gastos de estadía en que se puedan incurrir.

Rodados y equipos auxiliares

Rodados incluyendo automóviles, camiones y camionetas para transporte fuera de la fábrica como Equipos para la movilización de materiales dentro de la fábrica tales como autoelevadores, carretillas, tractores, etc. Para el caso de los rodados se deben tener en cuenta que dentro del cálculo del gasto de esta inversión debe incluirse todos los gastos iniciales comunes a este tipo de vehículos tales como patentamientos, inscripciones, comisiones, etc. En este caso es posible también que se incluyan con la compra inicial de algunos equipos auxiliares, sobre todo si estos son muy específicos la compra de repuestos que recibirán un tratamiento similar a los repuestos de las máquinas operativas.

Muebles y útiles

Cuando se desarrollo el proyecto de planta, dentro de esta planta se incluyen todas las oficinas correspondientes al personal jerárquico del área de producción como así también todas las oficinas comerciales y administrativas con las que contará el proyecto una vez en marcha. Los elementos de estas oficinas tales como escritorios, mesas, sillas, bibliotecas, muebles auxiliares así como también equipamiento tales como Computadoras, Impresoras, fotocopiadoras, faxes y teléfonos. Existen además como útiles de oficina como reglas, abrochadores, perforadoras, sellos de bajo valor relativo pero que en la mayoría de los casos puede estimarse de una manera bastante apropiada. En este caso lo importante es discriminar aquellas inversiones que sean significativas de aquellas que no lo sean. Obviamente calcular cuantas reglas se necesitan no es necesario en ningún proyecto de una envergadura tal que se justifique realizar un análisis profundo. Pero este tipo de gastos son aquellos que van esmerilando lentamente las previsiones de inversión del proyecto. Una manera interesante de trabajar las inversiones en este rubro es concentrar que elementos son necesarios en un puesto de trabajo típico en una oficina y luego multiplicar este valor por la cantidad de puntos de trabajo. No deberán incluirse dentro de este análisis de materiales consumibles como bolígrafos, hojas, borradores, marcadores, ganchos, carpetas que tendrán que incluirse como materiales dentro del Activo de Trabajo.

Infraestructura

Este rubro incluye por un lado todas las instalaciones que dentro de algún predio de la empresa deban realizarse para llevar servicios desde el limite de dicho predio (donde el proveedor lo deja) hasta el lugar donde se lo necesite. Los ejemplos más claros son los cercos perimetrales, los caminos interiores que se hacen dentro de la empresa desde la puerta hasta los diversos edificios ó los tendidos de agua, energía eléctrica, gas, cloacas o telefonía desde el punto donde el prestador deja el servicio y la empresa lo necesita. Este rubro es más frecuente que aparezca en proyectos de creación de nuevas empresas y más en general de empresas que se sitúan en grandes predios, por lo que es altamente factible que el analista no encuentre inversiones en este rubro en particular.

Otros e Imprevistos

Existen siempre una cantidad de pequeñas inversiones que no son tenidas en cuenta porque no surgen a la hora de formular un proyecto. La diferencia entre el “otros” y el “imprevisto” es que el primero incluye cosas que sé que se va invertir debido a la imposibilidad de hacer un listado comprensivo de todas las inversiones, mientras que el segundo se basa en que existen la imposibilidad de estar seguro que todas las inversiones presupuestas más arriba van a presentar el mismo valor una vez que se implemente el proyecto. Existen quienes argumentan que el cálculo de imprevistos dentro de las inversiones no deberían estar incluidos ya que se dejaría de estar trabajando en las condiciones de certeza que se plantean al inicio del análisis económico y por lo tanto deberían valorizarse en la gestión de la incertidumbre. Sin embargo se puede afirmar que existe una certeza de que habrá imprevistos y es esta certeza la que se trata de argumentar en este punto, además de que el trabajo en la gestión de la incertidumbre abarca elementos muchos más importantes en relación a la variabilidad de los parámetros de evaluación del proyecto.

En cuanto al valor que debe tener este rubro depende fundamentalmente del nivel de detalle con el que se llevó a cabo el cálculo para el resto de los rubros. Mientras más detalles se le hayan dado a cada cálculo, menor será la cantidad a imputar a este rubro. El límite inferior se encuentra en un 1 % sobre la sumatoria del resto de los rubros del bienes de uso y este suele utilizarse en grandes proyectos donde las inversiones en edificios y maquinarias son muy importantes con respecto al resto de las inversiones ó en aquellos proyectos donde los cálculos han sido extremadamente minuciosos, mientras que el límite superior puede ubicarse en no más del 5% ya que un nivel mayor a este implica que se han dejado de lado gastos significativos y en todo caso cualquier variación superior si es conveniente analizarla dentro de la gestión de la incertidumbre.

Gastos Asimilables ó Cargos Diferidos

Dentro de todos los desembolsos que existen en un proyecto, existe una serie de gastos que muchas veces son difíciles de ubicar ya que no se tratan de bienes tangibles ó se tratan de gastos que se han tenido en una etapa del proyecto donde no existe un producto ó servicio que pueda ó deba absorber como costo dicho gasto, como por ejemplo todos los gastos realizados en el período de instalación. Estos gastos entonces son asimilados al Activo Fijo (de ahí el nombre de gasto asimilable) y se recuperan luego a través de amortizaciones.

Investigaciones y Estudios

Comenzando cronológicamente por los gastos, los gastos en investigaciones y estudios son aquellos gastos que se tuvieron en el período de preinversión, previos a la toma de decisión de ejecutar el proyecto. Generalmente todos los gastos de estudios de generar el informe del Proyectos, incluyendo honorarios del profesional, viajes y estadías, compra de material bibliográfico, costos de reuniones con tecnólogos, etc. Estos gastos corren en un primer momento por cuenta del Patrocinador del Proyecto ó en caso de que este trabaje en relación de dependencia, de la empresa en la cual trabaje. Eso implica que todos estos gastos si el proyecto por cualquier motivo no se lleva a cabo, estos gastos no podrán recuperarse nunca. Es muy importante que queden claros los alcances de estas investigaciones y estudios y el límite de dinero que se pretende gastar. Es imposible tener una fórmula única para calcular este rubro y generalmente este gasto surge a partir de un acuerdo entre el empleador y el empleado que debe realizar los gastos ó en el caso de proyectos de generación de nuevas empresas a partir del nivel de gastos que está dispuesto a sacrificar el patrocinador con el fin de estudiar a conciencia la idea.

Constitución y Organización de la Empresa

Esto incluyen los diversos desembolsos para que la empresa pueda comenzar a funcionar como una persona jurídica, contratar, emitir facturas en legal forma, solicitar el alta de diversos servicios y las habilitaciones ante los distintos organismos regulatorios, tanto de la empresa como de los productos. A continuación se da un listado de las diversas inscripciones necesarias para la República Argentina, aunque esta suele ser similar en los diversos países.

  • Relacionadas con la Constitución de la Empresa: Escritura de formalización de la Empresa, Inscripción en la IGJ
  • Relacionadas con la Inscripción Impositiva: Inscripción en IVA // Inscripción en Impuesto a las Ganancias, Inscripción en IIBB 
  • Relacionadas con la Habilitación de la Empresa: Permiso de Construcción, Habilitación Municipal, Habilitación en Autoridades de Aplicación (ANMAT, SENASA, CNRT), Habilitación de Seguridad e Higiene, Registro en Residuos Peligrosos, Registro de Proveedores del Estado, Registro de Marca; Pliegos de Licitaciones
  • Relacionada con la Habilitación de los Productos: RNPA (Registro Nacional de Productos Alimentarios), Registro de Especialidades Medicinales
  • Relacionadas con la Incorporación de Personal: AFJP, ART, Aportes Patronales

Si bien algunos autores consideran que existen algunos de estos gastos tales como las habilitaciones de los edificios deben ser imputados a la inversión en el Edificio como bien de uso, la verdad es que la habilitación para un rubro ó un uso particular puede no llegar a servirle a quien compre el edificio a posteriori del proyecto. Lo mismo sucede con las habilitaciones de productos que muchas veces son imputadas a los gastos indirectos del año donde se realizan, cuando en realidad son habilitaciones que duran más de un año.

Por la multiplicidad de registros, habilitaciones y trámites, se puede observar que esta actividad no es un rubro menor, especialmente en proyectos de pequeñas empresas de comercialización de productos. Y aunque algunas veces la inversión puede llegar a ser poco significativa, como ya se ha visto los tiempos impuestos por estos trámites burocráticos puede poner a prueba la paciencia de cualquiera. Como referencia se puede observar lo desarrollado anteriormente en lo que hace al cronograma de ejecución.

Gastos de Administración e Ingeniería durante el Período de Instalación

Durante el tiempo que transcurre entre la toma de decisión de ejecutar el proyecto y que el mismo comienza efectivamente a vender, existen gastos asociados a la ejecución y control de la construcción de los edificios e instalaciones, la gestión de los recursos, la capacitación del personal y el alquiler de oficinas. Estos gastos suelen ser bastante significativos dependiendo del tamaño del proyecto y del tiempo que tarda la instalación.

Patentes y Licencias

En el caso que sea necesario pagar algún Canon Inicial por una única vez que permita comenzar a explotar alguna marca comercial, un diseño de producto ó un proceso de producción protegido por alguna legislación vigente de propiedad intelectual. Uno de los casos típicos en este tipo de inversiones es los cánones iniciales requeridos para algunas franquicias.

Gastos de Puesta en Marcha

Los gastos de puesta en marcha están relacionados al aumento en el consumo de insumos durante el inicio de la producción debido a un proceso natural de aprendizaje y puesta a punto del proceso productivo y el diseño del producto. Como los gastos de este aprendizaje es un aprendizaje que es necesario para la totalidad del proyecto y no exclusivamente para ese período inicial, no es correcto cargar ese período inicial la totalidad de los gastos, por lo que se activa como un gasto asimilable.  El nombre correcto de este rubro debería ser “Exceso de Gastos Variables en el Período de Puesta en Marcha”. Este gasto tiene la particularidad de ser la única inversión en Activo Fijo que obligatoriamente entra dentro del período de explotación. La otra particularidad de esta inversión es que al encontrarse en dicho periodo depende de los gastos de producción generados durante la explotación, siendo que estos no han sido todavía calculados. 

Es por eso que este gasto debe ser estimado inicialmente, luego calculado en forma conjunta con el cálculo de los costos de explotación, para finalmente poder ratificar ó rectificar la estimación inicial. Si se ratifica, no es necesario realizar correcciones adicionales, pero si se rectifica se deben recalcular las amortizaciones correspondientes a este rubro.

Infraestructura

Si bien este rubro ya existe en los bienes de uso, corresponde colocar como un gasto asimilable todas las instalaciones de infraestructura que se hallen fuera del predio de la empresa. Es muy común que en proyectos aislados, la financiación del tendido eléctrico o de caminos deba correr por cargo del proyecto, por más que luego dichos tendidos ó caminos luego puedan ser usados por otras personas ó empresas. Como dichos activos no son propiedad de la empresa y de hecho no pueden ser vendidas junto con la empresa, esta inversión se asimila al activo Fijo. Un caso interesante observado recientemente en uno de los proyectos finales de mis alumnos, mostraba como la mayor inversión en un parque eólico era el tendido eléctrico entre el parque y una central hidroeléctrica cercana, lo que posibilitaba interconectar el parque eólico con el Mercado Eléctrico Mayorista y por lo tanto recibir fondos federales para el subsidio de la electricidad generada.

Otro ejemplo típico de la inversión de infraestructura que tiene que tomarse como gasto asimilable, son las inversiones en infraestructura en los predios alquilados ó contratados por leasing, ya que dichas modificaciones no quedan como propiedad de la empresa una vez finalizado el contrato.

Otros e Imprevistos

La totalidad de los proyectos que se realizan, requieren generalmente alguna inversión adicional que no han sido sugeridas en la el listado precedente ó algún imprevisto imposible de tener en cuenta a la fecha de la elaboración del proyecto siendo muchas veces inversiones que dependen de alguna estrategia comercial como la colocación de un cartel publicitario fuera del predio ó alguna habilitación adicional que surge luego de alguna inspección gubernamental. 

El cálculo del valor que debe tener este rubro es similar al cálculo de los otros e imprevistos de los bienes de uso, y depende esencialmente del detalle con el que se llevó a cabo el cálculo para el resto de los rubros, siendo valores razonables valores entre un 1 % sobre la sumatoria del resto de los gastos asimilables y no más del 5% sobre dichos gastos. 

Si bien se ha tratado de dar un listado bastante exhaustivo de todos los posibles gastos que se convierten gastos asimilables al Activo Fijo, esta no deja de ser una lista incompleta que puede verse modificada y ampliada para cada proyecto en particular. En regla general podemos afirmar que cualquier gasto en que se incurra y sea imputable a la totalidad del proyecto y no a un período en particular es susceptible de tenerse en cuenta como un gasto asimilable. Tal es el esfuerzo inicial en publicidad para posicionar una marca, que tiene un efecto que de hecho abarca más de un año.

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Este impuesto equivalente al denominado VAT (Value Added Tax) en los países angloparlantes se encuentra dentro de la estructura impositiva de casi todos los países. La mayoría de la bibliografía no considera este impuesto como una inversión ya que al poder recuperarse a través del IVA que cobra la empresa a través de sus ventas, esta es una inversión temporal. La verdad es que contando con estructuras de impuestos donde este impuesto alcanza tasas de entre el 7% y el 25%, esa inversión pasa a ser muy significativa, más teniendo en cuenta los proyectos industriales donde las inversiones son importantes, los tiempos de instalación son largos y las ventas crecen lentamente en los primeros años y por lo tanto su recuperación lenta. Incluso en algunos proyectos especiales como los de minería ó energía donde la inversión es significativa y las ventas son pocos significativas pero en un plazo de 20 ó 30 años, suelen existir leyes de promoción para recuperar de manera acelerada la inversión en este rubro.

Esta costumbre de no considerar el IVA como una inversión está afianzada en los contadores y los especialistas en finanzas que consideran una alta disponibilidad de los activos con los que trabajan, y una flexibilidad total a la hora de pasar dinero de un lado para el otro.

Téngase en cuenta por ejemplo que muchas veces la financiación de un proyecto está bastante ajustada y que para un pequeño inversor no es lo mismo invertir 85.000 $ que 100.000 $. 

Desde el punto de vista operativo su cálculo es relativamente sencillo y el método consiste en considerar la tasa específica de IVA aplicable a cada uno de los rubros explicados arriba, considerando que puede haber rubros que no paguen, otros que paguen tasas reducidas ú otros que paguen tasas incrementadas ó adicionales.

Amortización de Activos Fijos

Una vez calculada inversión total en activo de trabajo, el siguiente paso es calcular como es que dicha inversión se amortizará.

Originalmente la amortización del activo fijo cumplía una función de expresar contablemente la depreciación de los bienes de uso y el recupero de los cargos diferidos a través del tiempo y a su vez permitir generar recursos para la reinversión en los bienes de uso una vez que estos hayan terminado su vida útil.

 No obstante hoy en día es altamente probable que la mayoría de los bienes de la empresa tengan una vida útil mayor ó menor que el plazo de amortización permitido por las leyes y los reglamentos vigentes en los diversos países y con los avances de las tecnologías hasta es probable que no pueda comprarse una máquina de similares características, por lo que la amortización de activos se transforma en una herramienta utilizada en la mayoría de los sistemas contables para reducir el impuesto a la ganancia.

Nótese que no se consideran dentro de las inversiones amortizables el crédito fiscal generado por el IVA inversión, ya que este se recuperara de una manera separada a través del IVA del plan de explotación.

Aunque existen múltiples sistemas de amortización, tanto en las empresas en marcha y aún más en los proyectos e inversión, comúnmente es utilizado el sistema lineal. Esto responde en general a la simplicidad y universalidad de este sistema y en particular en los proyectos de inversión a que la utilización de otros sistemas no suele impactar de manera significativa en los parámetros de evaluación del proyecto.

No obstante esto se explicará varios sistemas de amortización con la finalidad de que el profesional elija el mejor sistema que se aplica a su proyecto ó activo en particular.

Antes de entrar en cada sistema se explicarán distintos elementos que hacen al cálculo de amortizaciones para unificar la terminología y el significado.

AMORTIZACIONES- Esquema y Nomenclatura
AMORTIZACIONES- Esquema y Nomenclatura
Nomenclatura

El Valor Original (Voriginal) es el desembolso total para ese Activo en particular y coincide con el cálculo realizado anteriormente para cada uno de los rubros de los Bienes de Uso y de los Cargos Diferidos.

El Valor Residual (Vresidual) es el valor que se supone tendrán los activos al final del período de amortización. Si bien existen diversas formas de calcular el valor de un activo al final de este período de amortización, desde el punto de vista práctico se utiliza un valor residual igual a cero por un motivo simple: mientras mayor sea la el monto a amortizar en detrimento del valor residual, el proyecto tendrá una mejora en la Tasa Interna de Retorno por el efecto del valor del dinero en el tiempo. Para esto vamos a volver al ejemplo usado originalmente en el capítulo 2.

En ese caso calculaba que una inversión original de 100 $ tenía un valor Residual de 50$ y por lo tanto cada año se generaban 10 $ de amortizaciones. Esto generaba una TIR del 35% y un VAN de 150 $.

Supongamos por un momento que el valor residual lo considero de 75 $, con lo que cada año solamente se considerarían 5 $. Lo que se puede observar es que si bien el VAN se mantiene constante en 150 $ la tasa interna de Retorno disminuye hasta 32%.

Llevado hacia el otro extremo en el caso de que se consideraran que se amortiza toda la inversión y el valor residual es 0 $, y por lo tanto cada año se amortizan 20 $, se puede ver que el VAN sigue manteniéndose en 150 $ pero que la TIR esta vez se ha incrementado hasta el 41 %.

El llevar este valor residual a cero debe hacerse siempre y cuando la legislación vigente en el ámbito de aplicación lo permita.

El Monto a Amortizar (M.A.) es la diferencia entre el Valor Original y el Valor Residual.

La Alícuota de Amortización (R) es la porción del Monto a Amortizar que va a asignarse específicamente a un período dado (generalmente un año). La sumatoria de todas las alícuotas de Amortización debe ser igual al monto a amortizar.

El Período de Amortización (P. Amort.) es el tiempo durante el cual se van a considerar que existen alícuotas de amortización. Junto con la determinación del Valor Residual  y con el Sistema de Amortización son los que determinan la estructura de la amortización. Si bien el Período de Amortización suele estar ligado a la vida útil de los diversos bienes de uso, esto no es así para el caso de los cargos diferidos, ya que la mayoría de los cargos diferidos están asociados a gastos que corresponden a la totalidad del proyecto y por lo tanto su período de Amortización debería coincidir con el Período de Análisis. Pero como ya hemos visto cuando hablábamos del Valor Residual, mientras antes amortice un activo mejor será el resultado de un proyecto, por lo que se podría considerar que lo óptimo es tomar un período de amortización de un año, amortizando todo el primer año para beneficiar lo más posible al proyecto. Sin embargo en realidad para cada activo existen períodos mínimos de amortización los cuales establecen las diversas leyes impositivas vigentes en cada país. Lo más común es que activos como los edificios se amorticen como mínimo a 30 años, las máquinas equipos, rodados e instalaciones se amorticen a 10 años y el resto de los activos (incluyendo los cargos diferidos) a 5 años. La mayoría de las legislaciones además contempla casos especiales como los equipos informáticos que se pueden amortizar a menos tiempo, incluso muchas legislaciones dejan abierta a que cualquier activo se amortice a un plazo menor siempre y cuando esto esté debidamente justificado.

Como estamos trabajando en proyectos de inversión no es posible en estos casos saber con certeza si es posible ó no lograr una autorización para realizar amortizaciones anticipadas de los activos, generalmente en proyectos de inversión se trabaja con los plazos comúnmente establecidos.

En el caso de que el período de análisis del proyecto sea menor al período de amortización, se observará que necesariamente para el final del período de análisis en el año N existirá un valor residual que faltó amortizar, y este valor se considera como un ingreso en el año N.

Sistemas de Amortización

Sistema Lineal: En este sistema se asume que el activo se irá depreciando de forma constante a lo largo de la vida útil del mismo ó del período de amortización y por lo tanto cada alícuota de amortización es igual a la anterior y lo será mientras dure la vida útil del activo.

La alícuota de amortización se calcula con la siguiente fórmula:

AMORTIZACIONES- Cálculo de Alicuota de Amortización en un sistema Lineal

Como se dijo anteriormente, este es el sistema que se utiliza prioritariamente en los proyectos por su simplicidad y su universalidad. Una razón adicional para utilizar este sistema es que no recarga los costos en los ejercicios iniciales donde es factible que un proyecto tenga menores ingresos hasta llegar a un nivel de ventas deseado y sustentable.

Sistema por Suma de dígitos: La alícuota de amortización para cada año ó período se calcula con la siguiente fórmula:

AMORTIZACIONES- Cálculo de Alicuota de Amortización en un Sistema por Suma de Dígitos

Este sistema puede utilizarse de modo creciente y decreciente, dependiendo si se quiere ó se necesita retrasar o acelerar la imputación de las amortizaciones en el proyecto. Generalmente se desea acelerar cuando se cuenta con activos cuya vida útil va decayendo a medida que pasa el tiempo por envejecimiento mientras que se puede querer demorar las amortizaciones cuando las ventas en los primeros años son bajas y no se quieren imputar demasiadas amortizaciones a los costos de los primeros años.

Sistema en función de Uso: Este sistema se utiliza generalmente para máquinas y equipos ó instalaciones cuya vida útil depende de la cantidad de horas trabajadas y que es necesario reconstruir una vez que vence su vida útil, como es el caso por ejemplo de los hornos para cemento ó para ladrillos.

Entonces el cálculo se hace en función del trabajo particular usado en cada período. Por ejemplo:  

AMORTIZACIONES- Cálculo de Alicuota de Amortización en un Sistema en Función del Uso

Este método es más comúnmente empleado en empresas en marcha y no es muy utilizado en proyectos de inversión porque en las empresas en marcha los balances se realizan ex-post de utilizados los equipos mientras que en los proyectos de inversión se realiza un trabajo ex-ante de la utilización de los activos

Existen algunos otros métodos como el de “Factor de Recupero” ó el de “Porcentaje” que no son muy utilizados ni en proyectos ni en las empresas en marcha por lo cual no se desarrollaran en detalle.

Presupuesto de Gastos e Ingresos

Hasta ahora hemos vistos los desembolsos asociados a los Bienes de Uso para el Proyecto, así como también los cargos asimilables al activo fijo, siendo ambos la inversión necesaria para comenzar como mínimo a operar un proyecto. Luego de solventar estas inversiones, estamos en condiciones de comenzar la explotación del proyecto y si bien es necesario además contar con Activos de Trabajo, tal como se explicó anteriormente es necesario posponer temporalmente este cálculo.

Durante el período de explotación del proyecto se generan una serie de gastos asociados a la compra de recursos y una serie de ingresos asociados principalmente a las ventas que son necesarios calcular con el objetivo de determinar los beneficios que brinda el proyecto  a través del período de análisis, lo que permitirá obtener los fondos autogenerados que serán la fuente principal de ingresos a la hora de formular el proyecto. Para obtener estos resultados deberemos calcular dos serie de valores: por un lado las Ventas para el proyecto y en segundo término el Costo Total de lo Vendido, obteniéndose por diferencia las Utilidades para cada año del período de análisis.

Ventas y Otros Ingresos

Las ventas son los ingresos resultantes de la operación del proyecto, provenientes de la comercialización de los bienes ó servicios provenientes del proyecto. El cálculo de estos ingresos fueron realizados en la etapa del Dimensionamiento Comercial del Proyecto, y como se explicó oportunamente tiene implícito los descuentos ó rebajas requeridos para los clientes, así como también los beneficios asociados a un precio mayor asociado a la financiación de estas ventas a los clientes.

A los ingresos asociados a las ventas de bienes ó servicios del proyecto, se le deben adicionar los ingresos provenientes de la comercialización de los subproductos ó desperdicios que pudieron haber surgido de los cálculos realizados en el Dimensionamiento Técnico, así como también los ingresos provenientes de la venta de la capacidad ociosa disponible en la planta ya que estos ingresos a nivel del dimensionamiento comercial probablemente no pudieron ser calculados con exactitud.

Tanto estos ingresos como los egresos asociados a los gastos deberán ser consignados sin IVA, ya que este impuesto presenta una metodología especial para su cancelación que se explicará más adelante.

Ya se ha explicado en el dimensionamiento comercial la forma de calcular los ingresos por ventas teniendo en cuenta diversas formas de trabajar con el plan de ventas a partir de los productos equivalentes, los productos representativos, los productos significativos.

Nos concentraremos aquí en el cálculo de otros ingresos potenciales para el proyecto así como algunos aspectos metodológicos.

Como se ha dicho antes, existen otros ingresos potenciales para el proyecto que surgen de la subutilización de algunos de los recursos de los que dispone la empresa.

El caso más típico es el de tercerización de la capacidad ociosa. Esto permite lograr un aprovechamiento de las máquinas mayor al simplemente previsto en el dimensionamiento técnico, logrando por lo tanto una Rendimiento sobre activos mayor. En que condiciones conviene y en cuales no conviene plantear este tipo de tercerización.

  • Cuando la línea de producción está desbalanceada y existe alguna sección operativa (ó puede ser todo el proceso) con capacidades por debajo del 60%.
  • Cuando la tercerización de estos procesos sean de uso habitual en la industria
  • Cuando no se trate de un proceso diferenciador y estratégico
  • Cuando el nivel de calidad que se puede alcanzar está acorde al ofrecido en el mercado

Otros casos para la obtención de ingresos  se muestran en el siguiente cuadro

FUENTE DE RECURSOS DESCRIPCION CASOS TIPICOS
Venta de Subproductos Comercialización de productos que no son considerados como principales dentro Comercialización de Scraps de Metales ó Plásticos

Comercialización de Artículos de Segunda Selección

Alquiler de Instalaciones Alquiler de diversas instalaciones de la empresa tales como oficinas ó depósitos que han sido calculadas para un pico de demanda puntual pero que la mayor parte del año se encuentra con una capacidad ociosa significativa Cámaras Frigoríficas

Depósitos Industriales

Producción de Ediciones Limitadas ó especificas para promociones

Alquiler de salas de reuniones

Tercerización de Servicios Utilización de Instalaciones ó capacidades propias de servicios que han sido diseñadas con exceso de capacidad debido a restricciones en las economías de escala. Tercerización de Instalaciones de esterilización

Venta de servicios de capacitación a empresas del rubro

Mantenimiento de Flotas de Automóviles de terceros

Tratamiento de Residuos (caso particular del Anterior) Utilización de instalaciones propias para el tratamiento de residuos industriales Industrias iguales dentro de un parque industrial

Reciclado de Soluciones de Galvanoplastía

Tercerización de Actividades Comerciales, Financieras ó Administrativas Aprovechamiento de personal propio para gestiones comerciales, financieras ó administrativas hacia terceros Gestión de Pagos y Cobranzas

Factoring             

Permiso de uso de canales de distribución a terceros

Ventas de Derechos Adquiridos Venta de contratos ó cupos legales con las que cuenta el proyecto ó la empresa Mercado de Bonos Verdes

Venta de Cupos de Exportación ó Importación

Esta es una lista representativa pero no exhaustiva de distintas actividades que pueden tercerizarse. Muchas veces estas actividades ó instalaciones también suelen ser servicios que prestan empresas que se dedican exclusivamente a esto, por lo que puede resultar difícil colocar alguno de estos productos ó servicios en el mercado. No obstante, cada vez que se cuente con alguna característica subocupada en el proyecto, se debe tratar de ver si ese diferencial es posible de colocar en el mercado respectivo.

Cabe destacar que todos los ingresos que son inherentes a la actividad primaria de la empresa aún cuando no sean frecuentes, deben ser incluidos dentro de los ingresos ordinarios.

Costo de lo Vendido

Se trata de los gastos relacionados con la venta específica de cada año del período de análisis. La primera de las consideraciones que deben realizarse es la elección del sistema de costeo que se elegirá para el proyecto. Cuando se trate de un proyecto de reingeniería ó la incorporación de algún producto, proceso ó sistema en una empresa existente, lo que se recomienda es utilizar el mismo sistema de costeo utilizado en la empresa, ya que esto facilitará los cálculos de los resultados de la empresa con y sin el proyecto. En caso de que se trate de un proyecto nuevo, se recomienda utilizar el sistema de costeo por absorción, ya que este permite un mejor cálculo de las inversiones en Activo de Trabajo. Algo similar sucede con los centros de costos utilizados en el costeo por absorción: si ya existen, se deben respetar para facilitar los cálculos, y si no existen, como es el caso que utilizamos como ejemplo, se presentaran los costos en tres centros únicos de costos que son producción, administración y comercialización para el dimensionamiento económico, a los cuales se agregará los gastos financieros  una vez que se ingrese en el dimensionamiento financiero.

En reglas generales, para cada rubro se calculará el total de gasto y luego se descontará de este algunos gastos imputables a mercaderías que quedan dentro de la empresa (Mercadería en Curso, Semielaborado y stocks de productos terminados) así como los gastos incurridos en exceso en el período de Puesta en Marcha y estos gastos se imputarán como Inversiones.

Costos Directos de Producción
Gasto de Materia Prima

El cálculo del costo de materia prima es tal vez el más sencillo de todos los cálculos, debido principalmente a que el cálculo cuantitativo de las materias primas fue desarrollado significativamente en el dimensionamiento Físico. Simplemente en función de la estructura de consumo de materias primas unitarias que se calculó en el citado dimensionamiento multiplicado por el precio de compra de cada uno de los insumos, se calcula el gasto de materia Prima.

Gasto de Mano de Obra Directa

El gasto en mano de Obra directa concierne a todo el personal que se encuentra y transforma de manera directa los insumos ó en el caso de servicios, aquellos que brindan directamente el servicio al cliente. Este gasto en mano de obra está compuesto de la siguiente manera:

Sueldo Básico: Está compuesto por el sueldo neto que se llevará el operario ó empleado. Existe 3 maneras de determinarlo: puede ser un estipendio por hora, un sueldo mensual ó un pago por unidad de producto producida (trabajo a destajo). En cualquier caso, deberá calcularse el gasto de Mano de Obra Directa anual multiplicando el sueldo mensual por doce, el estipendio por hora por la cantidad de horas trabajadas por año ó el pago por unidad por la cantidad de unidades que ha de fabricarse.

Todos estos valores están generalmente regulados por los convenios colectivos del trabajo en caso de que estos existan para cada una de las actividades. En otros casos, existen normas genéricas de trabajo acerca de sueldos mínimos por hora, aportes patronales, vacaciones pagas, etc.

Deberán considerarse como costos de mano de obra (directa en este caso) los costos asociados a desvinculaciones generadas por despidos programados debidos a cambios de tecnologías en las secciones operativas por incrementos en los planes de producción.

Cargas Sociales: Se consideran cargas sociales aquellos gastos en el que está obligado a incurrir el empleador por ley y que son de aplicación continua. Son cargos que son inseparables del sueldo adicional y que se deben desembolsar no importa si se reciba una contraprestación del empleado. Cada país cuenta con una estructura diferente en lo que hace a estas cargas sociales, y hacer un estudio diferencial de cada uno de los casos, sus ventajas y problemas excede el alcance y el objetivo de este libro. Entraremos pues a explicar los más comunes, dejando para el profesional el buscar la estructura puntual para el proyecto de desarrolla.

Aportes al régimen de Jubilaciones y Pensiones: Esta es la carga más común y es lo que comúnmente se conoce como jubilación ó aportes jubilatorios. Existen sistemas públicos de gestión de aportes, sistemas privados ó sistemas mixtos y a su vez estos aportes pueden ser a cargo del empleador, a cargo del empleado ó en forma compuesta. En el caso que usamos como ejemplo, para la república Argentina, el régimen puede ser estatal ó privado, y a su vez los aportes se que realizan corren a cargo tanto del empleado como del empleador. Los aportes jubilatorios totales suelen rondar el 27 %.
Seguro de riesgo de trabajo: Otro cargo que puede tener el empleador es la contratación de un seguro contra los accidentes de trabajo. No todos los países cuentan con este tipo de seguro, pero en aquellos con los que se cuenta se deberá hacer el cálculo específico. En Argentina la prestación de este servicio es un sistema privado de regulación estatal con empresas denominadas Aseguradoras de Riesgo de Trabajo. Los cargos están compuestos por un cargo fijo de acuerdo al tamaño total de la plantilla de personal más un cargo variable por cada empleado. Las tasas que se pagan dependen básicamente de el grado de riesgo intrínseco al sector económico ó industrial en el que se trabaje (el riesgo en una oficina es significativamente inferior al riesgo en la construcción) y a su vez existen tasas diferenciales dependiendo de las inversiones que se hagan para reducir las probabilidades de ocurrencia de incidentes con riesgo para la salud de los empleados. Este seguro suele rondar el 2 % sobre el sueldo básico.
Obras Sociales ó Gastos de Seguro de Salud: En Argentina los gastos de salud en reglas generales corren a cargo del empleador y este aporte es girado a los sindicatos que cuentan con la prestación de servicios de salud con infraestructura propia ó tercerizada. Existe la posibilidad para los empleados de contabilizar este gasto a cuenta de un seguro de salud a elección del empleado, haciéndose el empleado de la diferencia si existiera. En otros países este gasto al seguro de salud es manejado directamente por el estado y en otros el sistema es completamente privado. Habrá que diferenciar en este caso los gastos exclusivamente a cargo del empleador (en este caso el proyecto). Este gasto suele rondar en el 9% en relación al sueldo básico.
Antigüedad laboral: Este adicional es difícil de determinar ya que se trata de hacer una proyección a futuro de la antigüedad promedio que el personal permanecerá en la planta. Han existido en algún momento cuadros formulados tanto por la OIT como por otras organizaciones nacionales e internacionales con la antigüedad promedio de los trabajadores en un puesto de trabajo específico. No obstante y debido a la flexibilización del trabajo, la automatización de los puestos de trabajo, la incorporación de sistemas y tecnologías en diversos puestos administrativos y una mayor liberalización del comercio y la competencia han llevado a que la antigüedad promedio en los puestos de trabajo haya disminuido significativamente, e incluso que las variaciones entre y dentro de los sectores productivos, e incluso dentro de las mismas empresas sean significativas. Incluso como esto se refleja en los proyectos en el mediano plazo, la cuantificación es todavía más difícil. La mejor recomendación que podemos dar, si no se cuentan con datos precisos de la empresa en particular ó de la industria en general, para proyectos de más de 5 años es poner para el total de la masa salarial desde el año 5 un incremento de los sueldos de un 20% por esta causa. Este dato surge a partir de la estimación de la consulta con algunos colegas profesionales que se desempeñan en distintas industrias en diversos países de Latinoamérica y Europa.

Adicionales: Estos gastos adicionales son pagos acotados en el tiempo ó vinculados a hechos puntuales que no son de recurrencia mensual, quincenal ó semanal (dependiendo de como se realicen las liquidaciones). Estos gastos adicionales son pagos que se le reconocen al empleado sin que exista una contraprestación por parte del empleado. O sea, se trata gastos incurridos pero que el personal no se encuentra de forma productiva en la planta aportando horas reales de trabajo, y por lo tanto, desde el punto de vista fisico impactaron de manera negativa en la cantidad total de horas hombre disponibles. Mientras que algunos de estos son fácilmente calculables ya que se encuentran regulados por ley, otros no son obligatorios y exigen el conocimiento de estadísticas laborales y demográficas muchas veces de difícil adquisición. En este sentido, es necesario consultar la legislación vigente tanto a nivel estatal como los convenios colectivo de trabajo para identificarlos. Más allá de los primeros dos (vacaciones pagas y sueldo anual complementario) que son de uso común, el resto no son siempre de aplicación y en la mayor parte de los proyectos no será necesario analizarlos, o eventualmente pueden ser analizados como parte de un escenario en el análisis de riesgo si el proyectista cree que es necesario. La subdivisión en estos adicionales no sigue un criterio legal específico, sino un críterio práctico.

Vacaciones Pagas: Dependiendo del convenio colectivo y de la antigüedad del trabajador se computan las vacaciones pagas, que suelen comenzar en 15 días corridos y al cabo de algunos años pasan a ser 21, 30 ó hasta 45 días. Teniendo en cuenta que cuanto representan estos en días hábiles, las vacaciones pagas representan alrededor del 4% para los primeros años, Teniendo en cuenta la antigüedad promedio, a partir del año 5 se recomiendo incrementar este valor a un 8%. Es importante destacar en este punto, que las vacaciones pagas si bien se consideran un adicional, hay que tener cuidado de no contabilizar ese tiempo dos veces, uno como sueldo básico y otro como vacaciones. Si a un empleado se le consideran 15 días de vacaciones, el sueldo básico corresponderán a 11.5 meses y las vacaciones al medio mes (15 días) restante.
Sueldo anual complementario Es una bonificación anual que generalmente se realiza a fin de año y por un valor de un salario adicional. En Argentina estpa actualmente dividido en dos partes (uno en el mes de Junio y otro en el mes de Diciembre) y es igual al 50 % de la mayor remuneración mensual percibida por el trabajador dentro de los semestres que terminan en los meses de junio y diciembre de cada año. Esto representa un gasto adicional del 8.5% de sueldo básico
PREMIOS

Premios por presentismo: Generalmente este adicional no es otorgado bajo convenio y se trata de una suma de dinero no remunerativa para aquel personal tanto de planta como administrativo que no cuentan con ausencias. Es común que suelan otorgarse en puestos de trabajo son requeridos de manera diaria en la planta además de en aquellos en los que la ausencia de un trabajador ocasiona desajustes significativos en la producción ó en la prestación del servicios.  No obstante generalmente si se decide otorgar algún premio por presentismo, se suele hacer extensivo a todo el personal para que no se generen conflictos. Existen dos maneras de instrumentar este premio: mensualmente ó anualmente. La primera cuenta con la ventaja de que se mantiene al personal más pendiente del cumplimiento del presentismo mientras que la segunda cuenta con la ventaja de ser menos onerosa, ya que las probabilidades de que el empleado no haya faltado ningún día a la planta son menores. En cuanto al valor de este incentivo es difícil de determinar ya que un incentivo demasiado significativo resultará gravoso para la empresa, mientras que uno demasiado pequeño puede no obtener el efecto deseado. Para simplificar los cálculos consideraremos este valor entre un 1% y un 4 % (como referencia esto equivale a decir que entre un 10% y un 50 % de los empleados reciben una bonificación adicional de 1 mes de sueldo como premio al cabo de un año ó que entre el 20% y el 100% reciben una bonificación equivalente a medio sueldo).

Premios por productividad: Este punto es más fácilmente identificable dentro de los convenios colectivos de trabajo. Se trata de una bonificación que incluye un adicional por cumplimiento de metas de producción. Pueden ser individuales si aplican a metas de cada trabajador o colectivos si aplican a metas de todo un sector o planta en conjunto. En los proyectos de inversión no suelen ser considerados, ya que en principio lo que buscan estos premios el lograr objetivos superiores a los planificados inicialmente. Si el convenio colectivo de trabajo los fija como obligatorios (casos muy excepcionales), lo mejor es analizarlos en un escenario en el análisis de la incertidumbre y riesgo.

LICENCIAS

Licencias por Casamiento, Nacimiento, Licencia Fallecimiento: Este tipo de licencias son consideradas en múltiples leyes laborales y muchas veces ampliadas en convenios colectivos de trabajo. Dadas la leyes Argentinas (que contemplan aproximadamente 10, 100 y 2 días respectivamente por estas licencias) y datos estadísticos, podemos considerar que el impacto de estas licencias es de entre 1 y 2 días por año por persona. Esta diferencia se encuentra en que las licencias por Nacimientos en Argentina son asimétricas entre el padre y la madre y por lo tanto para el caso de proyectos con mayor ocupación masculina se tenderá a tener menos días por este tipo de licencia. Para los cálculos utilizaremos un valor medio de 1,5 días por trabajador por año, lo que implica un adicional de un 0,4%.

Enfermedad del personal: Este es otro caso contemplado dentro de algunos convenios de trabajo. Dependiendo del convenio se le reconocerán hasta 15 días en este concepto (4,17% adicional sobre sueldo neto) generalmente dependiendo de las condiciones de trabajo, ya que existen actividades con mayor propensión a las enfermedades y en particular a las enfermedades profesionales. Para los cálculos de nuestro ejemplo de aplicación  utilizaremos un valor medio de 7 días por trabajador por año, lo que implica un adicional de un 2%.

Días perdidos por accidentes de trabajo: Los días no trabajados asociados a accidentes producidos en el trabajo ó en el trayecto entre el hogar y el lugar de trabajo en algunas legislaciones laborales deben ser pagados. Esto es común en marcos donde se encuentra regulada la contratación de seguros por accidentes de trabajo. Este gasto no incluye los días abonados por la aseguradora de accidentes de trabajo sino aquello a los cuales no los alcanza. En este caso en particular existen estadísticas generalmente gubernamentales, sindicales ó de asociaciones que agrupan aseguradoras, que permiten preveer en un número más exacto la aproximación a este adicional. Todo dependerá principalmente de la actividad ó sector donde se desarrolle el proyecto y del tipo de actividades que desarrollen sus empleados. A los fines prácticos utilizaremos en nuestro caso de aplicación un adicional de 0.55% que implica 2 días en promedio por persona por año.

Licencia por examen: Cuando los trabajadores se encuentran en edad para cursar estudios terciarios ó universitarios, es común que las empresas otorguen días de franco pago para que los alumnos rindan exámenes tanto parciales como finales, principalmente debido al interés que tienen para que su personal cuente con capacitación. Este adicional no afecta a toda la masa salarial sino solamente a aquellos puestos donde los empleados sean potencialmente estudiantes universitarios. En este caso se analizará dentro de los perfiles elaborados para cada puesto de trabajo, cuales de ellos potencialmente pueden ser cubiertos por alumnos cursando estudios universitarios, y de esos sacar una estimación de cuantos serán ocupados por universitarios. En nuestro caso adjudicaremos que el 11% de la planta laboral se trata de estudiantes universitarios y que estos solicitan en promedio 4 días anuales por exámenes, por lo que el adicional será de 0.11%.

PERMISOS

Enfermedad familiar: Menos frecuentemente algunos convenios también otorgan días francos asociados al encargase a enfermedades de familiares a cargo. Muchas veces aunque esta opción no aparezca en los convenios colectivos, es recomendable otorgarlo especialmente cuando el personal debe estar compuestos por mujeres jóvenes que tienen alta posibilidades de tener familia y que ven esto como una ventaja. En cuanto al valor que se usa para calcular este monto, el mismo oscila entre un 0,1 % (equivalente a 1 día por año para el 73% del personal) y un 1,32% (5 días por persona por año), usándose para los fines del ejemplo que usaremos un valor de 0,5%

Donación de sangre: Por ley en Argentina, al tener un sistema altruista de donación de sangre, la ley de contrato de trabajo permite el tomarse 1 día por haber donado sangre. En este caso, si bien la incidencia es baja, en promedio ronda el 0.05% y es el dato que usaremos en el ejemplo.

BONIFICACIONES y CONDICIONES PARTICULARES DE TRABAJO

Otros ejemplos de bonificaciones o condiciones adicionales que dependen muchas veces del convenio colectivo y la ley de contrato de trabajo, incluyen el pago por Sala Maternal, Adicionales por Título ó Idioma, adicional por materiales, Asignación Postvacacional, bonos por fallecimientos de familiares del personal, Dias Feriados especiales, Cuestiones Gremiales y la lista podría seguir por varios renglones. No todos los trabajadores cuentan con estas bonificaciones ni hay estadística disponibles fácilmente accesible para poder determinarlas, por lo cual el analista deberá analizar si alguno de estos adicionales son aplicables para el caso de su proyecto y la incidencia que tiene. Solo a modo de ejemplo, utilizaremos un valor de un 0.55%, lo que equivale a 2 días de sueldos adicionales por estas bonificaciones.

Teniendo en cuenta todos estos valores, podemos aseverar que en Argentina, el desembolso adicional sobre el sueldo básico es de alrededor del 60 % sin considerar premios ni bonificaciones extraordinarias no contempladas en la ley de contrato de trabajo ó los convenios colectivos, además de considerar que por motivos que no representan un desembolso pero sí significan menos días trabajados, de los 260 días laborables netos en un año el trabajador realiza tareas en la empresa entre 225 y 170 días (esto significa una pérdida de entre el 15 y el 35% de las horas laborables), llegando incluso a extremos en la administración pública de 130 días (ó sea el 50% de las horas laborables).

Gastos Indirectos de Fabricación

Luego de la determinación de los dos principales gastos del área de Producción, los gastos directos de Materia Prima y Mano de Obra, es necesario proceder a determinar los gastos indirectos de Fabricación. Estos gastos se consideran indirectos ya que provienen de actividades que no están implicadas directamente en el proceso de transformación de la materia prima en producto terminado.

Si bien está definición es discutible para algunos casos, en reglas generales se consideran gastos indirectos de fabricación todos los gastos de la empresa que hacen a la producción del producto, tales como combustibles, personal de control del área de fabricación, materiales, etc.  Asimismo, existen algunos gastos indirectos que hacen a la totalidad de la empresa (alquileres, tasas e impuestos, cargos jerárquicos superiores, amortizaciones, etc) y por lo tanto deben imputarse parcialmente al área de fabricación, ya que se trabaja con costeo por absorción. En que proporción son absorbidos (asignados) en cada una de las áreas (centros de costeo) dependerá del profesional que elabora el proyecto.

Un mal prorrateo en si no afectará significativamente los indicadores de evaluación económicos del proyecto, ya que el momento en el que se hacen los desembolsos y la efectiva realización de los mismos no varían, sino su asignación interna, lo que si puede llegar a afectarse son decisiones que surgen comúnmente en los escenarios de riesgos, dada que un pobre criterio de prorrateo castigará algún área sobre otra, o algún producto sobre otro y por lo tanto se tomarán decisiones de no continuar con alguna línea o variante de producto o en recortar gastos en un área que tal vez no es la problemática.

Excepto por el tema de las amortizaciones, la mano de obra indirecta y el consumo de servicios (luz, gas, agua) que son generalmente más directos de calcular, el resto de los gastos son probablemente uno de los problemas más tediosos para definir en los proyectos de inversión, ya que no se suele contar con demasiada información bibliográfica o práctica desde el punto del analista o del tecnólogo, y por lo tanto tienden a subestimarse o, lo que es peor, no considerarse, generándose un falso beneficio, o por lo contrario, castigarse de manera excesiva, pudiéndose provocar una pérdida también ficticia. Y si el analista se demora demasiado en tratar de encontrar los valores precisos, el tiempo dedicado a esto perjudicará el tiempo que el analista puede dedicar a otras de las docenas de tareas y cálculos en el proyecto de inversión. En reglas generales, podemos decir que un analista no debería dedicarle más de 1 semana (incluyendo otras tareas en paralelo) a buscar información de estos costos y recordar que una buena estimación a tiempo es mejor que un cálculo preciso que consuma demasiado tiempo. Si uno cree que la estimación que ha hecho es demasiado imprecisa, hay dos caminos para tratarlo desde el punto de vista metodológico: por un lado, aumentar el porcentaje de Imprevistos en los costos o por otro lado tratarlo más adelante en un escenario de sensibilidad en el análisis de riesgo.

Para una estimación rápida, recomendable para utilizar solo a nivel de prefactibilidad para proyectos industriales, se puede hacer la simplificación de que los gastos indirectos de fabricación (sin incluir amortizaciones ya que estas pueden calcularse fácilmente) serán entre el 10 y el 15% del costo de las materias primas más la mano de obra directa, acercándose más al 15% en plantas donde las necesidades de limpieza son significativas (industria farmacéutica) o en entornos altamente con condiciones severas y corrosivas (excesivo calor, polvo o vapores).

Al final de cada gasto comentaremos brevemente de algunos criterios de prorrateo para cada rubro de los gastos indirectos, aunque estos pueden adaptarse a criterio del analista.

Gasto Indirecto de Fabricación- Amortizaciones

Como se ha referido en capítulo referente a las inversiones en activo fijo, las amortizaciones una herramienta contable para reducir el impuesto a las ganancias. Esto se logra colocando a las amortizaciones dentro del Costo Total de lo vendido. El gasto en Amortizaciones es calculado en forma conjunta con la inversión en Activo Fijo y lo único que falta determinar es que proporción de este gasto es asignado (prorrateado) a los diversos centros de costos. Como estas amortizaciones están relacionadas con las inversiones en Activo Fijo, lo correcto debería ser prorratearlo en proporción a la utilización de cada sector de la empresa de cada uno de los activos fijos. Sin embargo, muchas veces esto puede ser complejo, debido a la gran cantidad de rubros que componen estas inversiones.

Existen algunas maneras de aproximar esta distribución de este costo entre los distintos centros de costeo. En primer lugar se puede asignar todo este costo al centro de costeo que más significativo sea en una empresa, como puede ser el sector de producción en una empresa industrial, ya que la mayor parte de las inversiones (Edificios, instalaciones, máquinas y equipos, rodados y útiles, etc.) están asociadas a la creación de la línea de fabricación; si en cambio la empresa ó el proyecto estuviera orientada a la comercialización tal como puede ser una empresa principalmente importadora y distribuidora de productos, correspondería asignar las amortizaciones al sector comercial y si se tratara de un proyecto de ampliación de oficinas administrativas ó introducción de un sistema se gestión, lo que correspondería sería imputarlo al sector administrativo.

Otro método consistiría en analizar cada uno de los rubros de las inversiones en activo fijo y asignarlo dependiendo de su uso específico a cada uno de los centros de costeo, y para aquellos que son de difícil asignación ó son inherentes a la totalidad del proyecto como sistema (como por ejemplo la constitución de la empresa, la infraestructura en predio ajeno, ó los gastos durante el período de instalación) dividirlos equitativamente entre los centros de costeo.

Un detalle de análisis mayor como podría ser un sistema similar al de asignación de costos basado en actividades no tiene mayor sentido ya que por un lado estamos trabajando en un proyecto y por lo tanto no sabemos cuales van a ser los mejores inductores de costos, además de que a nivel de evaluación del proyecto, las diferencias que podrían surgir son mínimas, si es que existiera alguna (esto solo sucedería si como indicador económico evaluaría la relación del costo de producción con alguna otra medida).

Gastos Indirectos de Fabricación - Mano de Obra Indirecta (MOI)

La mano de Obra Indirecta del área de producción implica al resto del personal con injerencia en dicha área pero que no se encuentra transformando insumos ó prestando servicios, en reglas generales toda aquella persona del área que no ha sido considerada mano de obra directa. Se deberá además considerar un proporcional de los gastos asociados al personal que brinda atención a todas las áreas de la empresa como pueden ser el gerente general y su personal de staff, el contador, el personal de limpieza, seguridad y enfermería para citar algunos ejemplos. Esta proporción generalmente se estima en 1/3 de los gastos de ese personal para cada uno de los centros de costeo, incluyendo el de producción.

Desde el punto de vista del cálculo este es similar al de la mano de obra directa, en cuanto hay que contabilizar tanto el sueldo básico de este personal como las cargas sociales y los adicionales anteriormente mencionados.

Gastos Indirectos de Fabricación- Gastos de Materiales

Los materiales son los insumos físicos necesarios para realizar actividades complementarias de la producción tales como el mantenimiento, repuestos, administración del personal del área, y también incluyen aquellos insumos que, si bien forman parte del proceso de producción, su cantidad por unidad de producto no es significativa ó identificable de manera directa para cada producto, como por ejemplo materiales de limpieza ó pulido.

En principio la manera más sencilla de determinar los materiales es a partir de estimaciones brindadas por el tecnólogo, aunque en realidad no siempre el tecnólogo tiene disponibilidad de esta información por lo cual a continuación se dá alguna idea de como encarar la estimación de estos gastos, aunque son estimaciones genéricas que deben adaptarse a cada situación. No deben incluirse dentro de este rubro el personal necesario para realizar las distintas tareas (que deben ser considerados como mano de obra directa o indirecta dependiendo del caso), ni el consumo de energía eléctrica, agua, gas o similares realizadas en estas tareas (que deben incluirse en el consumo de esos servicios llegado el caso).

Mantenimiento y repuestos: De las maquinas, equipos auxiliares, instalaciones industriales. La frecuencia surge del plan de mantenimiento y a cuanto a los costos de los repuestos del mantenimiento la mejor fuente de información para este rubro suelen ser los mismos fabricantes de las máquinas, que si se tratan de empresas de reconocida trayectoria en el mercado podrán dar una buena estimación de este costo. En caso de no contarse con esta fuente de información, los costos de mantenimiento pueden estimarse entre el 1% de la inversión en máquinas y equipos auxiliares para plantas simples con condiciones de trabajo pocos severas hasta llegar al 5% o 6% para empresas complejas con condiciones de trabajo severas y corrosivas. También es necesario considerar el mantenimiento general del predio de la planta si esta contara con superficies externas significativas.

Materiales operativos: Estos incluyen materiales que no han sido incorporado al costo del materias primas y materiales que surjan de Listado de Materiales. Casos típicos de estos materiales son los pegamentos, herramentales de producción (fresas, hojas de corte, tijeras, brocas, espátulas y cucharas, palas, martillos y un largo etc.), instrumentos de control, materiales abrasivos, etc. Si no se cuenta con información especifica del tecnólogo, estos costos se pueden estimar de 2 maneras: en las plantas con gran dependencia de las maquinas operativas, se suele estimar en el 1% de la inversión en maquinas operativas, mientras que para el caso de los proyectos con gran dependencia del personal directo, esto se estima entre el 0.5% al 1% del gasto anual en mano de obra directa, siendo el limite inferior para plantas donde las materias primas utilizadas sean en general blandas y fácil de transformar, mientras que el limite superior se encontrará para plantas donde las materias primas sean duras o difíciles de procesar.

Materiales de Limpieza: Hay que separar 2 conceptos: los materiales de limpieza específicos del área de producción y las máquinas operativas. Y los materiales de limpieza general del resto de las áreas, incluyendo depósitos, baños, comedores, oficinas, etc.

Suele haber más información de la limpieza del área de producción y las máquinas operativas ya que tanto los tecnólogos como los fabricantes de las maquinarias suelen brindar información de este tipo de limpieza, sobre todo para las industrias químicas, farmacéuticas y alimentarias, donde es necesario realizar limpiezas con cada cambio de lotes. Si se determina la cantidad de materiales de limpieza (químicos para la limpieza y el tratamiento de efluentes, elementos de protección personal, herramental, material de laboratorio y ensayos) para cada ciclo de limpieza y se cuenta con el programación de cambios de lotes durante el año del dimensionamiento técnico, la multiplicación de ambos factores (valorizando los materiales de limpieza) nos darán como resultado el costo en este tipo de materiales. Si lo que se busca es una estimación de este valor, podemos decir que varia entre un 15% del costo directo (Materia Prima y Mano de obra directa) para sistemas de limpieza manual, de plantas con gran cantidad de cambios de lotes y procesos productivos “sucios” (tiene residuos muy resistentes al lavado, por ejemplo fluidos con muchas proteínas que trabajan en caliente) hasta un 5% para sistemas de limpieza centralizado y automatizado (CIP por la sigla cleaning in place) en plantas con limpiezas diarias y procesos relativamente “limpios”.

Para el resto de las industrias, donde la limpieza no es tan crítica, se puede calcular la limpieza del área de producción como un múltiplo de la limpieza para el resto de las áreas, que varia entre 1 para procesos mayormente limpios y que generen pocos residuos, hasta un máximo de 3 para procesos más sucios (manejo de polvos, procesamiento de madera).

Costo de limpieza por m2: 50$ por mes

M2 de total de instalaciones (sin contar área Productiva): 150 m2

M2 del Area Productiva: 100 m2

Factor de Limpieza para área productiva: 3

Costo total de limpieza: (150m2+ 3* 100 m2) * 1000 $/m2 mes * 12 meses= 270.000 $

Si lo que se busca es estimar esta limpieza, se puede estimar el costo anual como el 3 al 5% de la inversión en Edificios, siendo el 3% válidos para empresas con procesos “limpios” y el 5% para empresas para procesos “sucios”

Para los materiales de limpieza en general, es necesario prorratearlos entre los diversos centros de costeo, en general se prorrateo en función del personal presente en cada área, o en función de la superficie ocupada.  

Materiales de Papelería: El cálculo de detalle no es sencillo, ya que hacer el cálculo para toda la empresa y su posterior prorrateo para cada área implica tener datos históricos que en este punto no se encuentran disponibles. Entonces en general se estiman como el 1% del costo de la mano de Obra Directa más la indirecta para cada área cada año, ya que, a mayor cantidad de personas, más gestiones y registros son necesarios.

Si se trata de una empresa que por cuestiones de regulación u operativos deben tener una gran cantidad de registros impresos, este porcentaje puede subir hasta el 2%.

Gastos Indirectos de Fabricación- Servicios

En el dimensionamiento técnico del proyecto, varios de los cálculos que se realizaron fueron el consumo total de energía eléctrica tanto para los equipos productivos como para las necesidades de iluminación y consumo general de cada una de las áreas de la empresa, el consumo de agua para uso productivo como para uso sanitario, y el consumo de gas tanto para uso productivo como para calefacción.

Otros servicios como la telefonía, internet, seguridad tienen un costo fijo y en general para una localización existen varias empresas que brindan estos servicios de acuerdo con las necesidades del proyecto.

Debido a la simplicidad para encontrar estos datos para la localización dada (a partir de presupuestos o consultas de cuadros tarifarios), no se recomienda realizar estimaciones.

El único tema por considerar es el prorrateo de estos costos entre los diversos centros de costeo. Obviamente los consumos operativos son asignados en su totalidad al gasto de producción, mientras que los consumos generales se prorratean en general o por la superficie de cada área o por la cantidad de personal de cada área. Este prorrateo también es válido para elcosto fijo asociado a la potencia total instalada ó a gastos mínimos de mantenimiento de la línea, que en reglas generales no suelen ser significativos. Este cargo fijo también puede asignarse al centro de costeo que más consuma energía eléctrica.

Gastos Indirectos de Fabricación-Seguros

En general existen 2 tipos de seguros: los obligatorios (ART, seguro automotor, seguridad social, etc) y los voluntarios. En este caso aquí vamos a considerar los seguros voluntarios. Los dos seguros más comunes que se calculan en los proyectos son los seguros contra incendios y los seguros contra robo. En ambos casos, se solicita cotización a cualquier productor de seguros para tener un cálculo exacto de este rubro, y este en general solicitará la superficie de la planta y el tipo de actividad a realizar y las instalaciones contra incendios disponibles para el caso de los seguros contra incendios, y el valor de las mercaderías y equipamiento a cubrir por el seguro contra robo. Muchas veces se otorga de manera conjunta y se lo denomina seguro patrimonial.

Si se quiere estimar, un seguro patrimonial para una empresa con una planta industrial varía entre 0.25% y 0.75% sobre el valor total de los bienes de uso (en el activo Fijo) más los bienes de cambio (en el activo de trabajo) como gasto anual.

El valor de los seguros luego hay que prorratearlo entre las distintas áreas. En caso de querer prorratearse, los edificios e instalaciones se prorratean por área ocupada, las maquinas operativas, muebles y útiles y equipos auxiliares se prorratean en función de donde son utilizados, y para el caso de la proporción que corresponden a los bienes de cambio se asignan a producción para la materia prima y mercadería en curso y a comercialización para el caso del producto terminado.

Este prorrateo tiene sentido si y solo sí se solicitaron cotizaciones a una empresa aseguradora, si se estima el valor de los seguros, se puede para simplificar asignando todo el gasto en este rubro a un solo área, en general el área de producción ya que se trata del área donde están la mayor parte de los bienes de uso y donde corresponden asignar los gastos asociados a los stocks de materia prima y mercadería en curso.

Gastos Indirectos de Fabricación- Tasas e Impuestos

Relacionados con este rubro, deben consultarse las tasas e impuestos de referencia en las jurisdicciones donde se localizará la planta.

En general se prorratean entre las distintas áreas en función de la superficie de cada área, excepto que se asigne en su totalidad a una determinada área.

Solo a modo de ejemplo, se listan las tasas e impuestos más comunes presentes en la Argentina, indicando si son tasas/impuestos municipales, provinciales o Nacionales y a que área suelen imputarse, o si se prorratean entre las diversas áreas.

Si bien es una lista relativamente significativa desde el punto de vista de sus valores, puede no incluir todas las tasas o impuestos para todas las jurisdicciones, y a veces reciben otros nombres.

Nombre Jurisdicción Area a ser asignada
Ingresos Brutos Provincial Comercial
Derechos de exportación Nacional Comercial
Impuestos a los débitos y créditos (impuesto al cheque) Nacional Administración
Combustibles Nacional En todas en función del uso el cada área
Tasa de Seguridad e Higiene Municipal En todas en función de superficie
Derechos de Importación Nacional Producción
Impuesto Inmobiliario Provincial En todas en función de superficie
Impuesto a los sellos Provincial Administración
Impuestos Internos ( vehículos, bebidas, telefonía, etc) Nacional En todas en función de superficie
Impuesto PAIS Nacional Administración
Fondos de uso específicos (solvencia social, reactivación productiva, servicios sociales, financiamiento del sistema previsional, emergencia agropecuaria) Provincial Administración
Tasas y derechos varios (Servicios generales, Habilitación de comercio e Industria, publicidad y propaganda, pesos y medidas, construcción, Alumbrado, habilitación de vehículos) Municipal Administración
Habilitaciones por requerimientos específicos por tipos de productos  (ANMAT, Secretaria de Comercio e Industria, Salud) Nacional Producción

Para un listado más exhaustivo, consultar el Vademecum tributario argentino generado por IARAF.

Gastos Indirectos de Fabricación- Tercerización

En este punto de la elaboración del proyecto, puede haberse tomado la decisión de tercerizar parte de los procesos productivos. El gasto asociado a esa tercerización o subcontratación tiene que imputarse al proyecto dentro de los gastos indirectos de Fabricación.

Los cantidad de procesos tercerizados son múltiples y variados a lo largo de todas las industrias y esta tercerización debería surgir inicial y principalmente de criterios técnicos más que económicos, pero un análisis económico de esta tercerización es también importante. Algunos de los ejemplos más comunes de procesos tercerizados son la elaboración de matrices, los tratamientos térmicos y superficiales, el tratamiento de efluentes y residuos, la logística (de adquisición de materia prima)  y a veces los servicios de limpieza y seguridad.

También deben considerarse en este rubro el Alquiler de los inmuebles y de las máquinas y rodados necesarios. Puede ser que en este punto todavía no se haya tomado esta decisión de alquilar el inmueble, ya que es un típico escenario que se realiza a nivel de análisis de riesgo. Pero se debe saber, que, si se realiza este análisis, el lugar correcto para imputarlo es en este rubro.

Otro gasto típico dentro de este rubro es la tercerización del mantenimiento y actualización de los sistemas informáticos.

Algunos procesos tercerizados son gastos variables, mientras que otros gastos fijos y deben ser tratados de acuerdo a su naturaleza, tal como se explicarán mas adelante.

Gastos Indirectos de Fabricación- Regalias, Patentes y licencias

Si bien hoy en día no es tan común el pago de regalías y patentes por procesos productivos, si existieran deberían ser imputadas a los gastos indirectos de fabricación. Desde el punto de vista de los gastos, existen básicamente dos tipos de contratos de regalías o patentes, las consideradas fijas que se pagan anualmente o las consideradas variables que se pagan por unidad producida, y en ese sentido estas últimas deberán multiplicarse cada año por la cantidad de unidades producidas y tratarse obviamente como costo variable.

Más importante que las regalías y patentes son las licencias de los softwares, ya que últimamente la mayoría de las empresas de software han migrado a modelos de Software como servicio (SaaS a partir de sus siglas en inglés). En estos modelos, el cobro del canon se hace de manera anual o mensual, y por lo tanto forman parte de los gastos, y para el caso de las computadoras, servidores o equipamiento que hacen al área de producción, estos deberán ser imputados como gastos indirectos. Recordemos que la implementación de dichos softwares y sistemas se hacen por única vez durante el año 0 o a inicio del año 1 deberán ser considerado como inversiones en Activo fijo en el rubro de gastos asimilables.

Debido a que todos estos gastos parten de contratos que deben a esta altura ser conocidos (patentes y regalías) o de información fácilmente obtenible (software). No es común estimarlos, sino que deben ser calculados.

Gastos Indirectos de Fabricación: Tratamiento de Residuos

En general, los costos del tratamiento de residuos, deberían haber sido incorporados como parte integral de los gastos de fabricación en materias primas y materiales, así como el gasto en personal para estas tareas fue incluido en la mano de obra directa y/o indirecta. No obstante, en algunos casos los costos asociados al tratamiento de residuos son tan significativos que buscan segregarse en un apartado propio, sobre todo si uno de los escenarios que se planteará en la parte de riesgo el la tercerización del tratamiento de residuos.

En caso de realizarse de esta manera, deberán incluirse en estos gastos (y no considerarse en los otros rubros) las materias primas, insumos, materiales, pago de canones y habilitaciones, ensayos, herramental, energía eléctrica, gas, mano de obra directa y cualquier costo necesario para llevar a cabo estos tratamientos.

La manera precisa de calcular esta información es solicitarla a los proveedores de la planta de tratamientos de residuos o a un tecnólogo especialista en esta área.

La estimación de este gasto no es sencilla, ya que la amplia variedad de industrias y tipos de tratamientos hacen que no sea sencillo. En reglas generales, se puede considerar que el tratamiento de residuos peligrosos tiene un costo aproximado de 1 US por kg, la tonelada de residuos solidos en general tiene un costo de 50 USD por tonelada y el tratamiento de residuos líquidos con alta DQO/DBO alrededor de 2USD por metro cúbico.

Estos datos son referenciales a partir de experiencias particulares de distintos profesionales consultados, y deben validarse para la jurisdicción y la industria correspondiente.

Gastos Indirectos de Fabricación- Gastos Logísticos

Estos gastos incluyen todos los gastos vinculados a los medio de manipulación y transporte, teniendo la precaución de que no hayan sido considerados en otros rubros (el ejemplo más claro son los seguros que ya fueron considerados). Están incluidos en estos gastos el combustible, los costos de mantenimiento y servicio técnico, peajes, los registros que deban hacerse de los vehículos, material de embalaje (si no fue considerado dentro de la materia prima), el costo asociado a la identificación y trazabilidad de los productos. En algunos casos donde esto sea normal, se considerará como parte del costo logístico las mermas, pérdidas, roturas y robos que se ocasionan durante el proceso logístico. Estadísticas en otros países de Latinoamérica (con cultura similar a la Argentina), estiman una pérdida operativa que va entre el 0.2% de los productos vendidos para sectores con productos grandes, difíciles de comercializar y/o de poco valor unitario  como es el caso de los insumos industriales, los materiales de construcción y los  electrodomésticos, hasta llegar a un 4% en sectores con productos pequeños, fáciles de comercializar y/o consumir como son los productos frescos y perecederos.

La media para los todos los sectores es del 1.7%.

En caso de que se decida implementar un sistema de seguridad para minimizar estas pérdidas, este costo deberá ser imputado al área de logística, y en caso que se decida no implementarlo se deberá considerar este porcentaje de pérdida, que en general se calcula como este porcentaje sobre el costo directo (materias primas más mano de obra).

Finalmente, para los proyectos donde algunos de los vehículos o los medios de manipulación sean utilizados tanto en el área de producción (que incluye la provisión como el depósito de materia prima) como en el área de comercialización (que incluye el depósito como la distribución y entrega de los productos terminados) estos gastos se deberán prorratear en función de su uso (medido en horas) entre ambas áreas.

Gastos Indirectos de Fabricación- Imprevistos

Al igual que en el cálculo de la inversión en Activo Fijo, el rango de imprevistos en el cálculo de costos deberá estar acorde al grado de precisión y detalle con el que se hicieron los cálculos de los rubros antecedentes. Si la mayor parte fueron hechos a partir de presupuestos efectivos de proveedores sin haberse hecho prácticamente estimaciones, es aceptable que el rubro de imprevistos se encuentre en el límite inferior del 1% del total de los gastos de producción calculados a este punto. Este valor de imprevistos también es válido si el costo de la materia prima y la mano de obra directa e indirecta de fabricación representa más del 90% de los gastos de producción, dado que estos costos son los que más fáciles son de calcular sin estimaciones. Si se han tomado demasiadas libertades a la hora de estimar gastos, el límite superior para este rubro es del 5% del total de los gastos de producción calculados hasta este punto. Si a criterio del analista se considera que este rubro debería ser mayor, es necesario que dicho analista considere las ventajas de dedicarle algún tiempo adicional a calcular de manera más detallada algunos de los rubros.

Determinación del Costo Total de Producción y del Costo de producción de lo vendido

Antes de pasar a las observaciones para el cálculo de los gastos de comercialización y administración, debemos poder determinar para cada año del período de análisis el Costo de Producción y el Costo de producción de lo vendido.

Como se aclaró en la introducción a esta sección de costos, no todos los gastos del área productiva corresponden a costos que terminaran siendo imputados a los productos vendidos. Esto se debe a que parte de esos gastos fueron a constituir diversos stocks, en particular el stock de mercadería en curso y semielaborado y el stock de producto terminado, y por otro lado parte de esos gastos fueron utilizados durante el periodo de puesta en marcha para lograr el aprendizaje por parte de los trabajadores para alcanzar el diseño del producto y el proceso. Y si bien este aprendizaje y el consiguiente aumento de gastos se encuentran durante el periodo de puesta en marcha, en realidad este aprendizaje (y por lo tanto los gastos asociados) son imputable a la totalidad del período de análisis y no solo al año 1. Es por esto que estos gastos asociados a la puesta en marcha deben segregarse e imputarse al activo fijo como gasto asimilable en el año 1.

Así pues, la estructura del costo de producción de lo vendido quedará con la siguiente forma

COSTO DE PRODUCCION DE LO VENDIDO - Estructura y Cálculo

Con eso explicado, debemos entonces poder generar algún método para poder diferenciar entre los gastos que quedarán imputados al costo de producción de lo vendido y los gastos que serán activados como activo fijo y activo de trabajo respectivamente.

Esta metodología de cálculo para los gastos constantes y variables será explicada a continuación.

Metodología de Cálculo de los Gastos Constantes y Variables a lo largo de la vida útil del proyecto

Empezaremos por explicar el cálculo de los gastos variables. Lo que diferencia entre los gastos variables de los gastos constantes es, aparte de que obviamente son variables en función de la producción, que presentan en el año 1 una proporción mayor debido al periodo de puesta en marcha. Recordemos que el período de puesta en marcha es el tiempo que se tarda en alcanzar el diseño del producto y del proceso. Durante este período, existe un exceso de gastos producto de la curva de aprendizaje de los empleados y de la puesta en régimen de las máquinas. Este exceso de gastos por su naturaleza solo puede producirse sobre los gastos variables, ya que los gastos fijos no varían no importa la cantidad que se produzca.

¿Cómo es entonces que se reconoce dicho exceso de gasto en cada rubro de gasto variable? Para el caso de la materia prima, este fue calculado previamente en el dimensionamiento físico, y simplemente es necesario multiplicar ese exceso de materia prima por su costo (precio) de adquisición.

Para el resto de los gastos, el tecnólogo debe estimar cual es ese exceso. En general se plantea el consumo de gastos variable para el año 1 como un porcentaje de los gastos variables de un año en régimen (se usa normalmente como referencia el año 2), siendo este porcentaje mayor al porcentaje de producción del año 1 con respecto a la producción de año en estado de régimen.

Explicado esto, vamos al cálculo. Se empieza obviamente por determinar el gasto total para el área de producción de ese determinado rubro.

GASTO MERCADERIA EN CURSO- Cálculo para Gasto Variable para año "N"

Para un año en régimen, el cálculo comienza por determinar el gasto especifico para ese rubro y esto se realiza dividiendo el gasto total para ese año dividido la cantidad producida ese año. Con este dato sabremos cuanto valor agregado se agrega a cada unidad producida de producto terminado. Sin embargo, tenemos que calcular también cuanto de ese gasto corresponde a la mercadería que se haya en proceso (mercaderia en curso y semielaborado). Obviamente no se puede considerar que esa mercadería no tiene ningún valor agregado, pero tampoco puede considerarse que tiene agregado el mismo valor que un producto terminado. Si bien uno podría calcular la proporción de valor agregado en cada etapa para la mercadería en curso, a los fines de los proyectos de inversión se simplifica considerando que la mercadería en curso tiene incorporado la mitad del valor agregado que tiene la misma cantidad de producto terminado.

GASTO EN MERCADERIA EN CURSO y DE PUESTA EN MARCHA- Cálculo para Gasto Variable del Año 1

A continuación, se procede al cálculo de las proporciones de los gastos para el Año 1. En el año 1, se debe primero calcular el gasto total para ese año, y a ese gasto total se le debe restar el valor del costo de la producción de ese año como si se encontrara en régimen y el valor de la mercadería en curso. El resultado de esta cuenta nos dará como resultado el exceso en este gasto producido en el año 1, y ese exceso es el gasto de puesta en marcha.

El costo de la producción del año 1 se calcula como la producción del año 1 por el gasto especifico calculado en el estado de régimen (generalmente se usa como referencia el año 2), y el gasto en mercadería en curso se calcula de una manera similar a lo calculado para un año en régimen (también se suele usar como referencia el gasto específico para el año 2).

GASTO MERCADERIA EN CURSO- Cálculo de Gasto Específico para Gastos Fijo para año "N"

Para los gastos constantes, al estos no tener una componente de exceso por la puesta en marcha, el cálculo es más sencillo.

Para cada año, luego de haberse hecho el cálculo de la cantidad imputable a cada rubro para el sector de producción, deberá hacerse el cálculo del gasto especifico (por unidad de producto terminado producido equivalente). Este gasto nos muestra cuanto gasto agregado tiene cada unidad de producto Terminado. Pero debido a que en algunos años existe la creación o incremento de stock de mercadería en curso y semielaborado, también deberían ser imputado parte de esos gastos a ese stock. Ahora bien, como para el caso de los gastos variables, una unidad de producto terminado no puede considerarse que tiene imputado el mismo gasto que una unidad de mercadería en curso, pues esto seria “castigar” a esa mercadería en curso.

Además, a diferencia del caso de los gastos variables, tampoco estos se van agregando proporcionalmente, con lo cual tendremos que encontrar una solución de compromiso para poder hacer este cálculo.

Para el caso de los gastos constantes, esta solución se encuentra en considerar que a los fines de estos gastos la mitad de la mercadería en curso creada en cualquier año tiene imputada la totalidad de estos gastos constantes y la otra mitad nada. Si bien el criterio parece similar al utilizado para los gastos variables, difiere levemente (en el caso de los gastos variables se considero la totalidad del stock en mercadería en curso a la mitad del valor). Con lo cual el cálculo para los gastos constantes del gasto especifico sigue la fórmula mostrada más arriba.

Una vez determinado el gasto especifico para cada año, debemos calcular el gasto imputable a la mercadería en curso, que se realiza de la siguiente manera

GASTO MERCADERIA EN CURSO- Cálculo de Gasto Imputable para Gastos Fijos para año "N"
GASTO DE MERCADERIA EN CURSO y SEMIELABORADO y GASTO DE PUESTA EN MARCHA- Representación Gráfica

Esta metodología se utilizará para todos y cada uno de los gastos constantes.

Una vez determinados las proporciones de gastos imputadas a las mercaderías en curso y semielaborados (tanto de gastos constantes como variables) y al gasto de puesta en marcha (solo para el caso de los gastos variables), podemos obtener la valuación de estos gastos a través de la sumatoria de todas las proporciones calculadas para cada rubro, y por diferencia surgirá el costo de producción:

En el caso de que se esté pensando en utilizar la capacidad ociosa disponible en la planta para ser comercializada, puede interesar conocer el costo por secciones operativas, desglosando la producción propia de la que pudiera haber de terceros. El costo de la producción propia de una sección se transferirá a la inmediata siguiente como costo de materia prima. El costo de producción para terceros tiene en cada sección operativa todos los rubros analizados menos materia prima (ya que esta suele ser aportada por el cliente); casi todos los gastos generales deberán distribuirse sobre la producción propia y de terceros a fin de conocer los costos totales de los productos y de los procesos. Aquí también se elaborarán planillas anuales con columnas operativas, en forma ordenada según la secuencia de estas, indicando en cada una de ellas la producción propia y la de terceros.

Finalmente, antes de entrar al calculo del resto de los gastos del proyecto, es importante destacar que el stock de producto terminado se valuará al costo de producción, con lo que para cualquier año, el valor del stock del producto terminado será igual al stock promedio de producto terminado para ese año por el Gasto de Producción especifico para ese año (Gasto de Producción dividido la cantidad de unidades producidas).

Gastos de Comercialización

Dependiendo del tipo de proyecto industrial que se esté analizando, el siguiente rubro en importancia luego del gasto de producción suele ser el gasto de Comercialización. Esto se debe a que incluye por un lado todo el esfuerzo comercial de promoción de los productos o servicios que surjan del proyecto y por otro toda la logística de entrega, si es que no se haya separado en un centro de costeo diferenciado.

Dentro de este centro de imputación de gastos, existen algunos gastos que ya fueron explicados previamente para el área de producción (Amortizaciones, combustibles, materiales, servicios, seguros, tasas e impuestos, imprevistos) y que no tiene sentido volver a explicar. Solo aclarar que hay que recordar que se debe imputar a esta área la proporción de estos gastos que correspondan. Obviamente si es necesario recalcularlos para este centro de costeo, debe realizarse.

Pero desarrollaremos aquí aquellos rubros que son novedosos y exclusivos del área de comercialización o que tienen alguna peculiaridad con respecto a lo explicado en el área de producción.

Gastos de Comercialización- Gasto de Personal

Si bien el cálculo del personal del área de comercialización no es diferente al aquel calculado para el personal indirecto del área de producción, es necesario aclarar que una parte importante de la retribución a los vendedores (en caso se poseerlos) es en concepto de comisiones, y como dichas comisiones suelen ser un porcentaje de las ventas, esta proporción deberá ser considerada como gasto variable cuando se calcule el punto de equilibrio.

También es necesario cuantificar los gastos de viáticos si estos existieran.

Si existiera personal del área de logística que se hace cargo de los depósitos de productos terminados y las entregas de dichos productos, este personal será asignado al área comercial si no se consideró a logística como un centro de costo por separado.

Gastos de Comercialización- Empaque y embalaje

Si bien el empaque y embalaje forma parte integral del producto que se entrega y probablemente haya sido considerado como parte de la materia prima para los cálculos, lo correcto debería ser segregar estos gastos e imputarlos a este centro de costo. Sin embargo, si este valor no fuera significativo, puede dejarse imputado al área de producción.

Gastos de Comercialización- Promoción y Publicidad

De todos los gastos del área de comercialización, el gasto en promoción y publicidad suele ser el más significativo. Recordemos que al final del dimensionamiento comercial se elaboró un plan de inversiones y gastos. Esos gastos deben imputarse al área comercial en este punto, o como gastos de promoción y publicidad o en el caso de las inversiones que se hubieran hecho en este rubro y fueron consideradas oportunamente gastos asimilables, como amortización de dichas inversiones.

Dentro de estos gastos de promoción y publicidad deberían incluirse los gastos de muestras comerciales, que en muchos casos suele ser significativo en los primeros años.

Gastos de Comercialización- Servicio técnico y postventa

Toda la infraestructura de postventa así como los gastos incurridos para poder llevar a cabo estas actividades son gastos comerciales. Los servicios de postventa brindados fueron una necesidad comercial definida en el dimensionamiento comercial como parte de la diferenciación en lo que hace al producto ampliado, y a nivel técnico se debe haber determinado la infraestructura y los recursos necesarios para llevar a cabo estos servicios. Las amortizaciones correspondientes a esa infraestructura así como el valor de los recursos necesarios deben ser considerados gastos comerciales.

Si para brindar el servicio postventa se utiliza parte de las instalaciones de producción, así como parte de la mano de obra y recursos productivos, lo correcto es prorratear la proporción de estos gastos en esta área. Si el uso de esas instalaciones, tiempo o de los recursos no significaran más de un 5% del uso, puede considerarse la simplificación de que esos gastos corresponden en su totalidad al centro de costo de producción para gastar tiempo en determinar las alícuotas de amortización para cada área. No obstante, si se hiciera esta simplificación, la misma debe quedar asentada en el proyecto.

Gastos de Administración

Al igual que lo explicado en los gastos de comercialización, la metodología para el cálculo de la mayoría de los costos ya ha sido explicada en el área de producción (PONER LINK), por lo cual los criterios para el área de administración son los mismos. En algunos casos, habrá que fijar de esos gastos cuanto será prorrateado al área de administración. Nuevamente, solo se explicarán algunos ítems particulares que hacen al mejor calculo de algunos de los gastos en esta área.

Gastos de Administración- Sistemas y Tecnologías de la información

Excepto que se trate de una empresa donde específicamente se desarrollan productos y servicios de esta naturaleza, hoy por hoy todas las partes de una empresa se encuentran alcanzados por los sistemas informáticos y las tecnologías de información y comunicación. En general y para evitar conflicto de intereses entre diversas áreas, la responsabilidad y autoridad, y por lo tanto los gastos, en cuanto a este item se asigna al área administrativa. Esto incluye todo el mantenimiento de la infraestructura informática, el pago de licencias y mantenimiento de todo el software utilizado, así como el personal que se encarga de estas tareas.

Gastos de Administración- Servicios tercerizados

Es muy común que servicios como los servicios legales, el contable, la Investigación y desarrollo y las auditorías sean tercerizados, principalmente por ser tareas o que se requieran solo de manera esporádica o se requiere de capacidades muy específicas que no es conveniente tener para el caso de proyectos para empresas pequeñas o medianas.

Como estos servicios son en general servicios de apoyo para toda la empresa, son considerados gastos de Administración.

Utilidad Económica

Una vez determinados el costo de producción de lo vendido, los gastos de comercialización y los gastos de administración para cada año, podemos contraponer la suma de estos (en la forma del Costo Total de lo Vendido) contra los Ingresos.

El resultado de esta diferencia nos dará la Utilidad económica Antes de honorarios al directorio e impuesto a las Ganancias (Ue a/HD e IG). De esta Utilidad económica del proyecto, que idealmente quedarían para el inversor, se debe hacer frente a dos desembolsos: El impuesto a las Ganancias y los Honorarios al Directorio.

El impuesto a las Ganancias (también denominado impuesto a las rentas en otros países) es un impuesto directo que grava el beneficios de las empresas ,que en el caso de los proyectos de inversión pueden apreciarse en la Utilidad Económica en esta etapa de elaboración (que se renombrará como Utilidad cuando pasemos al dimensionamiento financiero).

La tasa de este impuesto en general varía de país en país y esta variación es una de las principales herramientas de política fiscal que tienen los países para promover inversiones.

Actualmente en Argentina la tasa impositiva para el impuesto a las ganancias (denominada generalmente alfa α) se encuentra en el 35% para las sociedades comerciales.

Para otro tipo de entidades (asociaciones, fundaciones, instituciones religiosas, sindicatos, cooperativas) se suele afirmar que dichas entidades se encuentran exentas del impuesto, aunque en realidad esas entidades al no tener fin de lucro en realidad no pueden disponer de ganancias para distribuir libremente entre los asociados.

Otra cosa que es importante destacar que para el caso del impuesto a las ganancias, en caso de que haya un quebranto económico (Utilidades negativas) el impuesto a las ganancias puede compensarse con impuesto a las ganancias de años posteriores (hasta 5 años). Si bien esto puede ser normal en empresa en marcha, observar un proyecto de inversión con Utilidades negativas durante 5 años no es común, y por lo tanto al llegarse a este punto es más probable que se redefinan distintos parámetros y variables del proyecto y se recalculen las utilidades a que se tengan que compensar pérdidas de 5 años . Lo que si es común que suceda es que si se produzca un quebranto económico en el año 1 debido a la puesta en marcha, en ese caso, lo correcto es colocar un pago de impuesto a las ganancias de ese año igual a Cero, y el saldo negativo utilizarlo para disminuir el pago de impuesto a las ganancias de años subsiguientes.

Para el caso de haberse planteado desde el punto de vista organizacional para el proyecto la conformación de una sociedad anónima, del saldo que quede luego de aplicar el impuesto a las ganancias a la utilidad económica tendrán que desembolsarse los honorarios al directorio.

El directorio es un órgano de administración de las sociedades anónimas y es el responsable de la administración de la empresa/organización. Este mandato lo recibe de los accionistas/socios, que eligen a sus miembros y los pueden remover. Por esta actividad se percibe un honorario que se determina en la asamblea de socios, generalmente posterior al cierre de los balances. En general este suele ser un monto fijo por director sobre todo en proyectos de inversión, pero también existen sistemas variables y mixtos. Otra cosa importante de los honorarios al directorio es que no deben pagarse mientras no se tengan utilidades y de hecho si no se han cubierto pérdidas de ejercicios anteriores.

Al saldo de esta utilidad económica menos el impuesto a las ganancias y los honorarios al directorio la denominaremos Utilidad Económica después de Honorarios e Impuestos (Ue d/HD e IG) y queda disponible como beneficio para el proyecto (y para el inversor en el caso del dimensionamiento económico), siendo esta la recompensa por dejar inmovilizado el capital que se afecta al financiar los activos, asumiendo el riesgo de perder el aporte realizado.

Aparte de esta Ue d/HD e IG quedan disponibles de manera adicional año a año las Amortizaciones de los activos fijos. ¿Y porqué quedan disponibles? Porque a diferencia de otros gastos imputados al costo total de lo vendido, las amortizaciones no fueron erogadas a ningún sujeto.

Para ponerlo de manera ilustrativa, Los proveedores reclamaron (y se les pagó) la materia prima, lo mismo que los empleados con los sueldos, las empresas de servicios la energía eléctrica consumida y hasta el estado reclama los impuestos. Pero nadie está para reclamar las amortizaciones, y por lo tanto están disponibles.

A la suma de la Ue d/HD e IG más las amortizaciones año a año son los denominados Fondos Autogenerados.

Análisis del Punto de Equilibrio

Con toda la estructura del costo total de lo vendido desarrollada, se puede generar el primer indicador relativo para la evaluación del proyecto de inversión, el punto de Equilibrio.

Se define como punto de equilibrio como la cantidad de ventas donde el ingreso por ventas es igual al costo total de lo vendido por dichas ventas.

Para la determinación analítica del punto de equilibrio lo que se hace es calcular el punto en el cual la contribución marginal de las ventas me cubre el costo fijo total de lo vendido.

Peq= Costo Constante Total / Contribución Marginal (Precio de Venta  -  Costo Variable unitario)

Para poder realizar este cálculo, debemos discriminar en nuestro proyecto dos tipos de gastos/costos:

VARIABLE: Son aquellos que su incremento es directamente proporcional al nivel de producción ó ventas. Los ejemplos más típicos de este tipo de gastos son la materia prima, la energía eléctrica, los materiales y la mano de Obra Directa cuando esta es a destajo, ó sea solo se retribuye por la cantidad de trabajo realizado, pagándose por piezas ó unidades predeterminadas, sin importar el tiempo insumido en estas.

CONSTANTES: Se denominan gastos constantes a aquellos gastos que son función de la estructura del proyecto y no en función de la producción.

Estos a su vez se subdividen en fijos cuando cuanto su monto no varían en relación al grado de aprovechamiento del proyecto como por ejemplo las amortizaciones, los sueldos se los cargos jerárquicos superiores, impuestos inmobiliarios, seguros y en semifijos que son aquellos cuyo valor varia en relación a dicho grado de aprovechamiento como por ejemplo los sueldos de los supervisores, combustibles para calefacción, la publicidad, los honorarios profesionales.

Cálculo Analítico del Punto de Equilibrio

Desde el punto de vista analítico el cálculo del punto de equilibrio es relativamente simple.

Lo único que es necesario hacer es igualar en un ecuación el Ingreso por Ventas y el costo total de lo vendido.

Iventas= CTV

Pventa Unitario x Unidades Vendidas= Costo Constante + Costo Variable Unitario x Unidades Vendidas

Despejando:

Unidades Vendidas en el Peq= Costo Constante Total / Contribución Marginal (P venta  -  CV unitario)

Esta ecuación nos dará para un estado particular del proyecto, la cantidad de unidades que son necesarias vender para cubrir los costos. Este valor es aquel que surge gráficamente de determinar en que punto de la escala del eje horizontal se encuentra la proyección del punto de equilibrio.

Si se quisiera calcular el punto de equilibrio en unidades monetarias, se debe multiplicar las unidades vendidas por el precio de Venta Unitario.

Este valor puede verificarse calculando cual sería el costo total de esa cantidad de esa misma cantidad de unidades vendidas.

Desde el punto de vista gráfico, este valor puede surgir de encontrar la valoración de este punto en la escala dispuesta en el eje de ordenadas (vertical)

Expresión Gráfica del Punto de Equilibrio

La manera más tradicional de ver este análisis es a través de la representación en un gráfico tal como se muestra a continuación:

PUNTO DE EQUILIBRIO- Gráfico Típico

Para la construcción de este gráfico deben seguirse algunas reglas para evitar errores conceptuales.

En primer lugar lo que se debe elegir es sobre que producto ó conjunto de productos se desea realizar el gráfico. En reglas generales se aconseja realizar este diagrama para el conjunto de todo el proyecto y no el de los productos de manera individualizada. Esto se debe a dos conceptos básicos: por un lado, en el sistema de costeo por absorción se deberán usar criterios para la asignación de los costos constantes entre los diversos productos y esto puede llevar a sobrecargar alguno de los productos en detrimento de otros y por otro lado el dividir el proyecto en productos conlleva indirectamente la presunción de que el proyecto no es un sistema integral y que puedo dejar de hacer alguno de los productos ó restringir la producción de estos sin  tener en cuenta que la estructuras de inversiones y costos son resultantes de un dimensionamiento físico cuyas máquinas, instalaciones y recursos no pueden alterarse tan alegremente sin que el resto se vea seriamente afectado. Es por eso que recomiendo utilizar este diagrama para el conjunto del proyecto y no para los productos en particular.

En segundo lugar se debe seleccionar la referencia en el eje horizontal del límite de este diagrama. Explicaré primero la importancia de poner este límite. Tradicionalmente en la mayoría de las escuelas de administración y economía no se le da importancia al límite de este diagrama, esto se debe a que desde el punto de vista económico, no habría restricciones a la producción. Sin embargo nosotros sabemos que existen al menos dos condicionamientos que nos vienen dados de las etapas anteriores en el proyecto, siendo estos el Plan de Ventas y la Capacidad máxima de producción del proyecto. Cual sería el sentido de  plantear este diagrama más allá de alguna de estos límites sin en realidad no hemos sido capaces de determinar que se pueda vender más que el plan de ventas ó en su defecto no podría generar más que la capacidad máxima de producción sin variar toda la estructura del proyecto y por lo tanto variando los costos.

¿En que se diferencia elegir una ú otra alternativa? En que el diagrama variará en sus costos constantes en particular en los costos semifijos ya que a la capacidad máxima de la planta puede ser que tenga costos semifijos mayores.

PUNTO DE EQUILIBRIO- Posible Impacto de considerar distintos límites
PUNTO DE EQUILIBRIO- Variaciones por Ampliación de Turnos

Aunque desde un punto analítico todos los cálculos se realizan en base al Plan de ventas, desde mi punto de vista generalmente selecciono como límite para el grafico de punto de equilibrio la capacidad máxima de la planta, ya que al ser esta mayor que el plan de ventas, me permite en un mismo gráfico ver los dos datos (haciendo la simplificación de que la estructura de costos e ingresos se mantendrá entre estos dos puntos, ver el cuarto aspecto más abajo).

El tercer aspecto a considerar es la escala del eje horizontal. En dicho eje se puede hacer referencia al volumen de producción ó al porcentaje sobre la capacidad total que representa dicho volumen. Este segundo caso es más amplio y permite representar cualquier proyecto no importa la cantidad de productos que tenga, mientras que el primer caso es plausible de ser utilizado para proyectos con un monoproducto. En todo caso, para los proyectos con un solo producto se puede hacer una escala doble donde se indique tanto el volumen de producción como el porcentaje sobre la capacidad total.

El cuarto y último aspecto que encontramos es más integral y está relacionado con los  anteriores. Debido a que conceptualmente la estructura de costos constante así como el mix de ventas, los costos de insumos y el precio de venta,  e incluso la estructura de Productividad de las máquinas y personas es realmente diferente para todos los niveles de producción, el análisis de punto de equilibrio se realiza para un determinado programa de producción (en nuestro caso la capacidad máxima del proyecto) y se asume que la estructura de costos y de ingresos por ventas para porcentajes de este programa de producción son directamente proporcionales. Es por eso que de aquí en adelante cuando hablemos que el punto de equilibrio de un proyecto es de un 72%, en realidad la manera correcta de expresarlo sería “el punto de equilibrio del proyecto es del 72% considerando que la estructura de ingresos y egresos del proyecto son directamente proporcionales a los calculados para el plan de ventas”.

De la expresión gráfica del punto de equilibrio pueden observarse algunos conceptos interesantes para el análisis.

El primer análisis básico que se puede hacer en este gráfico es la posición del punto de equilibrio en relación a la capacidad máxima. Si bien este punto es también comprensible desde el cálculo analítico, el impacto visual que genera una representación gráfica es superior en algunos sentidos, ya que la mente está preparada para asimilar una proporción que un número a secas.

Como es obvio, mientras más a la derecha esté desplazado este punto en el gráfico, más favorable es la estructura de costos en relación a los ingresos en el proyecto. Lo interesante es analizar que se puede hacer para desplazar este punto de equilibrio hacia la derecha. A continuación se enumeran una serie de acciones:

  • Aumentar las ventas sin aumentar proporcionalmente los costos variables ó los costos fijos: Esto puede hacerse aumentando el precio de venta a través de cualquier acción de promoción cuyo desembolso no supere la contribución marginal generada.
  • Disminuir los costos fijos sin modificar la capacidad del proyecto: esto se puede hacer a través de disminuir la inversión en Activo Fijo para disminuir las inversiones, reducir el personal indirecto
  • Disminuir los costos variables: A través de mejoras en la productividad de las máquinas ó en la mejora de condiciones de trabajos ó sistemas de control y producción para mejorar la productividad de la mano de obra.
  • Aumentar ó disminuir la capacidad de producción sin aumentar ó disminuir proporcionalmente los costos: Muchas veces, la capacidad que se ha seleccionado como la óptima desde el punto de vista físico ó comercial para el proyecto, puede que no sea la optima desde el punto de vista de los costos, especialmente de los costos semifijos ó incluso asociados a lotes económicos de compras de insumos críticos.

El siguiente es el análisis de los ángulos en este gráfico. Existen 3 ángulos en este gráfico: por un lado el ángulo gama que se forma entre la curva del costo total de lo vendido y la curva de ventas. Este ángulo es proporcional a la contribución marginal, en segundo lugar el ángulo entre la curva de ventas y el eje horizontal es proporcional al precio de ventas mientras que el ángulo entre la curva del costo total de lo vendido y el costo constante total representa proporcionalmente al costo variable unitario.

Mientras que los dos últimos no merecen gran explicación, el primero nos relaciona los últimos y por lo tanto el más representativo como indicador para el proyecto.

Un ángulo relativamente amplio nos muestra que el diferencial entre el precio de venta unitario y el costo variable unitario es significativo, por lo que a pequeñas variaciones dentro de la escala de producción, la capacidad del proyecto para obtener ganancias (ó dejar de tener pérdidas) es muy significativa. Otra lectura es que, dado una baja en la cantidad vendida, esto repercutirá de manera muy significativa en las utilidades del proyecto y por lo tanto en la tasa interna de retorno del proyecto y lo mismo en el otro sentido.

En cambio en un proyecto donde este ángulo alfa es estrecho, la sensibilidad del mismo  ante variaciones de las ventas es significativamente inferior, y por lo tanto también es menos factible que haya variaciones en la tasa interna de retorno.

Un último aspecto a tener en cuenta es la estructura general del gráfico. Existen algunos proyectos específicos que tienen estructuras singulares que son interesantes de analizar individualmente.

Existen algunos proyectos donde el costo variable es nulo ó virtualmente insignificante. Esto es muy común en empresas de servicios donde la cantidad de transacciones no me afecta el consumo de algunos recursos que suelen ser variables. Uno de los casos más interesantes que he tenido que analizar es un portal de Internet. Para comenzar este tipo de empresa no tiene materia prima ni tampoco tiene mano de obra que pueda considerarse directa, ya que como los ingresos se generan a través de la publicidad en el sitio, el personal no recibe su sueldo en base a esto. Otro rubro que suele considerarse variable en proyectos tradicionales ó en otras empresas de servicios, en el caso de un portal de Internet es necesario mantener el hardware conectado las 24 horas del día los 7 días de la semana. El único costo que podría considerarse variable es si existiera alguna comisión por ventas, cosa que no es común.

El extremo opuesto desde el punto de vista de costos son los proyectos donde el costo variable representa la mayor proporción de los costos. Esto suele se común en proyectos donde las inversiones no son significativas, por lo que no hay amortizaciones significativa, ni existen grandes estructuras de personal indirecto. Uno de los casos más típicos suelen ser talleres textiles donde todos los costos tratan de transformarse en variables ó explotaciones agropecuarias donde la mayor inversión que suele ser el campo en si mismo no es amortizable.

Otro caso particular que puede ser común de tratar consiste en aquellos proyectos donde los precios de venta se presentan de manera discreta, mostrando un escalonamiento en función de la cantidad vendida. Esto es común en proyecto comerciales donde el precio se encuentra en función del volumen de venta y donde se hacen distintos descuentos en función de la cantidad. Esto se ve reflejado en un cambio en la pendiente de la curva de ventas,

PUNTO DE EQUILIBRIO- Casos Particulares

Activo de Trabajo e Inversiones en Activo de Trabajo

Los activos de trabajo son todas aquellas inversiones necesarias para mantener el flujo de la operación del proyecto y se encuentran determinados en función del plan de explotación y comercialización de la empresa. El ejemplo más común de un activo de trabajo son los insumos y productos inmovilizados en los diversos depósitos como los stocks de materia prima, de semielaborados y de productos terminados, denominados en general bienes de cambio.

Estos bienes e inversiones generalmente están destinados a convertirse en efectivo dentro del ciclo operativo de la empresa a menos de un año, después de atravesar las actividades primarias de la empresa (logística, almacenaje, producción, comercialización y cobranza).

A diferencia de los activos Fijos, estos activos se utilizan y reponen constantemente, y al final del período de análisis están disponibles en su totalidad al valor original.

Es importante diferenciar varios conceptos ó definiciones distintas para no confundirlos:

Inversión en Activo de Trabajo: Son los desembolsos mínimos necesarios durante la instalación e inicio del plan de explotación hasta que este se autofinancia con las ventas en efectivo y las cobranzas.

Activo de Trabajo: Corresponde a los valores contables ó nominales de la inversión en Activo de Trabajo

Capital de Trabajo: Es la diferencia entre el Activo Corriente y el pasivo Corriente. Estos son criterios que se corresponden a la etapa de financiación del proyecto. En esta etapa nos encontramos trabajando a valores contado  con lo cual no es correcto hablar de capital de trabajo.

Activo Corriente: En el activo corriente en un balance se encuentran aquellas cuentas que son ó serán efectivos para el proyecto a menos de un año. Generalmente son originadas por el activo de trabajo determinado a nivel económico, pero algunas cuentas del activo de trabajo podría generar activos no corrientes (es el caso del Crédito por ventas en industrias como la naval ó la inmobiliaria)

Si bien la determinación de los activos de Trabajo forman parte del primer objetivo dentro del dimensionamiento económico, como se aclaró anteriormente desde el punto de vista metodológico solo puede determinarse luego de haber desarrollado la estructura del costo total de lo vendido, ya algunos de los bienes de cambio (stocks de mercadería en curso y de producto terminado) y loas inversiones en Créditos por ventas tienen que valuarse o a costo de producción o a costo total erogable.

En este punto de la elaboración del proyecto nos interesa la determinación de la Inversión en Activo de Trabajo, para poder optimizar y ajustar el desembolso requerido por el inversor y por lo tanto lograr una mejor rentabilidad de dichos desembolsos.

Como veremos a continuación para la determinación de la Inversión en Activo de Trabajo es necesario primero determinar el Activo de Trabajo (el valor contable) y luego sustraer de este los conceptos que no implican un desembolso efectivo.

Los rubros de las desembolsos iniciales necesarios para el proyecto en Activo de Trabajo son:

Mínimo en Caja y Banco

Debido a que puede haber algún desfasaje entre el ingreso efectivo por las ventas y ó los aportes del inversor, se dispondrá de una cantidad de efectivo para cubrir la contingencia de Tesorería de tipo ordinario durante el ciclo operativo ó ciclo de actividad empresaria. A esta se la denomina mínimo en Caja y Banco. Este mínimo tiene significancia solo en las etapas iniciales del proyecto ya que luego en Caja y Banco se van acumulando los fondos autogenerador del proyecto.

En diversa bibliografía hay discusiones acerca de los niveles óptimos de Caja y Banco durante la explotación de empresa en marcha, pero esto tiene que ver más con la política de distribución de dividendos que con las necesidades iniciales de efectivo en un proyecto.

Como regla práctica, se estima una inversión en este rubro del 2% del Ingreso por Ventas en estado de régimen.

Para contextualizar este valor podemos asimilar que este porcentaje equivale a las ventas de una semana. Si se considera que el costo de lo vendido puede equivaler a un 50% de las ventas, se pueden cubrir los costos de 2 semanas, y si aparte se considera que el 50% del costo son sueldos, con ese mínimo en caja y banco se podrían cubrir los sueldos de un mes. Otra manera de verlo es que con ese 2% también pueden cubrirse durante un mes los impuestos de cobro mensual tales como Impuesto al Valor Agregado, Ingresos Brutos y similares.

Bienes de Cambio

Estos son los bienes eventualmente destinados a la venta en el curso habitual de la actividad de la empresa, tales como los que se encuentren en proceso de producción para dicha venta o que resulten generalmente consumidos en la producción de bienes o servicios que se destinen a la venta.

Existen distintos modelos para la valuación de estos bienes en empresas en marcha (NIFO, LIFO; FIFO, Costo Promedio) pero en proyectos de inversión. En esta etapa del estudio del proyecto de inversión, al trabajarse en condiciones de certeza y con valores constantes, no existen diferencias sustanciales entre los diversos métodos. Se utilizará para la valoración de estos rubros los costos del ejercicio que se esté analizando.

El nivel de la inversión en los bienes de cambio está relacionada con la productividad,  eficiencia y correcto balanceo de las actividades productivas a nivel técnico, así como al nivel de integración que se tenga con los proveedores y clientes. El nivel de inversiones óptimo no necesariamente está vinculado a reducir al mínimo los stocks y por lo tanto la inversión, sino que tiene que responder también a lotes óptimos de compras, a no producir interrupciones en la producción y a poder satisfacer las necesidades de los clientes en cuanto a disponibilidad, cantidad y tiempo de entrega de los productos y servicios.

En cuanto al calculo para cada uno de estos rubros, es importante destacar que cada año, se considerará solo la variación que se produzcan de estos stocks, pudiéndose dar estas variaciones debido a necesidades operativas ya expuestas en el dimensionamiento físico, o variaciones en su valuación como se ve a continuación en la explicación de cada rubro.

Dentro de los bienes de cambio tenemos los siguientes rubros

Stock de Materiales

La valorización de los stocks de materiales para cada una de las áreas (producción, comercialización y administración) se realiza en función de la cantidad equivalente de tiempo que se quiere contar como stock. Por ejemplo si se quisiera contar con materiales de administración (papelería, impresión) suficientes para 3 meses, al consumo de materiales anual calculado dentro de los costos habría que dividirlo por 12 para calcular el consumo mensual y luego multiplicarlo por 3 ya que es la cantidad de meses que se quiere tener de stock.

Stock de Materia Prima

Desde el punto de vista cuantitativo, durante el dimensionamiento técnico se ha determinado la evolución de la variación del stock promedio de materia prima cada año en el cuadro de evolución de las mercaderías. Para determinar la valorización económica en este rubro simplemente a las cantidades del dimensionamiento técnico hay que multiplicarlo por el precio de compra contado de cada una de las materias primas a precio de plaza.

Mercadería en Curso y Semielaborado

Durante el cálculo del costo de lo vendido, se ha calculado para cada uno de los rubros la proporción del gasto que corresponde a la mercadería en curso y semielaborado. Cuando se suma cada una de esas proporciones se consigue calcular el valor total de la mercadería en Curso y Semielaborado para cada ejercicio.

Teniendo en cuenta que el valor de cada uno de los gastos va variando en cada ejercicio por características propias de cada gasto, también el valor de la mercadería en curso y semielaborado año a año, por más que la cantidad de mercadería en curso y semielaborado no cambie. Por lo tanto las variaciones en los valores de Mercadería y Curso y semielaborados son debido a variaciones en la valuación y no en las cantidades de mercadería en curso y Semielaborados.

Stock de Producto Terminado

En esta metodología valuamos el stock de cada producto terminado en función del costo de producción de cada uno. Al igual que el stock de Mercadería en Curso y Semielaborado, este valor fue determinado en el cálculo del costo total de lo vendido, aclarándose que en ambos casos se descontaban de los gastos para poder imputarlo correctamente como activos de trabajo. También al igual que en le caso de la Mercadería en curso, el valor de cada uno de los gastos imputados para valorizar este stock va variando, y por lo tanto te puede producir variaciones año a año en el valor de este stock que se deben a variaciones en la valuación y no necesariamente en las cantidades.

Créditos por Ventas

Para la determinación del valor contable del Crédito por Ventas, se considerará el plazo de financiación promedio esperado que se le dará a los clientes. Este plazo fue determinado en el Dimensionamiento Comercial como una de las estrategias de precios.

Si se considera un solo producto y un solo plazo de ventas de por ejemplo 60 días, al monto de ventas anuales habrá que dividirlo por 365 (la cantidad de días en un año) y multiplicarlo por 60 (la cantidad de días de plazo promedio de financiación de ventas).

Cuando se consideran múltiples productos y múltiples plazos para los diversos productos, lo que se deberá hallar es un promedio ponderado para cada producto y a su vez sumar los distintos montos para los distintos productos.

Analíticamente se puede observar a partir de la siguiente fórmula:

Monto Créditos x Ventas para Cada Producto: MCP1 = PVz x Ʃ %QzA x TzA / 365

Donde:

PVz: Precio de Venta del Producto z

%QzA =Proporción del Producto 1 vendido en un plazo A

TzA= Plazo A de ventas en días

Monto de Créditos x Ventas total = Ʃi=1n MCPi

En los proyectos de Inversión con ventas crecientes, este rubro se irá incrementando año a año, debido a que la cantidad de producto entregado a crédito se va incrementando.

IVA

Finalmente, al igual que en el Activo Fijo, el último rubro del activo de Trabajo es el IVA correspondiente a los rubros anteriores. Pero en este caso se dán tres situaciones completamente distintas:

- Para el caso del Mínimo de Caja y Banco, al tratarse de una previsión monetaria, la misma no tiene IVA.

- Para el caso del Crédito por Ventas, mientras que el proyecto prevee esta inversión, no se prevee la inversión en IVA en este rubro ya que el IVA correspondiente a esas ventas pertenecen al plan de explotación ya se trata de ventas ya realizadas y por lo tanto tuvieron que liquidarse en el mes en el que se realizaron.

- Para el caso de los Bienes de Cambio, el IVA si es considerado una inversión. Año a año se debe calcular el IVA sobre las variaciones en los stocks de materias primas y materiales, stocks de Mercadería en Curso y Semielaborado y Stocks de Productos Terminados.

Mientras que para el stock de Materias primas y materiales el cálculo no es díficil (se calcula sobre el valor de dichos rubros la tasa de IVA correspondiente), para el caso de la Mercadería en Curso y Semielaborado y los productos terminados es un poco más complejo porque los mismos se valuan a costo de Producción, y como este costo está formado por rubros que pagan IVA (Materias Primas, electricidad, combustibles, etc.) y otros que no pagan (Mano de Obra, impuestos, Imprevistos, Amortizaciones, etc.) es necesario hacer el cálculo específico del IVA sobre los rubros que pagan.

Inversiones en Activo de Trabajo

Solo una vez determinados los valores contables de los Activos de Trabajo es posible determinar el valor en las inversiones en Activo de Trabajo, que representas los desembolsos mínimos y efectivamente realizados para poder constituir los Activos de Trabajo considerados en el proyecto.

El cálculo de los inversiones en Activo de Trabajo tiene dos objetivos en los proyectos de inversión

-       En primer lugar en este punto (a nivel económico) para poder determinar para el inversor la cantidad de aporte de capital que tendrá que hacer si decide no tomar créditos para realizar el proyecto, y por lo tanto optimizar este aporte de capital y sus consiguientes beneficios y rentabilidad.  

-      En segundo lugar permite a nivel financiero determinar la primera y segunda estructura financiera, determinando los valores optimizados no solo de aporte de capital, sino también de financiación en forma de créditos tanto renovables como no renovables.

La determinación de las inversiones en Activo de Trabajo pasa por determinar los desembolsos o gastos erogables asociados a cada rubro.

Existen 4 conceptos para los cuales el valor contable del Activo de Trabajo es igual a su inversión y estos son el Mínimo en caja y banco, el stock de materias primas, el stock de materiales y el IVA.

Esto se debe a que el mínimo en caja y banco se trata de efectivo a constituir, el valor de los stocks de materias primas y materiales están valuados a precios de adquisición en el mercado que deben pagarse en su totalidad a los proveedores y para el caso del IVA es debido a que, para los rubros en los que se los considera, se trata de un impuesto solo sobre algunos gastos, todos ellos erogables.

Eso nos deja con la inversión en stocks de mercadería en curso, la inversión en stocks de productos terminados y la inversión en créditos por ventas.

INVERSION EN ACTIVO DE TRABAJO- Representación Gráfica de su cálculo

A los fines de determinar sus valores contables, para el caso de los stocks estos fueron valorizados en función de los gastos de producción, que incluyen entre ellos una alícuota de las amortizaciones del área de producción. Debido a que las amortizaciones son gastos no erogables, estos deben descontarse del valor contable de los stocks para llegar a la inversión en dichos stocks.

Mientras que para el caso de las mercaderías en curso y semielaborado esa proporción fue calculada con exactitud cuando se determino el costo de lo vendido, ese valor es fácilmente obtenible y se puede restar sin mayores complejidades. Para el caso de producto terminado, es necesario calcular que proporción del costo de producción es amortización, y para esto debe realizarse la proporción entre las el costo de producción y la amortización en ese costo de producción (que es la amortización calculada dentro del gasto de producción menos la amortización imputada a la mercadería en curso) y esta proporción multiplicarla por el valor contable en el stock de producto terminado para proceder luego a restársela a este valor contable para obtener la inversión en este rubro.

Para el caso de los créditos por ventas, aparte de tener que restarse la proporción de amortizaciones (volveremos a eso en unos renglones) se debe restar la proporción de utilidades en esos créditos por ventas, ya que las utilidades consideradas en el crédito por ventas obviamente no son gastos erogables.

Para el caso de las amortización en el rubro de créditos por ventas, si bien la metodología es similar a la del caso de las amortización del stock de producto terminado, en este caso se deberán considerar no solo la proporción de las amortizaciones del área de producción (descontadas de aquellas imputadas a la mercaderia en curso y semielaboradas y al producto terminado) sino también aquellas que corresponden al resto de las áreas o centros de costeo, en general administración y comercialización en este punto. Este concepto es importante porque veremos que cuando se avance sobre el dimensionamiento financiero, en ese caso también se considerarán las amortizaciones del área financiera (PONER LINK)

Para que se entienda más fácilmente, se expone de manera gráfica.

Crédito Fiscal de Impuesto al Valor Agregado (IVA) asociado a Inversiones y su Recupero

Como se dijo anteriormente, El impuesto al valor agregado es un impuesto indirecto que desde el punto de vista del proyecto este cobrará a sus clientes y a su vez que tiene derecho a reembolsarse el IVA pagado a sus proveedores.

Desde el punto de vista práctico, el ente recaudador de impuestos (en Argentina la AFIP), no distingue entre IVA inversión e IVA compras, esta es una distinción que se hace en la metodología para mostrar como el IVA crédito fiscal.

En este sentido, y al tratarse de un impuesto que termina pagando en consumidor final, su interés en proyectos de inversión está solamente en el recupero del IVA crédito surgido de las Inversiones tanto en Activo Fijo como Activo de Trabajo en las etapas iniciales del proyecto. Luego de considerar el recupero del Crédito Fiscal, y al tratarse de generalmente de un impuesto de liquidación mensual, este impuesto simplemente pasará a formar parte de las actividades operativas fiscales de la empresa que surja.

Para determinar el crédito fiscal en IVA, es necesario definir el IVA inversión tanto en activo fijo como en Activo de trabajo cada año. El grueso de este IVA inversión se encontrará cuando se realizan la mayor parte de las inversiones, eso es el año 0 y el Año 1. No obstante, si hubiera inversiones adicionales durante el período de análisis, será necesario considerar el IVA correspondiente a esas inversiones como crédito fiscal. Un caso particular de esto (que ya fue explicado en el Activo de Trabajo), son las pequeñas variaciones en el IVA inversión asociadas a las inversiones de activo de trabajo que se dan por pequeñas variaciones en la valuación de los stocks, provocando que también existen pequeñas variaciones proporcionales en cuanto al IVA inversión.

Una vez determinado el Crédito fiscal, es necesario determinar como se recupera dicho crédito fiscal.

A partir del inicio del plan de explotación, empiezan a coexistir IVA cobrados por las ventas e IVA pagados por las compras de la organización que surjan del proyecto. A la diferencia entre este IVA Ventas e IVA compras se lo llama IVA diferencia o IVA del plan de explotación, que en el caso de las empresas en marcha mes a mes debe ser transferido al fisco. Es a partir de esta diferencia es que se puede ir recuperando el IVA inversión.

Al inicio del año 1, el total del IVA inversión realizado en el año 0 todavía está pendiente de ser recuperado, y sobre este IVA inversión se acumula el IVA inversión del año 1. El total de ese IVA Inversión puede tomarse a cuenta del IVA del plan de explotación y entonces en lugar de transferirse al fisco ese IVA diferencia, el proyecto puede tomar ese IVA diferencia para recuperar el IVA inversión hecho.

Si al final del primer ejercicio (o de cualquier ejercicio llegado el caso) todavía queda saldo pendiente del IVA inversión, este puede ser pasado al ejercicio subsiguiente para ser recuperado. Y así puede seguir pasandose los saldos de IVA inversión de un período a otro hasta que se recupere en su totalidad. Una vez que se ha recuperado totalmente, en general el interés en el IVA por parte del analista del proyecto deja de ser significativo, más allá de que año a año, si existiera algún incremento del IVA inversión, deberá ser recuperado a partir del IVA diferencia del mismo año (o de los años subsiguientes).

Obviamente, todo el IVA inversión que se realice en un proyecto deberá ser recuperado al final del período de análisis, siendo este un punto de verificación en la formulación del proyecto.

Desde el punto de vista fiscal existe otro crédito fiscal comúnmente presente en el primer año del proyecto y es el caso del impuesto a las ganancias. Como ya se ha explicado, en caso de que haya un quebranto económico (Utilidades negativas) el impuesto a las ganancias puede compensarse con impuesto a las ganancias de años posteriores (hasta 5 años). Si bien esto puede ser normal en empresa en marcha, observar un proyecto de inversión con Utilidades negativas durante 5 años no es común, y por lo tanto al llegarse a este punto es más probable que se redefinan distintos parámetros y variables del proyecto y se recalculen las utilidades a que se tengan que compensar pérdidas de 5 años. Lo que si es común que suceda es que si se produzca un quebranto económico en el año 1 debido a la puesta en marcha, en ese caso, lo correcto es colocar un pago de impuesto a las ganancias de ese año igual a Cero, y el saldo negativo utilizarlo para disminuir el pago de impuesto a las ganancias de años subsiguientes.

Valores residuales al Final del Proyecto

ACTIVOS- Valores Residuales al Final del Período de Análisis

Antes de pasar a la etapa de formulación del proyecto, queda una última explicitación para poder confeccionar de manera correcta el cuadro de Formulación a nivel Económico.

Si bien la determinación de los valores al final del período de análisis de hecho ya fue determinada previamente, es importante volver a explicarlas en este punto.

Empecemos por recordar que el período de análisis es el tiempo durante el cual se analiza la evolución del negocio que surgirá del proyecto de inversión. El período de análisis está determinado por el analista (el ingeniero o profesional que desarrolla el proyecto) y en reglas generales se lo hace coincidir con la vida útil del proyecto.

Conceptualmente hay que entender que este período de análisis es un límite artificial generado por el analista a los fines de poder elaborar y evaluar el proyecto, ya que el negocio que surja del proyecto podría en realidad durar más allá del periodo de análisis (o desaparecer antes de este). Debido a este cierre virtual, al final del período de análisis, al que llamaremos Año “N”, los activos originales (así como también las posibles inversiones adicionales) tienen algún valor que debemos cuantificar, ya que considerar que estos activos no conservan valor sería incorrecto desde el punto de vista metodológico.

La valorización de la inversión en Activo Fijo al final del período de análisis ya fue realizada cuando se realizó el cálculo de amortizaciones (PONER LINK), y ese es el valor que debemos considerar para los proyectos.

En cuanto a la valorización de la inversión en Activo de Trabajo, si bien los bienes en recursos en sí van rotando, el valor de estos se va manteniendo estable y todos los activos de trabajo están disponibles a su valor al final de dicho período de análisis.

Finalmente para considerar esa inversión temporal que es el IVA Inversión, todo el IVA inversión fue recuperado por lo general los primeros años del proyecto, y cualquier IVA que surgiera de inversiones posteriores es altamente probable que se hubieran recuperado el mismo año en los que se hicieron (más considerando que las ventas de los últimos años son significativamente altas).

¿Son estos los únicos criterios de valorización? En realidad no, existen otros métodos que pueden ser usados a criterio del analista (por ejemplo en la industria petrolera para valorización de los pozos se usan criterios específicos) pero en proyectos de inversión son los métodos más utilizados.

Muchos analistas consideran que otros valores que se generan a lo largo del período de análisis como el Capital humano (fidelizado, capacitado y experimentado) o la clientela fidelizada (a base de buena atención, calidad y precios) deberían ser considerados dentro de los valores del proyecto al final del período de análisis.

El considerar estos aspectos tienen dos problemas, el primero es metodológico y el segundo es conceptual. El problema metodológico es como hacer el calculo para valorizar estos activos intangibles. Ya es difícil hacerlo en empresa en marcha, mucho más difícil para hacerlo en un proyecto que ni siquiera existe fehacientemente.

Desde el punto de vista conceptual, que estos activos conserven un valor depende de que la empresa se esté vendiendo a un inversor que esté interesado en adquirirla, y que a su vez este inversor le asigne un valor significativo a esto. Quien haya tratado de vender una empresa en marcha sabe lo difícil que es conseguir a un comprador adecuado para ella, y más uno que valorice estos conceptos. Debido a lo que se plantea con el fin del periodo de análisis es un cierre virtual y no una venta de la empresa que surja del proyecto (que de todos modos seguiría en marcha pero con otros dueños), creemos que conceptualmente estos activos no deben ser valorizados.

Calendario de Inversiones

A los fines de mostrar la evolución en función del tiempo de las necesidades de aporte de fondos que necesita el proyecto, se generará el calendario de inversiones para mostrar al inversor y eventualmente a quien vaya a proveer fondos para financiar el proyecto a nivel financiero un flujo de caja más preciso en las inversiones.

Si bien todas las inversiones son importantes para el proyecto, hay que destacar que el período más critico para estas son sin duda el período de instalación, ya que durante ese período no existen fuentes de financiación endógenas al proyecto (ventas) y por lo tanto todas las inversiones que se realicen deberán estar aportadas por el inversor o eventualmente por financiación.

Debido a la importancia crítica de este período, en realidad se suelen configurar dos calendarios de inversiones diferenciados, siendo uno el calendario de inversiones para el Activo Fijo para el período de instalación, y un calendario de inversiones totales.

En algunas ocasiones, al calendario de inversiones en Activo Fijo para el período de instalación se suelen agregar la inversión en los primeros meses del estado de régimen para poder agregar las inversiones iniciales en activo de trabajo (principalmente inversiones iniciales en materias primas).

Calendario de Inversiones en Activo Fijo para el Período de Instalación

CALENDARIO DE INVERSIONES- Calendario en el periodo de Instalación

Como podemos ver este cuadro, en el eje horizontal se muestra la evolución mensual (en ocasiones se hace trimestral cuando el período de instalación es demasiado largo) de las principales necesidades de aportes de fondos en el período más crítico del proyecto que es el período de instalación y en el eje vertical los distintos rubros y subrubros vinculados al Activo Fijo. Puede entrarse más en detalle en caso de ser necesario, como por ejemplo cuando se cuenta con la compra de gran variedad de maquinarias operativas con distintos ciclos de compra.

Podríamos decir que este cuadro es la representación económica del cronograma de ejecución mostrado en el dimensionamiento técnico, donde se buscó optimizar los tiempos de la instalación. No obstante, la validez de dicha optimización es destacable también que la misma puede llevar a una recarga del aporte de fondos en momentos muy precisos, por lo que lo que puede parecer optimo desde el punto de vista técnico, puede ser subóptimo a nivel económico. En ese sentido, puede ser que en este punto se busque o reordenar las tareas y sus respectivos desembolsos para que estos se encuentren acordes a las necesidades del inversor, o que se busque financiación externa para alguna de las inversiones realizadas.

Desde el punto de vista de la financiación, el tener un calendario de inversiones bien configurado ayudará a determinar en el dimensionamiento financiero el momento adecuado para la liquidación de los créditos, evitándose pagar intereses por períodos en los que no se necesita todavía ese aporte.

Calendario de Inversiones Totales

CALENDARIO DE INVERSIONES- Calendario de Inversiones Totales

Para el caso del calendario de inversiones totales, este ya incluye todos los períodos del proyecto (preinversión instalación y explotación). En este puede observarse además de las inversiones en activo fijo, la constitución y revaluación de los activos de trabajo, y las inversiones adicionales en Activo Fijo y Activo de trabajo que se producen durante el período de explotación.

Estas inversiones adicionales en general surgen de ampliaciones de capacidades vinculadas al incremento de la producción debido a las variaciones crecientes comúnmente presentes en los planes de Venta.

A nivel técnico se pudo haber tomado la decisión, para poder cumplir con estos planes de ventas y una vez saturada la capacidad instalada inicial, entre aumentar la cantidad de maquinas o puestos de trabajo o la incorporación de nuevos turnos de trabajo.

En este punto, al encontrarse ya disponibles las inversiones realizadas tanto en activo fijo como activo de trabajo, así como también la estructura de costos, es posible realizar una evaluación económica rápida de ese análisis de alternativas, antes de seguir con el desarrollo del proyecto. Eventualmente este tipo de análisis sino se realiza durante el análisis de riesgo en algún escenario.

Si se quieren realizar un análisis rápido en este punto de dichas alternativas, al igual que para cualquier análisis de comparativas, es necesario realizar dos flujos de cajas diferenciales.

En la alternativa donde se agregan puestos de trabajo o máquinas, las inversiones que se realizaron son en general la máquina o los recursos para la consolidación del puesto de trabajo, el lugar físico para dicha máquina y el aumento de la mercadería en curso y semielaborado en la/las secciones operativas que se hayan adicionado.

En la alternativa donde se agregan turnos, los costos diferenciales están asociados al personal indirecto para supervisar ese turno o para algunas actividades complementarias que puedan ser necesarias (logística, limpieza, seguridad)

El resto de los costos e inversiones en principio pueden ser considerados que van a ser similares (el consumo materias primas y servicios, las inversiones en stock de Materia Prima y producto Terminado, todo el resto de las actividades comerciales y administrativas). Si bien es esto una simplificación (por ejemplo con un segundo turno la parte de consumo de energía para iluminación se ve incrementada) , es válida en este contexto.

Haciendo una diferencia de flujos entre ambos escenarios y actualizándolo al momento 0 a una tasa de corte esperada, es posible elegir la alternativa más conveniente. En caso de que la alternativa más conveniente sea la que no se eligió originalmente, será necesario adecuar todo el dimensionamiento técnico y organizacional.

Formulación

Como para el resto de los dimensionamientos en los proyectos de inversión, esta actividad busca resumir en todo lo elaborado en la actividad previa de elaboración con el objetivo de contar, en un solo vistazo, con toda la información para poder determinar indicadores de evaluación y eventualmente tomar decisiones. Para el caso del dimensionamiento Económico esto se realiza a través de un cuadro que se denomina oportunamente Cuadro de Formulación del proyecto a Nivel Económico, también conocido como cuadro de Egresos, Ingresos y Saldos para el Proyecto (a nivel económico).

Como lo sugiere este segundo nombre, en este cuadro se puede observar 3 secciones distintas Egresos, Ingresos y Saldos y su evolución a lo largo de los diferentes períodos (expresados generalmente en años).

Si bien la elaboración de este cuadro de formulación es el cuarto objetivo del dimensionamiento económico, cuando surge la necesidad de tomar financiación, este cuadro se ve afectado por dicha financiación y vuelve de una manera más integral con dicha afectación, con lo cual es común que este cuadro (así como la evaluación económica) no aparezca en la carpeta final del proyecto de inversión. No obstante, tiene su utilidad a los fines de poder realizar diferentes verificaciones acerca de la elaboración tanto a nivel económico como a nivel financiero, y por eso es recomendarlo realizarlo igualmente.

Cuadro de Formulación (Cuadro de Egresos e Ingresos)

FORMULACION ECONOMICA- Cuadro de Ingresos, Egresos y Saldos

En este cuadro podemos empezar por la primera parte del cuadro donde se hayan los períodos analizados, y se observa inicialmente que se comienza por el año “0” que en realidad incluye todos los desembolsos que se realizan en el período de preinversión e instalación. En caso de que el período de instalación durara significativamente más de 1 año, es recomendable separa este Año “0” en subperiodos (Año -1, Año -2) para lograr que los indicadores de evaluación que tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo sean calculados de manera más precisa.

El proyecto se analiza hasta el fin del período de análisis, que representamos genéricamente como el año “N”. En general los períodos con los que se trabajan son anuales, principalmente porque coinciden con los requisitos legales de presentación de balances, además de que al trabajar con períodos anuales los indicadores y las tasas que se utilizarán serán de referencia anual. No obstante, para proyectos con un corto período de análisis, es también común trabajar con trimestre.

Al final de todos los períodos de análisis, se coloca una fila adicional de sumatoria que nos permitirá realizar una serie de verificaciones más adelante.

Egresos

En la columna de Egresos encontramos a la Inversión en Activo Fijo, la inversión en Activo de trabajo, El Crédito Fiscal, los Honorarios al directorio y el Impuesto a las Ganancias.

En cuanto a la inversión en Activo Fijo puede observarse que el grueso de las inversiones se encuentra generalmente en el Año 0 (el período de instalación) y existen inversiones en el año 1. Excepto que se compre algún bien de uso en particular en el año 1, en general esa inversión en el año 1 corresponde al Gasto de puesta en Marcha. Es importante destacar que este gasto, por la naturaleza del periodo de puesta en marcha, SIEMPRE se encuentra en el año 1.

Puede observarse también que al final del período de análisis se encuentra un monto negativo de una valuación significativa. Este monto corresponde a la recuperación del valor residual del activo Fijo. ¿Porqué este valor se colocan como un Egreso negativo en lugar de colocarse como un ingreso? Porque cumple la función de ayudarnos a realizar algunas verificaciones, además de evitarnos una columna en la parte de ingresos donde solo se muestre esto, y debido a que ya de por sí este cuadro en la configuración ya mostrada es bastante extenso horizontalmente, es una convención normalmente aceptada.

El siguiente rubro en la Inversión en Activo de Trabajo. Aquí puede observarse que la proporción entre el año 0 y el año 1 es al revés de lo observado en la Inversión en Activo Fijo. Esto se debe a que el grueso del activo de Trabajo (en general los créditos por ventas y los stocks de mercadería en curso y semielaborado y los stocks de producto terminados) solo empiezan a existir una vez que comienza el período de explotación y por lo tanto se generan en el año 1.

Puede observarse también a lo largo de los años que dura el período de explotación que existen pequeñas variaciones (incrementos o decrementos) en la inversión en activo de trabajo. Esto es debido a cambios en la valuación de dichos activos por cambios en las estructuras de costos. No deben confundirse con los incrementos que aparecen en este rubro, sobre todo en créditos por ventas, cuando se consideran ventas crecientes año a año ( lo que resultan en más dinero a cobrar en la calle).

Al final del periodo de análisis puede observarse también en este rubro un monto negativo de un valor significativo. Esto representa la totalidad de las inversiones en activo de trabajo al final del período de análisis. De manera similar que para el activo fijo, este cumple con la doble función de usar esto para verificación como de simplificar este cuadro.

El tercer rubro en los egresos es el Crédito Fiscal que corresponde al IVA inversión tanto en inversión en Activo Fijo como en Activo de Trabajo. Si bien este IVA inversión forma parte de dichas inversiones, en este cuadro se presente de manera segregada. La razón de esto es que la manera de recuperar ese crédito fiscal es distinta a la del resto de los activos, y tenerla segregada permite realizar una verificación. Al igual que en los activos el grueso de este Crédito Fiscal se da en los años 0 y 1. Esto es razonable de pensar ya que ese crédito fiscal corresponde a las inversiones explicadas anteriormente.

Además podemos observar que al igual que en el caso de la inversión en Activo de Trabajo se producen pequeñas variaciones, esto es debido a que si las variaciones en el activo de Trabajo responden a cambios en la valuación de costos que implican IVA, el IVA asociados a esos costos también variará.

A diferencia de los rubros de Inversión en Activo Fijo y Activo de Trabajo, al final del año “N” no se observa ningún recupero, esto se debe que a pesar de que se puede considerar eventualmente que los activos se venderán con IVA, este IVA nunca corresponde a la empresa sino que se está cobrando en nombre de el servicio Fiscal del país donde se desarrolla el proyecto (AFIP en caso de Argentina). Es importante que recordemos que el interés del proyecto en el IVA es solamente a los efectos de recuperar el IVA inversión original.

Los últimos dos rubros dentro de los egresos son el Impuesto a las Ganancias y los Honorarios al Directorio. En ambos casos, puede notarse que no hay desembolsos en el año 0, esto se debe a que solo se puede pagar estos rubros cuando existen Ventas y por lo tanto Utilidades, y en el periodo de instalación (año 0) no existen Ventas por definición. También puede notarse que en el año 1 suelen ser menores por las menores ventas que se suelen producir ese año. Finalmente, recordemos que los Honorarios al Directorio solo existirán en el caso que se vaya a constituir una Sociedad Anónima como forma organizativa para la empresa que surja del proyecto.

Ingresos

En las columnas de Ingresos encontramos a los rubros de Utilidad Económica antes de Honorarios al Directorio e Impuesto a las Ganancias, las Amortizaciones y el Recupero del Crédito Fiscal.

En los casos de todos estos rubros, puede observarse que comienzan a aparecer a partir del Año 1, ya que en todos los casos son ingresos que surgen directa o Indirectamente de tener Ventas, cosa que no existe en el período de instalación.

Para el caso de las Utilidades económica antes de Honorarios al Directorio e impuesto a las Ganancias (Ue a/HD e IG) se puede observar que el año 1 es sustancialmente menor (en algunos casos incluso puede ser negativo), debido a las menores Ventas y eso se da debido a un doble efecto: por un lado el período de puesta en marcha (donde la producción es menor) y por otro lado por la constitución de los stocks de producto terminados durante ese año. Cuando a nivel de factibilidad definitiva se produce una evolución creciente de las ventas, se observará en este rubro también dicha evolución creciente.

En algunos casos, solo con el objetivo de ser más explícitos, es aceptable poner como Ingreso en este cuadro las Ventas, pero como contrapartida es necesario dentro de los egresos colocar el rubro de Costo Total de lo Vendido.

Las Amortizaciones en este cuadro, son las amortizaciones del Activo Fijo a lo largo del período de análisis. La razón de incluir las amortizaciones (que comúnmente se asocian a un costo) es debido a que dentro de la Ue a/HD e IG de forma implícita se encuentran dichas amortizaciones como parte del costo total de lo vendido, y al incluirlas dentro de este costo se está dando en entender que son desembolsos hechos por el proyecto, cuando la realidad es que dichas amortizaciones quedan disponibles en la caja y banco para disponerlas. Para compensar entonces este efecto, se lo coloca dentro de los ingresos para el proyecto. Estas amortizaciones junto con las Ue a/HD e IG forman parte de los fondos autogenerados del proyecto.

El último rubro de los ingresos es el Recupero del Crédito Fiscal, que se trata de la forma en la que se va recuperando la inversión temporal que es el IVA Inversión sobre los activos que abonan IVA a través del IVA del plan de explotación.

Saldos

Para concluir este cuadro, se hace la diferencia entre la suma de los ingresos y la suma de los egresos y se realizan dos columnas de saldos, el Saldo anual y el Saldo Acumulado.

El Saldo Anual es la diferencia año a año entre los ingresos y los egresos. La importancia de esta columna es crítica, ya que de la evolución anual de este rubro nos dará el Flujo Neto de Caja, que servirá para la determinación de indicadores tan importantes como el Valor Actual Neto a diversas tasas de corte (VAN(i)) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

El Saldo Acumulado muestra la acumulación de los saldos Anuales a lo largo del periodo de análisis. Este saldo acumulado empieza con valores negativos (Debido a la falta e ingresos en el Año 0) y va creciendo hasta llegar al final del periodo de análisis a un valor máximo que es el Beneficio Neto puro del Proyecto. En este trayecto de tomar a un valor negativo a tomar un valor positivo, en un punto el valor de este Saldo acumulado es Cero. El momento en el que esto sucede se lo denomina Período de Recupero de la Inversión. Nos referiremos más adelante a este punto cuando hablemos de la evaluación del proyecto a Nivel económico.

Comprobaciones en el cuadro de Formulación

Múltiples comprobaciones pueden realizarse en este cuadro. El objetivo principal de estas comprobaciones es verificar que diversos cálculos a lo largo de la elaboración y formulación han sido desarrollados de manera correcta. Desde el punto de visa de los cálculos aunque hoy en día con la existencia de las hojas de cálculos que permiten tener validadas todas las vinculaciones entre los diversos cálculos a veces puede parecer redundante contar con estas comprobaciones, hace años cuando se desarrollo esta metodología, era necesario poder verificar los cálculos para detectar que se habían cometido errores.

Desde el punto de vista conceptual sin embargo tienen tanta importancia como solían tenerlas, ya que demuestran que la metodología desarrollada tiene un concepto de cierre en si mismo que es importante y que no deja cabos sueltos.

En este cuadro se deben verificar las siguientes comprobaciones:

-      La suma de la columna de Inversiones en Activo Fijo debe ser igual a la suma de la columna de Amortizaciones

-      La suma de la columna de las Inversiones en Activo de Trabajo tiene que ser igual a Cero

-      La suma de la columna del Crédito Fiscal tiene que ser igual a la columna del Recupero del Crédito Fiscal

-      La suma de la Columna de los saldos Anuales tiene que dar igual al Saldo acumulado al final del año N.

-      La Suma de la columna de los Saldos Anuales también es igual a la suma de la Columna de las Ue a/HD e IG menos la suma de las Columnas de Honorarios al Directorio y de Impuesto a las Ganancias.

-      Para el año 0, el valor de los rubros de Impuestos a las Ganancias, Honorarios al Directorio, Ue a/HD e IG , Amortizaciones, Recupero del Crédito Fiscal y el total de ingresos tienen que ser CERO.

Evaluación

Finalmente llegamos al último y más significativos de los objetivos del dimensionamiento económico: la Evaluación. Esta significancia está dada por tratarse de uno de los aspectos que define a un proyecto de inversión: el tener una evaluación económica.

En este capítulo abarcaremos la obtención de distintos indicadores, su importancia, su utilización, a veces sus orígenes, para que el profesional que elabora el proyecto pueda tomar decisiones sobre cuáles de estos indicadores son los más adecuados para presentar al potencial inversor.

No todos los proyectos ni todos los inversores son iguales, no tienen los mismos antecedentes, ni la misma experiencia ni situación. Incluso un mismo inversor puede buscar una cosa para un proyecto en un momento y otra cosa para otro proyecto o para el mismo proyecto en un momento distinto de la vida.

La correcta manera de elegir el conjunto de indicadores adecuados para cada circunstancia surge de hablar con quien haya encargado el proyecto acerca de quienes tomarán las decisiones de ejecutar el proyecto.

¿Por qué hablamos de conjunto de indicadores? Para remitirnos a la base de cualquier proceso de modelización (de eso se trata al fin y al cabo la elaboración de un proyecto de inversión) la manera correcta de evaluar ese modelo a través de la denominada función criterio, que es el conjunto interrelacionado de manera coherente y consistente de criterios de evaluación. No se puede resumir un proyecto a un solo número, sea este la TIR o el VAN(kc) o cualquier otro indicador. No hay un número mágico y sencillo que nos diga si el proyecto es o no conveniente, por eso es necesario un conjunto de criterios o indicadores para que el inversor tome esa decisión.

También hay que destacar que los indicadores acá presentados no son los únicos que existen, se pueden calcular gran variedad de otros indicadores que puedan ser tan o más importantes que los acá expresados, incluso una gran variedad de indicadores que surgen del área de finanzas y que debido a que se está trabajando con un flujo neto de caja los analistas piensan que pueden ser utilizados en los proyectos de inversión.

Sin embargo, hay que recordar que el flujo neto de caja de un proyecto de inversión surge a través de una valorización de activos, recursos y resultados físicos que están dimensionados para poder cumplimentar con un conjunto de expectativas comerciales, y no simplemente de una inversión financiera. Esto es indispensable entenderlo. En un proyecto de inversión no puede alegremente bajarse la inversión a la mitad y obtener la mitad de los beneficios, ni postergar inversiones en el tiempo a pesar del que el valor actual sea igual. Existen bienes de uso y de cambio que no son fácilmente liquidables, existen personas atrás de cada proceso de elaboración que producen los ingresos del proyecto. Incluso cambiar el momento donde se toma la decisión de ejecutar el proyecto puede afectar la vida útil del mismo.

Nada de esto sucede con las inversiones financieras. Para dar un ejemplo simple, en las inversiones financieras las decisiones están básicamente basadas en la cantidad a invertir inicialmente, y esta puede dedicarse a una sola inversión o particionarse en cientos o miles de pequeñas inversiones para por ejemplo diversificar el riesgo. Es obvio que esto es imposible en un proyecto de inversión.

Yendo a los indicadores vamos a catalogarlos, solo a los efectos de tener un orden, en 3 categorías: los indicadores absolutos, los indicadores relativos y los indicadores que tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

Indicadores Absolutos

No hay que menospreciar la importancia de estos indicadores, ya que, si bien son simples, tienen la ventaja de obtenerse fácilmente, incluso en la etapa de elaboración a nivel económico del proyecto. Si se decidiera usar algunos de estos indicadores, estos nos pueden dar una idea temprana para hacer correcciones en decisiones tales como inversiones, costos, tercerización de procesos, alquileres, sin tener que llegar a la determinación de un VAN(kc) o TIR y darnos cuentas que no se está cumpliendo con los objetivos pretendidos para el proyecto.

El otro aspecto interesante de estos indicadores es que son fáciles de comprender para los inversores poco sofisticados, donde el concepto de actualización de un flujo de caja puede resultar un tanto confuso.

Inversión Total

La inversión total es tal vez el indicador más subestimado de todos los indicadores económicos. Sin embargo, desde el punto de vista del inversor es tal vez uno de los más importantes y de los más fáciles con los cuales identificarse para el inversor, ya que es sin duda el único valor del que está seguro es la cantidad de dinero que disponer para invertir. Se determina a partir de la suma de las inversiones en activo fijo y en activo de trabajo para el año 0 y el año 1.

Se trata de uno de los primeros indicadores que se pueden determinar de manera sencilla durante la elaboración del proyecto y es muy común que el indicador de inversión total sea predefinido como requisito por parte del inversor de manera previa a la elaboración del proyecto.

BENEFICIO NETO- Equivalencia y Cálculo

El beneficio neto es el beneficio total en valores monetarios a obtener a lo largo de toda la vida útil del proyecto. Representa la cantidad de dinero que el inversor va a llevarse por realizar el proyecto.

En general se obtiene a partir del Cuadro de Formulación del proyecto en dos lugares: En la sumatoria del Saldo Anual o en el valor al año ”N” del Saldo acumulado.

Pero más interesante es que puede determinarse a partir de la equivalencia de la sumatoria de las Utilidades Económicas menos el total de Honorarios al Directorio e Impuesto a la Ganancia. Esto puede observarse en la etapa de elaboración cuando se desarrolla en el presupuesto de Gastos e Ingresos y es un ejemplo clásico de un indicador temprano para evaluar el proyecto y hacer correcciones en las decisiones tomadas.

Una cosa interesante de este indicador es que, a pesar de que en general se obtiene a partir del cuadro de formulación, este no depende del nivel de inversiones ya que puede sacarse a partir de su equivalencia y por lo tanto, solo variaciones en los costos o en los ingresos podrá afectarlo, por lo que no es un buen indicador para analizar escenarios de tercerización de procesos o actividades, ya que en estos escenarios se transforman inversiones en costos y por lo tanto siempre se verá afectado de manera negativa.

Periodo de Recupero de la Inversión    

El período de recupero de la inversión es el tiempo que se tarda en recuperar la inversión inicial realizada.

Puede encontrarse en el cuadro de formulación en la columna del saldo acumulado, donde este saldo acumulado cambia de signo de positivo a negativo.

Gráficamente puede apreciarse donde la curva del saldo acumulado cruza el eje de abscisas.

FLUJO NETO DE CAJA ACUMULADO- Visualización del Periodo de Recupero de la Inversión

Analíticamente, debido a que es trabajoso desarrollar un flujo de caja para periodos menores a 1 año, este se saca extrapolando el punto entre el último año con un saldo negativo y el primero con un saldo positivo. Para que se entienda más fácilmente, a continuación, hay un ejemplo numérico.

PERIODO DE RECUPERO DE LA INVERSION- Gráfico y Cálculo

Lo más interesante de este indicador es que se expresa en una unidad fácilmente comprensible para cualquier inversor que es el tiempo. Nuestra naturaleza temporal para medir eventos y cambios en la vida tanto profesional como personal hacen de este indicador, en medio de tantos indicadores en valores monetarios y tasas, sea de los más comprensibles por parte de todos los inversores, tanto sofisticados como no.

Indicadores Relativos

Los indicadores relativos tienen la ventaja de utilizar dos o más indicadores absolutos, exponiendo la relación entre ellos, o como uno de ellos varía en la proporción o tasa en la que el otro varía. Nuevamente existen multiplicidad de ejemplos de indicadores relativos tanto a nivel contable como a nivel financiero, y de hecho puede utilizarse cualquiera de ellos con los que el elaborador y más importante el inversor se sientan cómodos. Sin embargo la mayoría de estos indicadores están en general relacionados a la contabilidad de hechos pasados mientras que en los proyectos de inversión se está planteando un escenario a futuro, y esto hace que los típicos indicadores contables pierdan sentido en los proyectos de inversión.

Margen sobre Ventas  

A pesar de que se trata de un indicador relativamente simple, la mayoría de los inversores y empresarios entienden este concepto y lo utilizan a diario para entender si la venta de un producto está dando ganancias o no y a veces, de manera equivocada, para definir precios de venta a partir de los costos. Decimos que de manera equivocada ya que el precio de venta es una función del mercado y no de los costos, ya que los costos surgen de la tecnoestructura necesaria para poder cumplir con el volumen de ventas. Para ponerlo desde el punto de vista práctico, si el margen sobre ventas diera negativo, esto no indica que se tiene que subir el precio del producto/servicio, sino ver la manera de bajar los costos. Si se quisiera subir el precio, se le tendría que agregar valor para el consumidor acepte esa suba de precios, y ese incremento de valor se vería probablemente reflejado en aumento de inversiones y/o costos que deberán tenerse en cuenta.

Desde el punto de vista analítico se determinar para cualquier año como las Utilidades económicas después de Honorarios al Directorio e Impuesto a las Ganancias dividido por las Ventas. Lo correcto es determinarlo año por año y ver su evolución y no hacerlo para la totalidad del proyecto, ya que hacerlo para la totalidad del proyecto puede llevar a ocultar situaciones puntuales que pueden llegar a ser importantes.

MARGEN SOBRE VENTAS- Cálculo

En general se esperará que este margen sea positivo para todos los años de análisis del proyecto, pero puede suceder que en el primer año debido a su naturaleza se produzca con un margen negativo.

Puede también expresarse a través del margen sobre el Costo Total de lo vendido, también conocido como Markup (se reemplazan las Ventas del año t por el Costo total de lo vendido del año t)

La desventaja principal de este indicador no hace referencia a las inversiones realizadas y por lo tanto tomarlo de manera individual puede llevar a la toma de malas decisiones.

Punto de Equilibrio

Lo más interesante de este indicador es que relaciona aspectos económicos como los costos con información de los ingresos por ventas que surgen del dimensionamiento comercial y aspectos técnicos como la máxima capacidad de producción, al fijar en general ahí su límite.

Recordaremos aquí que el punto de equilibrio se define como la cantidad de ventas donde el ingreso por ventas es igual al costo total de lo vendido por dichas ventas.

Para la determinación analítica del punto de equilibrio lo que se hace es calcular el punto en el cual la contribución marginal de las ventas me cubre el costo fijo total de lo vendido.

Peq= Costo Constante Total / Contribución Marginal (P venta - CV unitario)

Debido a que ya hemos desarrollado profusamente todo lo que hace a este indicador durante el desarrollo del tema de costos, no tiene sentido volver desarrollarlo. (PONER LINK).

Solo vale aclarar que al igual que para el caso del indicador anterior, este indicador no tiene en cuenta las inversiones, por lo que es conveniente usar de manera conjunta con otros indicadores.

Incremento de Beneficio Neto    

El incremento de Beneficio neto muestra la relación que existe entre el Beneficio Neto (calculado anteriormente PONER LINK) y la inversión inicial realizada. Para el cálculo de este indicador se usa en general las inversiones de los Años 0 y 1 sin IVA. Es de los años 0 y 1 para considerar la mayor proporción de la inversión inicial que deberá ser aportada sobre el inversor, y no suele incluir el IVA inversión (aunque a criterio del analista puede incluirse) ya que el mismo se recuperara a través del IVA del plan de explotación y no a través de las Utilidades (que al fin y al cabo son las que conforman el Beneficio Neto)

Al mostrar la relación entre la inversión y los ingresos, este nos da una idea básica e inicial de rentabilidad de las inversiones por primera vez.

Aunque carece de la sofisticación de la Tasa Interna de Retorno, nos permite analizar cuantas unidades monetarias genera el proyecto por cada unidad monetaria invertida. Para los inversores poco sofisticados este concepto es fácil de entender.

Una alternativa a este indicador es el Índice de rentabilidad, donde se reemplaza el Beneficio Neto por el Valor Actual Neto a una tasa de corte (VAN(kc)), y así se considera el valor del dinero en el tiempo. Se podría decir que este indicador expresa el beneficio actualizado por cada unidad invertida, pero al tratarse este indicador de simplemente un submúltiplo del VAN(kc) no es muy utilizado para la toma de decisiones, ya que el criterio que generará será prácticamente idéntico al del VAN(kc). La TIR ofrece un indicador similar de rentabilidad, pero mucho más ampliamente utilizado entre los inversores sofisticados al ser fácilmente comparable con otras inversiones.

Indicadores que consideran el Valor del Dinero en el Tiempo

Finalmente arribamos a los indicadores más ampliamente usados en proyectos de inversión, que surgen de la actualización del Flujo neto de Caja obtenido a partir de la columna del Saldo Anual en el cuadro de Formulación.

Es sabido por todo aquel que haya tenido alguna formación en matemática financiera (es al fin y al cabo lo que se aprende en la primera clase es este tipo de materia), que el dinero tiene valor en el tiempo, ya que no es lo mismo contar con 1$ el día de hoy que 1$ dentro de 1 año. Incluso es fácil de entender este concepto para aquellos sin formación financiera. Sin embargo no hay que confundir este concepto con el de inflación, que es un fenómeno completamente separado (recordemos que estamos trabajando por ahora a valores constante). El valor del dinero en el tiempo es por su capacidad de generar beneficios adicionales al ser invertido, no por su pérdida de poder adquisitivo. La confusión en general surge es que las inversiones menos riesgosas suelen rendir una tasa similar a la inflación y es fácil entender que a cualquier inversión se le suela pedir al menos la inflación como rentabilidad.

Entonces para considerar este valor del dinero en el tiempo, es necesario expresar el flujo de fondos del proyecto en unidades monetarias equivalentes a un mismo momento.

El general en los proyectos de inversión ese momento suele ser el momento “0”, donde se inicia la fabricación con la intención de vender. Siempre que se lleve a un flujo futuro al presente, a esta acción se la llama ACTUALIZAR. Otro momento al cual se pueden actualizar es la toma de decisión de ejecutar el proyecto.

No tan común en los proyectos de inversión pero también posible de utilizar como momento es el fin del período de análisis. Siempre que se lleve un flujo pasado al futuro, a esta acción se la denomina CAPITALIZAR.

¿Por qué en reglas generales en los proyectos de inversión se utiliza el momento “0” para actualizar? En general se debe a que este suele ser el punto de convergencia cuando se deciden evaluar distintos proyectos o inversiones, ya que el periodo de análisis para los distintos proyectos puede ser distintos, y usar el fin del periodo de análisis de dos proyectos con distintos plazos, generará en realidad valores no homogéneos para comparar. También es el punto donde se produce una inflexión entre los flujos netamente negativos a los flujos netamente positivos del proyecto.

Vale hacer la salvedad para los proyectos donde el periodo de instalación dura más de 1 o 2 años, donde obviamente una inversión al inicio del periodo de instalación no tiene el mismo valor que una inversión al final de este. En ese caso, se suele usar como referencia el momento de la toma de decisión de ejecutar el proyecto.

Valor Actual Neto (VAN(i))

El Valor Actual neto para un proyecto resulta de actualizar al momento “0” el flujo neto de caja del proyecto. Analíticamente, esto se realiza con la siguiente fórmula:

VALOR ACTUAL NETO- Cálculo

Mientras que gráficamente puede apreciarse a continuación

VALOR ACTUAL NETO- Representación Gráfica

El primer término corresponde al egreso del Año Cero, que al encontrarse en el momento al que se actualiza el flujo neto de caja, no se ve afectado por ningún factor de actualización. El resto corresponde al resto de los saldos anuales del flujo neto de caja y debido a que en general son ingresos se los denomina It.

Al variar la tasa de corte “i” nos permite determinar el VAN en diferentes puntos, a partir de los cuales se puede armar una curva de evolución del VAN a las distintas tasas de corte.

VALOR ACTUAL NETO - Curva en función de la tasa de interés

Podemos observar en este gráfico dos puntos singulares: En VAN a tasa cero, comúnmente expresado VAN(0) y el punto donde el VAN corta el eje de abscisas o lo que es lo mismo decir, donde el VAN(i) toma un valor de cero.

La tasa que hace que el VAN(i) sea cero se la denomina TASA INTERNA DE RETORNO para el proyecto. Esta es la primera definición de la TIR. Veremos las otras dos definiciones de esta cuando hablemos puntualmente de esa tasa (PONER LINK).

En cuanto al VAN(0) este es igual al Beneficio Neto del proyecto, indicador ya explicado anteriormente (PONER LINK).

Como se ve en el gráfico, el VAN(i) puede tomar multiplicidad de Valores positivos entre el Beneficio Neto y el punto donde se determina la TIR (además de valores negativos para tasas mayores a la TIR). Sin embargo no todos son de interés a la hora de evaluar un proyecto de inversión.

Lo interesante del VAN como indicador de inversión es cuando se compara el proyecto analizado con otras inversiones alternativas similares.

Cualquier otra inversión alternativa tendrá su propia tasa de rentabilidad (TIR en el caso de proyectos de inversión, tasas efectivas en el caso de bonos u otras inversiones financieras). A esta tasa la denominaremos de manera genérica tasa de oportunidad del inversor (kc), ya que el inversor puede invertir en el proyecto analizado a costa de dejar de invertir en estas otras alternativas.

Es fácil de observar que a cualquier tasa Kc menor a la TIR, el VAN(kc) será positivo y si la tasa Kc es mayor a la TIR, el VAN(kc) será negativo.

Incluso es fácil concluir de la conveniencia de invertir en un proyecto con mayor rentabilidad que otro, entonces… ¿Por qué preocuparse en determinar el VAN(kc)?

Esto es porque el VAN(kc) representa, en valores de unidades monetarias actualizadas, la ganancia extraordinaria por invertir (la misma cantidad de dinero) en el proyecto de inversión analizado que tiene una tasa TIR de rentabilidad y no invertir en el proyecto o inversión con rentabilidad kc.

Y eso transforma al VAN(kc) en uno de los mejores indicadores en un proyecto de inversión: se encuentra en valores monetarios (algo que los inversores siempre aprecian), hace referencia a una tasa, tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo y además compara en sí mismo el proyecto analizado con una inversión alternativa.

Hay que destacar antes de seguir y para entender este VAN(kc) la condición aclarada, que es que la inversión inicial tiene que ser igual para ambas inversiones. Si no se hace esta aclaración el VAN(kc) es solamente un indicador más.

VALOR ACTUAL NETO A UNA TASA DE CORTE- Gráfico y Representación

En el gráfico podemos observar que, además de la curva inicial del VAN(i), hemos puesto por encima de ella otras dos curvas: La Sumatoria de Ingresos Nominales que surge de sumarle al Beneficio Neto el Egreso Inicial (Eo) y dicha sumatoria de Ingresos actualizadas a diversas tasas i. Esta curva aparece paralela a la curva del VAN(i) y esto es razonable ya que el Eo al encontrarse en el momento 0 no se ve afectado por la actualización.

Podemos ver entonces en azul que el Beneficio Neto del Proyecto puede observarse a tasa 0 pero también a tasa TIR en el segmento que va entre la curva de Ingresos Actualizados y la Curva de ingresos Nominales (al fin y al cabo la suma de Ingresos nominales es paralela al eje de abscisas).

Dicho esto y yendo a la parte remarcada en rojo en el gráfico, si el proyecto alternativo tiene una tasa interna de retorno llamada Kc, su curva de VAN, no importa donde comience ni termine ni su forma, sabemos que tendrá que cortar el eje de abscisas en esa tasa Kc, por lo cual dibujamos ese eje Alternativo cruzando la curva del VAN(i) en el punto VAN(kc). Ahí podrá observarse en rojo el Beneficio Neto del proyecto para la inversión alternativa (tal como se vio para el proyecto inicial analizado en azul).

Al ser la inversión en ambos proyectos la misma (de ahí la importancia de esta condición) se puede apreciar que el Beneficio Neto del proyecto analizado es igual al VAN (kc) más el Beneficio Neto de la inversión alternativa, y si de esta igualdad se despeja

VALOR ACTUAL NETO A UNA TASA DE CORTE- Cálculo de Equivalencia

O lo que es lo mismo decir que el VAN(kc) es el Beneficio adicional que gano por hacer el proyecto analizado y no realizar la inversión alternativa (siempre y cuando se considere la misma inversión).

Valor Futuro Neto (VFN(i)):

 El valor Futuro Neto tiene una construcción similar al Valor Actual Neto, ya que considera el valor del dinero en el tiempo, pero en lugar de actualizarse a un momento inicial en el tiempo, se lo capitaliza a un momento futuro, en reglas generales al final del período de análisis. Gráficamente puede observarse esta capitalización en este gráfico

VALOR FUTURO NETO- Representación Gráfica

Y analíticamente se determina con la siguiente formula

VALOR FUTURO NETO- Cálculo

Aunque también puede calcularse a partir de la equivalencia con el Valor Actual Neto

VALOR FUTURO NETO- Cálculo a partir del Valor Actual Neto

La construcción de la curva del Valor Futuro neto a distintas tasas de corte es similar a la de la curva del VAN(i).

VALOR FUTURO NETO- Curva en función de la tasa de interés

Como puede apreciarse en el gráfico (analíticamente también sucede) las curvas del VFN(i) y del VAN(i) comparten los dos puntos singulares con el Valor Actual Neto, el Valor Futuro Neto a tasa cero y el Valor Futuro Neto a tasa TIR, siendo respectivamente iguales al Beneficio Neto y a Cero.

No es tan común utilizar el Valor Futuro Neto para evaluar proyectos de inversión, ya que al utilizarlo para comparar con otras inversiones alternativas, esas inversiones alternativas deberían tener en común el final del período de análisis con el proyecto que estamos analizando.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de Retorno es un indicador surgido del análisis financiero que busca estimar la rentabilidad de una inversión. Si bien existen múltiples definiciones, la primera y a partir de donde se calcula generalmente explica que la TIR es la tasa de descuento que anula el Valor actual Neto de un flujo Neto de Caja determinado. Puesto es otras palabras es la tasa de rentabilidad (anual si se calcula en base a saldos anuales) que hace el Valor Actual neto igual a cero (también el Valor Futuro Neto igual a cero)

Hay muchas interpretaciones de lo que significa la Tasa interna de Retorno, siendo estas aproximaciones correctas y pudiéndose usarse para explicar a los inversores de que se trata la TIR, y acá se enumeran algunas:

-      Es la tasa de crecimiento anual que se espera que genere una determinada inversión.

-      Es la tasa que, al ser calculada de manera similar en varios tipos de inversión, puede ser usada para rankear múltiples posibles inversiones en base a un criterio relativamente parejo.

-      Es la tasa de interés a través de la cual se recupera la inversión

-      Es la máxima tasa de interés a la que se puede endeudar para no perder dinero en una inversión

-      Es la tasa real proporcionada por un proyecto de inversión

Sin embargo, lo que podemos afirmar a la hora de evaluar alternativas de inversión, se puede decir que es conveniente realizar la inversión que tenga la mayor Tasa Interna de Retorno.

Esta afirmación suele traer controversias, ya que existen algunos casos particulares (algunos de los cuales analizaremos más adelante PONER LINK) donde esta afirmación no es tan taxativa.

Sí es importante entender que obviamente y como se aclaró en múltiples oportunidades, usar un solo indicador (en este caso la TIR) como único criterio de evaluación no es recomendable.

También hay que entender que la TIR de un proyecto de inversión surge de la actualización de un flujo neto de caja, que a su vez surge de la valorización de la tecnoestructura y los recursos surgidos de los dimensionamientos anteriores, y por lo tanto si bien se puede comparar la TIR de un proyecto con la TIR de una inversión financiera, la naturaleza de ambas es distinta y por lo tanto también lo es necesario tenerla en cuenta.

TASA INTERNA DE RETORNO- Cálculo de Manera Manual

Yendo a la determinación de la TIR, el método tradicional de determinarla es a través de la iteración con distintas tasas. La situación con este método tradicional es empezar a probar tasas sin ningún criterio puede llevar bastante tiempo. Por eso el comienzo de esta iteración suele realizarse con una aproximación que es muy útil y que es que la Tasa interna de retorno es aproximadamente igual a la inversa del período de recupero de la inversión. Esta estimación es más fiel cuanto más largo sea el periodo del recupero de la inversión.

Con lo cual, utilizando como tasa la inversa del Periodo de recupero de la inversión se obtendrá un valor del VAN(1/PRI). Si este VAN(1/PRI) es negativo, y considerando en reglas generales que el VAN(0) es positivo (siendo este el Beneficio Neto) podemos saber que la TIR se encontrará por debajo del VAN(1/PRI), y viceversa si el VAN(1/PRI) sigue siendo positivo, la tasa TIR se encontrará por encima del VAN(1/PRI). Ya teniendo entonces un punto de partida, se puede recalcular el VAN a distintas tasas de corte, en general bajando (o subiendo) estas tasas en un décimo del valor del 1/PRI, hasta que se encuentre dos valores sucesivos uno que sea positivo y otro que sea negativo. Luego se puede extrapolar y asumir que la TIR se encontrará en el valor proporcional entre ambos VAN determinados. Se muestra un ejemplo gráfico para qué se entienda.

La manera más fácil es usando una planilla de cálculo como Excel ® o similar. Todas las planillas de cálculo tienen dentro de sus fórmulas la determinación de la Tasa Interna de retorno (=TIR en español =IRR en inglés) donde se solicita un flujo neto de caja para calcularlo (será necesario elegirlo a partir del Saldo Anual del Cuadro de Formulación) y un valor estimado de la tasa para empezar la iteración (método que utilizan las planillas de cálculo para determinar la TIR). Por defecto y si no se aclara ninguna tasa Excel ® comienza la iteración por el 10%.  

Existe algunos conceptos adicionales sobre la TIR, pero en este punto es suficiente con la comprensión básica de este indicador, así como su cálculo, por lo que explicaremos más conceptos cuando se analice la Tasa Interna de Retorno a nivel financiero. Solo despejaremos la situación con los casos particulares cuando existen múltiples TIR para un flujo Neto de Caja.

Caso Particular de Flujos netos de Caja con múltiples TIR

En la mayoría de los proyectos de inversión (sobre todo en los industriales) se puede calcular una sola TIR, ya que al haber Saldos Negativos al inicio del proyecto y saldos anuales positivos al final del flujo neto de caja del proyecto.

Pero debido a que el cálculo de la TIR se realizar a partir de ecuación polinómica, si se produce más de un cambio de signo durante el período de análisis en el flujo neto de caja, se pueden obtener más de una tasa que satisfaga que la ecuación del VAN(i) sea igual a Cero.

Empecemos por separar el problema en dos componentes: el problema conceptual de cálculo de la TIR con los problemas reales que generan esta situación.

Empecemos por entender que el cálculo de la TIR se desarrolla a finales del siglo 19 con el fin de evaluar y analizar flujos de cajas de inversiones y mercados financieros (siendo Bohm Bawerk el primero en introducir este concepto).

El cálculo de una TIR para un flujo de caja financiero es relativamente sencillo, se compra un bono, acción o cualquier activo financiero en un instante inicial en el tiempo, este pagará un cupón, dividendos o algún otro concepto, a lo largo del período de análisis, momento en el cual en general se vuelve a vender ese bono, acción o activo de manera instantánea. Bajo esa lógica, el cálculo de la TIR y la utilización de la TIR para analizar flujos de cajas alternativos es muy válida y relativamente sencilla, además de permitir comparar inversiones con distintos niveles de inversión y distintos períodos de análisis (cosa que con el Valor Actual Neto no es posible).

Sin embargo, cuando este cálculo se quiso llevar a inversiones reales en proyectos de inversión, se encontraron situaciones donde por la manera de determinar la TIR, existían múltiples raíces (valores que hacen al VAN igual a cero) y por lo tanto se empezó a menospreciar el uso de la TIR para proyectos de inversión en gran parte de la bibliografía disponible, o tratar de dilucidar cual de todas las raíces era la TIR adecuada (cuando en realidad todas lo son desde el punto de vista matemático). Incluso en mucha bibliografía y estudios se configuran flujos de cajas ridículos para tratar de demostrar la múltiple existencia de TIRs, algunas de ellas dando soluciones imaginarias (desde el punto de vista matemático).

Todo esto lo único que hace es agregarle complejidad al análisis matemático que desde el punto de vista de una tesis es viable y hasta deseable, pero esta solución no es aceptable para los profesionales de evaluación de proyectos que no deberían ver en el Flujo neto de caja una simple evolución de ingresos y egresos monetarios, sino que este flujo Neto de caja es la CONSECUENCIA de un trabajo de elaboración COMERCIAL y TECNICA.

Aun así debemos analizar los flujos de cajas con posibilidades de tener múltiples tasas internas de retorno, por lo que es necesario hacer algunas aclaraciones:

- La condición necesaria para que exista al menos una TIR positiva en un flujo de caja tradicional (un egreso inicial y varios ingresos posteriores) es que el Beneficio Neto sea POSITIVO.

- Se pueden dar múltiples TIRs en el caso de que el Saldo Acumulado en cualquier año sea negativo (condición necesaria pero no suficiente)

Y si bien analizaremos estas posibilidades más adelante para darles una solución práctica, en realidad sobre todo para la primera condición necesaria (Beneficio Neto Positivo) diremos que el evaluador del proyecto debería considerar seriamente sugerir la conveniencia de este tipo de proyectos desde el punto de vista económico al menos.

Existen 2 casos tradicionales donde se pueden producir Flujos netos de cajas con saldos negativos más allá de los saldos negativos iniciales, y estos son los proyectos con gastos de cierre o remediación y los proyectos con inversiones de Crecimiento.

Proyectos con Gastos de Cierre o Remediación

PROYECTO CON GASTOS DE CIERRE- Flujo Neto de Caja

En estos proyectos hacia el final del período de análisis es necesario realizar un desembolso significativo, generalmente asociados a legislaciones de cumplimiento obligatorio, para cerrar la planta o dejar el terreno del proyecto como se lo encontró. Ejemplos clásicos de estos proyectos son las plantas de energía nuclear (no se puede cerrar el proyecto y no hacer un cierre de planta adecuado) o los proyectos mineros donde según la legislación moderna en la mayoría de los países es necesario hacer una remediación de la mina.

La mayoría de estos proyectos suelen ser proyectos a largo plazo, donde los ingresos anuales suelen ser pequeños y donde el valor residual de los activos es muy bajo como para compensar esos desembolsos al final de la vida útil del proyecto.

PROYECTO CON GASTOS DE CIERRE- Evolución del VAN a diversas tasas de Actualización para Proyectos con BNeto negativo

Empecemos por aclarar que a diferencia de la creencia más difundida no todos los proyectos con esta estructura del flujo neto de caja presentan dos tasas internas de retorno. No es esta estructura particular del flujo de caja la que provoca la doble tasa, sino la existencia de un Beneficio Neto Nulo o Negativo.

Antes de avanzar sobre el análisis, el inversor debería considerar la validez de un proyecto con un Beneficio Neto Negativo o considerar un proyecto donde es preferible endeudarse a una tasa del 10% en lugar de una del 3% (y el evaluador de proyectos considerar su recomendación). Como la evaluación de proyectos suele ser multidimensional y multiparamétrica, puede suceder que se decida realizar el proyecto no obstante esta situación (la no dependencia de recursos extranjeros en el caso de la minería o la capacidad desarrollada en I+D en el caso de una planta de energía nuclear).

Yendo a la cuestión, analizaremos dicho desembolso en el último año (o múltiples años), que sin duda es el que genera la problemática al generar una segunda raíz.

Para esto, consideremos por un minuto porqué se debe hacer este desembolso, y en realidad observamos que, si bien se encuentra en el último año, es en realidad una necesidad para todo el proyecto. ¿Y dónde encontramos algo similar? Cuando analizamos la puesta en marcha.  Recordemos que el gasto de puesta en marcha es el exceso de gasto variable en el período de puesta en marcha, y este exceso se produce por la curva de aprendizaje durante ese período, y debido a que se considera que ese aprendizaje es para todo el proyecto, se termina activando dicho desembolso como gasto asimilable al activo fijo para poder amortizarlo.

Pero a diferencia del gasto de puesta en marcha, que se realiza en el año 1 y su amortización es factible, este gasto de cierre o remediación se realiza al final del período de análisis, ocasionando que no pueda ser amortizado.

Sin embargo, lo que si puede hacerse es elaborar un flujo de caja equivalente, donde el gasto total de cierre o desembolso se prorratee a lo largo de la vida útil del proyecto entre los N años.

Para esto es útil la fórmula financiera que determina la anualidad. Una anualidad es una sucesión de pagos o desembolsos generalmente iguales en período regulares. Este cálculo convierte un desembolso único (el gasto de cierre o remediación) en un flujo de egresos más pequeños a lo largo de todo el período de análisis.

El valor futuro de una anualidad se determina con la siguiente fórmula

VALOR FUTURO DE CIERRE- Cálculo de equivalencia a Anualidad

Conocemos el Valor Futuro (gasto de cierre o remediación) el valor de n (período de análisis) y necesitamos saber el valor de A con lo cual nos queda por definir la tasa de actualización que utilizaremos. La tasa que tenemos disponible en este punto para dicha actualización es el costo de capital para el proyecto. Para ponerlo en otras palabras, se podría decir que esto permite previsionar durante todo periodo de explotación fondos al costo de capital para hacer frente al desembolso significativo que tenemos al final del período de análisis.

Con lo cual, si en el flujo de caja original se reemplaza el egreso de cierre o remediación con estos egresos anuales, tendremos un flujo de caja con una estructura más tradicional, y por lo tanto se podrá calcular una TIR aproximada para el proyecto, que sin duda y pesar de ser aproximada (ya que parte del flujo de caja fue de hecho ya afectado por una tasa) es mucho más realista que las dos tasas encontradas por el método tradicional.

Proyectos con Inversiones de Crecimiento

Estos proyectos suelen ser más comunes que los explicados anteriormente. Cuando se elabora un proyecto, hay que recordar que desde el punto de vista comercial es razonable proyectar un crecimiento de las ventas a lo largo del período de análisis. Este crecimiento suele ser de dos tipos: crecimiento vegetativo y crecimiento disruptivo. Para obtener este crecimiento puede ser necesario hacer inversiones adicionales desde el punto de vista comercial (por ejemplo, una campaña significativa, un aumento y diversificación de los canales de comercialización, ampliación de los créditos por ventas) o desde el punto de vista físico (ampliación de la capacidad de planta a través de compra de maquinarias, ampliación de infraestructura logística, dejar de tercerizar procesos para hacerlos dentro de la empresa). Si estas inversiones sobrepasan los ingresos en un determinado año, se produce el caso de un flujo de caja con un saldo negativo en el medio del proyecto, y esto puede (pero no necesario lleva) a poder contar con más de una TIR.

¿Cómo identificar si este es el caso o no?

La manera más fácil es usando una planilla de cálculo. Como se dijo antes, generalmente estos softwares comienzan la iteración con un valor del 10%. Va subiendo y bajando hasta encontrar un valor adecuado. Si la TIR inicial encontrada (sin ninguna recomendación de tasa) es cercana a 10%, se recomienda solicitar una TIR con una tasa inicial de iteración del 0%, así detectará si existe una tasa entre el 0 y el 10%. Si la solución fuera la misma, formular una iteración con una tasa del 100% y otra con una tasa del 200%. Si en todos los casos la TIR suministrada es la misma podemos estar seguros con un alto grado de confianza que esa TIR es única y el análisis debería terminarse ahí.

PROYECTOS CON INVERSIONES DE CRECIMIENTO- Representación Gráfica del Cálculo

Si existieran discrepancias (más de una TIR), se recomienda realizar el procedimiento siguiente.

La manera de analizarlo es asimilar esa inversión adicional como una inversión en una empresa en marcha (PONER LINK), y por lo tanto considerar que en realidad existen 2 flujos de caja con 2 tasas internas de retornos separadas, una la TIR del proyecto sin la ampliación y otra la TIR de la ampliación del proyecto. Y es la combinación de ambos proyectos que provoca esa divergencia en cuanto tasas internas de retorno.

El flujo neto de caja quedará entonces dividido como se observa en el gráfico.

Como ahora contamos con dos Flujos Neto de Caja con formas tradicionales, podemos calcular la tasa interna de cada uno, y cuando se trate de explicar la TIR de este proyecto se podrá decir que este proyecto tiene una TIRinicial para la inversión inicial, y una TIRadicional para la inversión de ampliación o crecimiento. Como la TIR se puede calcular y es idéntica por calculo de actualización (VAN(i)) o por capitalización (VFN(i)), no importa que esa TIR se haya calculado a un momento intermedio, ya que mantiene en común el año N (fin del período de análisis) con el otro Flujo Neto de Caja. También tendrá que explicarse al inversor que por cuestiones algebraicas no pueden sintetizarse en una única TIR ya que se producen múltiples soluciones factibles.

ESTO SOLO DEBE REALIZARSE SI SE DETECTA LA EXISTENCIA DE MÁS DE UNA TASA INTERNA DE RETORNO. NO TIENE SENTIDO REALIZARLO CON UNA TASA INTERNA DE RETORNO ÚNICA. Y LAS POSIBILIDADES DE QUE REALMENTE HAYA MULTIPLES TASAS INTERNAS DE RETORNO DE UN FLUJO DE CAJA DE UN PROYECTO DE INVERSION ES REALMENTE MUY BAJA.

Simplificación y Niveles de Análisis