Diferencia entre revisiones de «2024/Grupo1/DimensionamientoFisico»

De Evaluación de Proyectos
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
 
(No se muestran 31 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 209: Línea 209:
'''Condiciones de almacenamiento como consumidor final:''' mantener siempre el paquete cerrado con el cierre ziploc, siempre seco en un lugar oscuro y fresco para evitar la oxidación y la pérdida de nutrientes. También es '''conveniente elevar la comida del suelo''' para prevenir la atracción de insectos y roedores. Y en el caso de que su gato no haya comido todo puso en su comedero después de 24 horas se debe desechar esa comida, no volver a guardarla en el pack de alimento balanceado porque podría perjudicarlo.<ref>https://www.kiwoko.com/blogmundoanimal/como-conservar-la-comida-de-tu-mascota/#:~:text=Conservar%20en%20lugar%20fresco%20y%20seco&text=Por%20eso%20te%20aconsejamos%20mantener,atracci%C3%B3n%20de%20insectos%20y%20roedores</ref>
'''Condiciones de almacenamiento como consumidor final:''' mantener siempre el paquete cerrado con el cierre ziploc, siempre seco en un lugar oscuro y fresco para evitar la oxidación y la pérdida de nutrientes. También es '''conveniente elevar la comida del suelo''' para prevenir la atracción de insectos y roedores. Y en el caso de que su gato no haya comido todo puso en su comedero después de 24 horas se debe desechar esa comida, no volver a guardarla en el pack de alimento balanceado porque podría perjudicarlo.<ref>https://www.kiwoko.com/blogmundoanimal/como-conservar-la-comida-de-tu-mascota/#:~:text=Conservar%20en%20lugar%20fresco%20y%20seco&text=Por%20eso%20te%20aconsejamos%20mantener,atracci%C3%B3n%20de%20insectos%20y%20roedores</ref>


=== Normas Aplicables. ===
=== Normas Aplicables ===
Se debe cumplir con las normas del SENASA. La Normativa sobre Productos de Alimentación Animal en la República Argentina es la Resolución SENASA 594/2015 correspondiente al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. La misma hace referencia a la Norma técnica de alimentos para animales de la República Argentina. A continuación se mencionan puntos destacados de la misma:
Se debe cumplir con las normas del SENASA. La Normativa sobre Productos de Alimentación Animal en la República Argentina es la Resolución SENASA 594/2015 correspondiente al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. La misma hace referencia a la Norma técnica de alimentos para animales de la República Argentina. A continuación se mencionan puntos destacados de la misma:


Línea 337: Línea 337:


== Determinación de las máquinas e instalaciones. Cálculos. ==
== Determinación de las máquinas e instalaciones. Cálculos. ==
- Especificaciones técnicas de las máquinas (capacidades, tamaño de lotes, tiempos).


- Consumos de energía, agua y otros servicios.
=== Especificaciones técnicas de las máquinas ===
Todas las máquinas utilizadas en el proyecto se obtienen por catálogo del proveedor Ferraz [https://www.ferrazmaquinas.com/conteudo/la-empresa.html], a excepción de la empaquetadora que será de la marca MF TECNO [https://www.mftecno.com/es/empresa/].


- Mantenimiento y medios de control (máquinas, tareas, etc.). Descripción de los
'''Molino Martillo Ferraz'''


sistemas de seguridad (incendios, accidentes, etc.)
* Modelo: M-300
* Agujero criba: hasta 0,8mm
* Capacidad: 2.000 kg/h
* Potencia: 100HP


- Cálculos de los ejercicios 1 a 5 de la Guía de Trabajos Prácticos.
'''Mezcladora Horizontal Ferraz'''
 
* Modelo: MH-1000
* Capacidad de carga máxima: 1.000kg
* Carga mínima: 50%
 
'''Extrusora de Rosca Simple Ferraz'''
 
* Modelo: E-200R
* Capacidad: 1.800 a 4.500 kg/h
* Potencia: 150HP
 
Para los cálculos se toma la capacidad mínima de la máquina para no dar lugar a un posible sub-dimensionamiento de la planta.
 
'''Secador Horizontal Ferraz'''
 
* Modelo: G-3130
* Capacidad: 2.000 kg/h
 
'''Enfriador Ferraz'''
 
* Modelo: RCF-1550
* Capacidad: 2.000 kg/h
 
'''Empaquetadora Vertical MF TECNO'''
 
* Modelo: MF-62
* Capacidad: 1.800 bolsas/h
* Tipo soldadura: por impulso
* Dimensiones máximas de la bolsa: 630x1180mm
* Potencia: 11HP
* Presión funcionamiento: 6 bar
 
=== Mantenimiento ===
Se establece mantenimiento preventivo de la maquinaria, para mantener su funcionamiento en óptimas condiciones, detectando a tiempo posibles fallas. Esto nos permitirá reducir al máximo las paradas por mantenimiento correctivo, reduciendo costos y permitiéndonos cumplir con los planes de producción especificados.
 
A su vez se realizará una profunda limpieza en los momentos que se cambie el lote de producción. Previo a comenzar con la producción de otra variante del producto, se higienizará el proceso para evitar cualquier tipo de contaminación cruzada o arrastre del proceso anterior.
 
=== Medios de Control ===
Los medios de control utilizados serán los mostrados en el diagrama de flujo, un control de recepción y un control previo al empaque resulta un balance óptimo entre tener seguridad y certeza sobre la composición del producto final sin elevar en demasía los costos.
 
En los primeros meses se plantea efectuar controles más rigurosas, tomando muestras a las salidas de cada maquinaria, en la medida que se encuentre un ritmo de producción adecuado y los controles resulten positivos, la idea es eliminar estos controles intermedios, dejando solamente los mencionados anteriormente.
 
Para efectuar los controles será importante contar con los instrumentos de medición adecuados y realizarles mantenimiento de calibración periódicamente.
 
=== Sistemas de Seguridad ===
Dentro de la empresa se contará con diversos sistemas de seguridad, tendientes a prevenir riesgos del trabajador y cumplir con las normativa higiénica en relación a alimento para mascotas-
 
# '''Seguridad Alimentaria''': Cumplir con normativas SENASA para identificar y gestionar riesgos alimenticios.
# '''Seguridad en el Trabajo''': Capacitación del personal y entrega de elementos de protección personal (EPP) para evitar accidentes y lesiones.
# '''Seguridad de Productos''': Controles estrictos para prevenir la contaminación del producto, como filtros de aire, sistemas de limpieza y protocolos de saneamiento.
# '''Seguridad contra Incendios''': Instalación de sistemas de detección y extinción de incendios adecuados, además de capacitación en el empleo de los dispositivos.
# '''Seguridad en el Transporte y Almacenamiento''': Establecer protocolos seguros para el manejo, transporte y almacenamiento de materias primas y productos terminados.
 
=== Cálculos 1 a 5 ===
 
==== 1- Balance Anual de Material - Producción Seccional ====
Partiendo del Plan de Ventas proveniente del Dimensionamiento Comercial, se procede al cálculo del balance anual de material:
[[Archivo:1-Nutricat.png|877x877px|centro|miniaturadeimagen]]
 
==== 2- Ritmo de Trabajo ====
Se trabaja 5 días a la semana, 1 turno de 8hs.
 
De los 365 días por año, se restan 15 de vacaciones y 10 de feriados obligatorios.
 
* Días activos por año = 340 días
 
* Horas activas por año de las máquinas operativas = 340 días x 8 hs/día = 2.720hs
 
* Horas activas por año = 2.720hs
* Horas por año trabajadas por cada operario = 2.720hs
 
==== 3- Capacidad Real anual de la maquinaria. Tipo de cada Sección Operativa ====
Se establece un Coeficiente Operativo del 90%, teniendo en cuenta la posibilidad de horas de paro totales en el año.
[[Archivo:3.Nutricat.png|miniaturadeimagen|715x715px|centro]]
 
==== 4- Determinación de la cantidad de máquinas. Capacidad real anual y aprovechamiento. ====
[[Archivo:4.Nutricat.png|miniaturadeimagen|738x738px|centro]]
 
 
 
==== 5- Cuello de Botella y Capacidad real anual del equipo ====
El cuello de botella es la sección de mayor Aprovechamiento Seccional.
 
Nuestro cuello de botella es la sección 3, la Extrusora. Siendo su A.S = 87,5%
 
Calculamos la capacidad real del equipo, cuando el cuello de botella trabaja al 100%:
 
[[Archivo:4.Nutricat-.png|miniaturadeimagen|495x495px|centro]]
 
La capacidad real del equipo, cuando el cuello de botella trabaja al 100% resulta ser de 4.252.100 kg/año.


== Determinación de la evolución de las mercaderías. ==
== Determinación de la evolución de las mercaderías. ==
- Tiempos de entrega y envió de las mercaderías.


- Tamaños y frecuencias de compras.
==== 6- Evolución de la Producción ====
En estado de régimen:
 
* Producción anual = 3.720.960kg
* Meses/año = 11,5
* Producción mensual = 323.562kg
 
En el primer año, las ventas serán menores respecto a las del año 2 a 5.
 
Por este motivo, la producción del año 1 deberá adaptarse a sus propias ventas y no a las del resto de años.
 
* Ventas año 1 = 2.325.600kg


- Cálculos de los ejercicios 6 a 11 de la Guía.
El Período de Puesta en marcha será de 4 meses. Desarrollándose de la siguiente manera:
[[Archivo:6.Nutricat.png|centro|miniaturadeimagen|629x629px]]
La producción necesaria para el Año 1 es de 2.400.019kg que se compone, de las ventas año 1, mencionado anteriormente y del Stock de Producto terminado, que se obtendrá en el siguiente punto (74.419kg).
 
El volumen de producción durante el año 1, contemplando que la producción durante el Período de puesta en marcha será menor, es de 268.910kg.
 
Se observa que el volumen de producción durante el período de puesta en marcha es de 383.196kg.
 
Para cumplir con la producción necesaria, entonces, el volumen de producción para los 7,5 meses restantes, cuando ya la planta se encuentra en régimen, será de 2.016.823kg.
 
Finalmente:
{| class="wikitable"
|Volumen  producción total año 1
|2.400.019
|}
 
==== 7- Determinación del Stock promedio de producto elaborado ====
Teniendo en cuenta que durante el año se mantiene un ritmo uniforme de entregas cada 1 semana y que al tratarse de un producto de consumo inmediato se plantar tener un stock de seguridad igual a 1 semana, para tener disponibilidad inmediata:
[[Archivo:Nutricat7.-.png|centro|miniaturadeimagen|434x434px]]
 
 
El Stock promedio de elaborado teniendo en cuenta que es una empresa nueva ha de variar entre 0 y 154.224kg ( 1 ciclo semanal + 1 stock de seguridad).
 
Obteniéndose como resultado un Stock Promedio de elabora igual a 74.419kg. Este stock se forma en el período de puesta en marcha y luego se mantiene constante.
 
==== 8- Evolución de las Ventas durante la vida útil del proyecto ====
Tal lo mostrado por el Plan de Ventas, en el dimensionamiento comercial, las ventas para el año 1 serán de 2.325.600kg, mientras que las ventas para los años 2 a 5, serán de 3.720.960kg.
 
==== 9- Consumo de materia prima, formación de la mercadería en curso y semielaborada ====
Durante el período de puesta en marcha se produce un desperdicio no recuperable adicional del 100%.
 
El ciclo de elaboración demanda 1 día de ritmo normal (desde el ingreso de la materia prima al primer sector operativo, hasta la salida del producto terminado).
[[Archivo:Nutricat9.-.png|centro|miniaturadeimagen|670x670px]]
 
==== 10- Determinar el Stock promedio de Materia prima y el Programa de compras ====
Se establecen 2 compras mensuales, es decir, una compra cada 1/2 mes.
 
Tener en cuenta que como en el período de puesta en marcha, los DNR son mayores, por tanto habrá que alimentar al sistema en mayor proporción en comparación a su funcionamiento en régimen.
 
Las compras correspondientes al Período de Puesta en Marcha excepcionalmente se realizan en 3 tramos, el primero, anterior al comienzo de la producción y los otros 2, de manera mensual.
[[Archivo:Nutricat10.-.png|centro|miniaturadeimagen|1648x1648px]]
Como puede observarse, la última compra del Año x, es igual al consumo por ciclo de compra que se efectuará en el año x+1. Esto es de tal manera, para tener al inicio del ciclo de compra toda la materia prima necesaria para producción, evitando paradas de planta a causa de faltante de materia prima.
 
Otro dato a tener en cuenta, es que durante las semanas de vacaciones, el consumo será igual a 0. Desde el área de compras, no se efectúa el ciclo de compras anterior a las vacaciones, para no generar stock de más que pudiera echarse a perder.
 
==== 11- Cuadro resumen del Programa general de evolución ====
[[Archivo:Nutricat11.-.png|centro|miniaturadeimagen|752x752px]]
Durante el período de instalación habrá que adquirir, como mínimo, la materia prima requerida para el primer mes de puesta en marcha y durante el período de puesta en marcha, se continua con la adquisición de materia prima a fin de atener el consumo de los meses restantes y formar el stock promedio.  


== Determinación del Personal. ==
== Determinación del Personal. ==
- Organigrama de toda la empresa.


- Descripción de los Puestos de Trabajo.
=== <u>Organigrama la empresa</u> ===
 
Bajo la dirección del Gerente General, quién lidera y coordina todas las áreas estratégicas claves como Administración y Finanzas, Recursos Humanos, Producción, Compras, Marketing y Ventas; se establece la siguiente estructura organizativa:
[[Archivo:EO Nutricat.png|centro|miniaturadeimagen|833x833px]]Estás áreas fundamentales trabajan de manera coordinada para garantizar el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo de la organización. Cuenta con un total de 27 personas más el gerente general al mando de la organización. La distribución del personal por áreas es la siguiente: Marketing y Ventas cuenta con 3 personas, Compras está a cargo de una sola, el área de Producción cuenta con 19 personas, mientas que Administración y Finanzas, así como Recursos Humanos, cuentan con 2 personas cada una.
 
=== <u>Descripción de los Puestos de Trabajo</u> ===
 
==== <u>Dirección General</u> ====
'''Gerente General:'''
 
Función: Dirige y coordina todas las áreas de la empresa, toma decisiones estratégicas y asegurar el cumplimiento de los objetivos empresariales.
 
Calificación Necesaria: Título universitario en Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, o similar. Experiencia en gestión empresarial, liderazgo y planificación estratégica.
 
==== <u>Área de Compras</u> ====
'''Gerente de compras:'''
 
Función: Gestiona las compras de materias primas y suministros, negocia con proveedores y asegura el abastecimiento necesario para la producción.
 
Calificación Necesaria: Título universitario en Administración de Empresas o similar. Experiencia en gestión de compras y negociación con proveedores. Capacidad para identificar proveedores confiables y gestionar eficientemente el proceso de compras.
 
==== <u>Área de Ventas y Marketing</u> ====
'''Gerente  de marketing y ventas'''
 
Función: Gestiona y aumenta las ventas, establece relaciones con clientes y desarrolla estrategias de venta. Se encarga de las acciones de promoción.
 
Calificación Necesaria: Título en Licenciatura de Marketing, Administración de Empresas o similar. Experiencia en ventas, habilidades de negociación y comunicación.
 
'''Atención al cliente''' (2 personas)
 
Función: Atiende consultas y reclamos de clientes, proporciona información sobre productos y servicios.
 
Calificación Necesaria: Secundario completo, preferiblemente con formación en atención al cliente. Habilidades de comunicación y resolución de problemas.
 
==== <u>Área de Producción</u> ====
'''Gerente Industrial'''
 
Función: Dirige y coordina todas las actividades industriales de la planta, asegura el cumplimiento de los objetivos de producción y calidad, optimiza los procesos productivos y gestiona los recursos de manera eficiente.
 
Calificación Necesaria: Formación profesional en Ingeniería Industrial. Amplia experiencia en gestión industrial, habilidades de liderazgo y planificación estratégica.
 
'''Jefe de Planta'''
 
Función: Planificación y coordinación de la producción. Gestión de planta, planificación y control de inventarios y capacidad para garantizar la eficiencia operativa de planta. Optimización de procesos. Informe y análisis.
 
Calificación Necesaria: Formación profesional en Ingeniería Industrial. Experiencia previa en gestión de equipos y supervisión de procesos. Entendimiento de los procesos de producción, maquinaría y tecnologías utilizadas.
 
<u>Almacén de Materias Primas:</u>
 
'''Supervisor de almacén de MP'''
 
Función: Gestiona el almacén de materias primas, coordina la recepción y almacenamiento de proteínas, fibras, minerales y vitaminas.
 
Calificación Necesaria: Secundario completo, preferiblemente con formación industrial o en logística. Experiencia en gestión de inventarios y almacenamiento de productos.
 
'''Operarios de almacén''' (2 personas)
 
Función: Realiza tareas de carga y descarga, maneja autoelevadores y organiza el almacén.
 
Calificación Necesaria: Secundario completo. Experiencia en tareas de carga y descarga, manejo de autoelevadores (con carnet habilitante).
 
<u>Proceso productivo:</u>


- Calificación y Formación necesaria de los Operadores.
'''Supervisor de Producción'''
 
Función: Supervisa la línea de producción, coordina al personal y asegura el cumplimiento de los objetivos de producción.
 
Calificación Necesaria: Título universitario en Ingeniería Industrial, de Alimentos o similar. Experiencia previa en supervisión de líneas de producción, habilidades de liderazgo y gestión de equipos.
 
'''Operarios de máquinas''' (6 personas)
 
Función: Opera y monitorea máquinas automáticas, asegura la continuidad del proceso y la calidad del producto.
 
Calificación Necesaria: Secundario completo, preferiblemente industrial. Experiencia en manejo de maquinaria automatizada en la industria alimentaria. Capacitación en seguridad industrial.
 
'''Técnico de mantenimiento'''
 
Función: Realiza mantenimiento preventivo y correctivo de las máquinas, asegura el funcionamiento óptimo de los equipos.
 
Calificación Necesaria: Técnico en Mantenimiento. Experiencia en mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaria industrial automatizada, conocimientos de electricidad y mecánica.
 
<u>Almacén de Producto Terminado:</u>
 
'''Supervisor de almacén de PT'''
 
Función: Gestiona el almacén de productos terminados, coordina la organización y despacho de los productos.
 
Calificación Necesaria: Secundario completo, preferiblemente con formación industrial o en logística. Experiencia en gestión de inventarios y almacenamiento de productos.
 
'''Operarios de almacén''' (2 personas)
 
Función: Realiza tareas de carga y descarga, maneja autoelevadores y organiza el almacén.
 
Calificación Necesaria: Secundario completo. Experiencia en tareas de carga y descarga, manejo de autoelevadores (con carnet habilitante).
 
'''Jefe de Calidad'''
 
Función: Desarrollar e implementar políticas y procedimientos de control de calidad. Supervisar y coordinar las actividades del departamento de calidad. Realizar auditorías internas y externas para garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad. Identificar áreas de mejora.
 
Calificación Necesaria: Experiencia previa en control de calidad en la industria. Conocimiento de normas de calidad. Capacidad de liderar equipos. Orientación en resultados y enfoque en mejora continua. Título de Ingeniería Industrial o Ingeniería en Alimentos.
 
'''Supervisor de calidad de MP'''
 
Función: Realiza controles de calidad en la recepción de materias primas, asegura que cumplan con los estándares establecidos.
 
Calificación Necesaria: Técnico o universitario en Ciencias de los Alimentos o afín. Experiencia en control de calidad de materias primas alimentarias.
 
'''Controlador de calidad'''
 
Función:  Realiza análisis de calidad en la línea de producción para asegurar que los productos cumplan con los estándares establecidos.
 
Calificación Necesaria: Título en Ciencias de los Alimentos, Ingeniería Química o afín. Experiencia en control de calidad en producción de alimentos.
 
==== <u>Área de Administración y Finanzas</u> ====
'''Gerente de administración y finanzas'''
 
Función: Gestiona las operaciones diarias de la planta, coordina con otros departamentos y asegura la eficiencia operativa.
 
Calificación Necesaria: Título en Administración de Empresas, Ingeniería Industrial o carrera similar. Experiencia en administración y gestión.
 
'''Administrativo de contabilidad'''
 
Función: Gestiona la contabilidad y las finanzas de la empresa, asegura el cumplimiento de las normativas fiscales y laborales.
 
Calificación Necesaria: Título universitario en Contabilidad. Experiencia en el puesto.
 
==== <u>Área de Recursos Humanos</u> ====
'''Gerente de RRHH'''
 
Función: Gestiona la contratación, capacitación y desarrollo del personal, maneja relaciones laborales y asegura el cumplimiento de normativas laborales.
 
Calificación Necesaria: Título universitario en Recursos Humanos o similar. Experiencia en el puesto.
 
'''Administrativo de desarrollo, empleo y consultoría interna'''
 
Función: Desarrolla programas de capacitación y desarrollo del personal, realiza procesos de selección y contratación, y brinda consultoría interna sobre recursos humanos.
 
Calificación Necesaria: Título universitario en Recursos Humanos o similar. Experiencia en el puesto.


== Listado de Equipos Auxiliares, Muebles y Útiles. ==
== Listado de Equipos Auxiliares, Muebles y Útiles. ==
- Para todas las áreas de la empresa áreas (Producción, Administración y
{| class="wikitable"
 
|+
Comercialización).
!<u>Atención al cliente</u>
!
|-
|Aire acondicionado
|1
|-
|Asiento para clientes
|2
|-
|Computadora
|2
|-
|Expositor de productos
|1
|-
|Impresora
|1
|-
|Matafuegos
|1
|-
|Set de escritorio y asiento
|2
|-
|Telefono
|2
|}
{| class="wikitable"
|+
!<u>Oficinas</u>
!
|-
|Aire acondicionado
|6
|-
|Computadora
|10
|-
|Dispenser de agua
|1
|-
|Impresora
|1
|-
|Matafuegos
|6
|-
|Set de escritorio y asiento
|10
|-
|Telefono
|10
|}
{| class="wikitable"
|+
!Comedor-Cocina
!
|-
|Aire acondicionado
|2
|-
|Dispenser de agua
|2
|-
|Heladera
|2
|-
|Kit Vajilla
|35
|-
|Matafuegos
|2
|-
|Mesas
|8
|-
|Microondas
|2
|-
|Sillas
|35
|}
{| class="wikitable"
|+
!Baños-Vestuario
!
|-
|Kit ducha
|8
|-
|Lockers personales
|35
|}
{| class="wikitable"
|+
!Oficina de calidad
!
|-
|Aire acondicionado
|1
|-
|Computadora
|3
|-
|Kit escritorio y silla
|3
|-
|Matafuegos
|1
|-
|Telefono
|1
|}
{| class="wikitable"
|+
!Oficina de mantenimiento
!
|-
|Aire acondicionado
|1
|-
|Computadora
|1
|-
|Estanteria para repuestos
|1
|-
|Kit escritorio y silla
|1
|-
|Matafuegos
|1
|-
|Telefono
|1
|}
{| class="wikitable"
|+
!Almacen de MP
!
|-
|Computadora
|1
|-
|Kit escritorio y silla
|1
|-
|Matafuegos
|2
|-
|Silla
|2
|-
|Telefonos
|1
|}
{| class="wikitable"
|+
!Almacen de PT
!
|-
|Computadora
|1
|-
|Kit escritorio y silla
|1
|-
|Matafuegos
|2
|-
|Silla
|2
|-
|Telefonos
|1
|}


== Anteproyecto de Planta. ==
== Anteproyecto de Planta. ==

Revisión actual - 20:23 28 jun 2024

Determinación de la Localización

Matriz de Localización

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Munro (Buenos Aires - Arg) Victoria (Buenos Aires-Arg) Gral. Pacheco (Buenos Aires - Arg)
Factor IRPF DRFA IRFP*DRFA DRFA IRFP*DRFA DRFA IRFP*DRFA
1 Medios de transportes 4 5 20 4 16 3 12
2 Disponibilidad de Mano de Obra especializada 5 4 20 5 25 2 10
3 Cercanía de la fuente de abastecimiento 4 4 16 3 12 2 8
4 Cercanía de Mercado 2 3 6 3 6 3 6
5 Acceso Logistica de salida 3 2 6 3 9 4 12
6 Valor y disponibilidad de Terrenos 3 3 9 2 6 4 12
7 Disponibilidad de energía Eléctrica I I I I I I I
8 Disponibilidad de agua corriente I I I I I I I
9 Disponibilidad de Parques Industriales 1 2 2 1 1 2 2
Total 79 Total 75 Total 62

Importancia Relativa de los Factores Ponderados

1 - Medios de transporte: es importante tener una variedad de transporte público, como trenes y líneas de colectivos, para que la ubicación sea accesible para nuestros empleados

2 - Disponibilidad de MO especializada: hay alta densidad de población donde se encontraría la fábrica, permitiéndonos tener un amplio abanico de opciones de posibles postulantes para los puestos de trabajo. Además de la cercanía con universidades para poder llamar a jóvenes profesionales para desarrollar su carrera un nuestra industria mientras terminan sus estudios. Consideramos este punto de mucha importancia

3 - Cercanía de la fuente de abastecimiento: es importante tener grandes fuentes de abastecimiento de MP como lo sería el mercado central para las frutas y verduras, a la cercanía al barrio de mataderos donde podremos abastecernos de la proteína teniendo variedad de proveedores para elegir la mejor opción.

4 - Cercanía de mercado: tendríamos cercanía a nuestro mayor mercado geográfico, el AMBA, pero debido a que vamos a comercializar nuestro producto en varios puntos de la argentina no lo vemos como un punto que tenga mucha relevancia en nuestro proyecto.

5 - Acceso Logística de salida: evaluamos no solo la cantidad de distintas opciones de proveedores que podemos tener debido el área geográfica en la que nos encontramos sino también la fácil salida a rutas para llegar a los distintos puntos de argentina donde queremos comercializar.

6 - Valor y disponibilidad de terrenos: se tuvo en cuenta si son áreas donde hay disponibilidad de terrenos amplios y a precios razonables.

7 - Disponibilidad de energía Eléctrica: es un factor imprescindible, debemos garantizarnos un buen abastecimiento de energía que será necesario para la utilización de los equipos y el funcionamiento de la planta. No podemos permitirnos ubicarnos en un área donde el servicio sea malo y arriesgarnos a tener paradas de producción por causa de falta de energía de manera habitual

8 - Disponibilidad de agua corriente: otro factor imprescindible, necesitamos poder contar con un buen servicio de agua, de buena calidad, ya que será utilizado en el proceso productivo.

9 - Disponibilidad de Parques Industriales: es un factor que puede de baja importancia, sería más fácil instalarnos en parques industriales previamente aprobados de manera legal y con una mínima infraestructura desarrollada, pero no es algo indispensable.

Localización Resultante

Finalmente, multiplicando la importancia relativa de los factores ponderados (IRPF) por el desempeño relativo de los factores asignados (DRFA) y sumando todos los factores establecidos, se obtiene como resultado que la localización más conveniente es Munro, Buenos Aires.

Definición Técnica del Producto.

Listado de Materiales (BOM)

Se considera que el peso ideal de un gato adulto es de 3 kg a 5 kg, excluyendo algunas razas. Tomamos promedio 4kg de peso por lo que la cantidad ideal a dar de comer es de 55 gramos.[1][2]

¿Que necesitan los gatos para una dieta saludable?[3][4]

  • Proteínas: proporcionan los aminoácidos esenciales para varias funciones vitales, como la síntesis de anticuerpos, enzimas (que regulan numerosas funciones metabólicas), hormonas, tejidos, además de aportar una fuente de energía y promover un equilibrio de pH apropiado para el cuerpo de estos animales. Las materias primas proteicas de origen animal son más digeribles para los gatos, como las carnes de aves, de ganado, de cerdo, de pescado y huevos. El requerimiento mínimo diario es de entre 35 y 56 mg para un gato adulto. Este aminoácido ayuda a prevenir las enfermedades de los ojos y cardíacas. Proteínas: 25 – 50 %[5]
  • Grasa: está involucrada en la integridad celular ya que es una parte esencial de las membranas plasmáticas. Además de participar en la regulación metabólica, aportan brillo al pelaje del animal. Entre los ácidos grasos insaturados, algunos poliinsaturados se caracterizan por ser esenciales para la salud de los gatos, como los de la familia de los omega 3. Para los gatos adultos con una masa corporal de unos 4 kg se recomiendan 5,5 g/día de grasa total. Grasa: 10 – 20 %[6]
  • Los minerales: están involucrados en casi todas las reacciones fisiológicas de los gatos. Actúan en la formación de enzimas, el equilibrio del pH, la absorción de nutrientes, el transporte de oxígeno, entre otras funciones. Las cenizas, o también llamadas materia inorgánica, corresponden a la parte no orgánica del producto (principalmente minerales esenciales para la correcta nutrición como el calcio, fósforo, zinc, hierro, etc.) y en ningún caso son cenizas añadidas al producto. Cenizas o minerales: 6 – 8 %[7][8]
  • Fibras: a fibra puede ayudar a regular el buen funcionamiento del tracto gastrointestinal y a mantener un buen equilibrio para evitar tanto problemas de estreñimiento como de diarrea Fuentes naturales de fibra, Algunas fuentes naturales de fibra que podemos agregar a la dieta de nuestros gatos incluyen: 1.   Vegetales de hojas verdes: espinacas, acelgas y kale aportan fibra, vitaminas y minerales valiosos para los gatos. 2.   Calabaza y calabacín: estas opciones vegetales son bien toleradas por muchos gatos y ofrecen un aporte de fibra significativo. 3.   Frutas y bayas: manzanas, peras y arándanos en pequeñas cantidades pueden proporcionar fibra y nutrientes adicionales. 4.   Pulpa de remolacha: Estimula la motilidad intestinal, además de ser una buena fuente de energía. 5.   Psyllium: Genera lubricación en el colon, lo cual fomenta la expulsión de su contenido. Por tanto, regulas las alteraciones del tránsito intestinal. 6.   Hierba para gatos: la hierba gatera es una fuente natural de fibra que también ayuda a la digestión de los gatos. Fibra: 3 – 8 %[9]
  • Vitaminas: participan en la regulación metabólica y el crecimiento normal de los animales. Algunos de ellas también tienen otras funciones, como la prevención de la ceguera nocturna (vitamina A) y los antioxidantes (vitamina E). La recomendación diaria de la guía del NRC, incluye principalmente vitaminas A (63 µg), D (0,4 µg), E (2,5 mg), K (82 µg), B1 (0,33 mg), riboflavina (0,27 mg), B6 (0,16 mg), B12 (1,4 µg), entre otras.
  1. La vitamina C: es importante por el efecto antioxidante que tiene sobre el organismo de los felinos. A modo de curiosidad, a diferencia de los humanos, los gatos son capaces de generar su propia vitamina C aunque pueden tener problemas para producirla cuando son muy mayores. Se recomienda dar 0,5 ml[10]
  2. La vitamina D es sumamente importante, especialmente durante los primeros años de vida de tu gato. Tiene un papel fundamental en el metabolismo del fósforo y el calcio y es imprescindible para que los gatitos crezcan y tengan un desarrollo sano.
  3. Vitamina K: Esta vitamina es fundamental para garantizar el correcto funcionamiento del hígado y, por eso, es altamente recomendada para los gatos con insuficiencia renal. Los felinos tienen una predisposición a sufrir problemas renales en comparación con otros animales por lo que un buen aporte diario de vitamina K es esencial para cuidar su salud a largo plazo.[11]
  4. Vitamina B12: También conocida como cobalamina, la vitamina B12 es fundamental para la salud del sistema inmunológico, el sistema nervioso y el tracto digestivo de tu mascota. Además, también tiene un papel muy importante en el desarrollo cognitivo de tu gato. Por último, la vitamina B12 también es un apoyo en sus procesos metabólicos. Por todas sus funciones, la B12 es una de las vitaminas para gatos más importantes. Muchos gatitos mayores tienen que tomar una suplementación diaria de esta vitamina porque con el tiempo suelen tener problemas para absorberla de forma natural.[12]
  5. La vitamina E: tiene una gran función antioxidante y es considerada uno de los nutrientes esenciales para los gatos. Por eso, la mayoría de los alimentos para felinos del mercado la incorporan en su composición. [13]
  • Humedad: Los alimentos completos para gatos sanos pueden ser secos (humedad <14%) o húmedos (humedad > 60%).[14]

Especificaciones Técnicas

Producto: Alimento balanceado Natural.

Peso neto (pack): 6kg.

Uso esperado: Para gatos adultos.

Ingredientes:

  • Proteínas
  1. De ave
  2. De pescado (atún)
  3. De huevo
  • Agua
  • Extracto Etéreo
  • Grasas – Aceite vegetal de linaza
  • Minerales
  1. Calcio
  2. Fósforo
  3. Zinc
  • Fibras
  1. Calabaza
  2. Manzana
  3. Hierba para gatos
  • Vitaminas
  1. Vitamina C
  2. Vitamina D
  3. Vitamina E
  4. Vitamina K
  5. Vitamina B12

Vida útil: 1 año.[15]

Condiciones de almacenamiento en fábrica/distribución: Se debe almacenar el alimento seco para mascotas sin abrir en un lugar seco y fresco. La temperatura debe estar por debajo de los 80 grados Fahrenheit. Estas especificaciones deben respetarse debido a que el exceso de calor o humedad pueden causar la destrucción de los nutrientes.[16]

Condiciones de almacenamiento como consumidor final: mantener siempre el paquete cerrado con el cierre ziploc, siempre seco en un lugar oscuro y fresco para evitar la oxidación y la pérdida de nutrientes. También es conveniente elevar la comida del suelo para prevenir la atracción de insectos y roedores. Y en el caso de que su gato no haya comido todo puso en su comedero después de 24 horas se debe desechar esa comida, no volver a guardarla en el pack de alimento balanceado porque podría perjudicarlo.[17]

Normas Aplicables

Se debe cumplir con las normas del SENASA. La Normativa sobre Productos de Alimentación Animal en la República Argentina es la Resolución SENASA 594/2015 correspondiente al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. La misma hace referencia a la Norma técnica de alimentos para animales de la República Argentina. A continuación se mencionan puntos destacados de la misma:

  • Artículo Nº1: Se aprueba la Norma Técnica de Alimentos para Animales de la REPÚBLICA ARGENTINA, como marco normativo consolidado e integral para toda la temática de alimentos destinados a la alimentación animal.
  • Artículo Nº6: Evaluación de Riesgo. La evaluación de riesgo en materia de alimentos para animales se efectuará en el ámbito de la Dirección de Higiene e Inocuidad en Productos Vegetal y Piensos dependiente de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del SENASA
  • Artículo Nº8: Evaluación.- La Dirección de Higiene e Inocuidad en Productos Vegetal y Piensos realizará en forma periódica una evaluación de todas las actuaciones y actividades relacionadas con la aplicación de la Norma Técnica aprobada en el Artículo 1°, para establecer criterios generales y homogéneos de implementación de la norma. Los criterios que se establezcan serán informados periódicamente a las Direcciones de Centros Regionales para su implementación.
  • Artículo Nº15: Guía de Buenas Prácticas por Cadena. Se faculta a la Dirección de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del SENASA a establecer Guías de Buenas Prácticas especificas por cadena agroalimentaria para elaboradores integradores y elaboradores de autoconsumo de alimentos para animales.

También debe cumplirse la norma ISO de calidad en la que debe estar certificada nuestra empresa es la ISO 22000. La norma ISO 22000 es un estándar desarrollado por la Organización Internacional de Normalización sobre la seguridad alimentaria durante el transcurso de toda la cadena de suministro.

Características condición del Producto.

Características

Forma: circular.

Tamaño: 10 mm de ancho; 5 mm de radio y 5 mm de espesor.

Sabor: pescado y pollo.

Color: Ambos snacks tendrán un color marrón pues no se le agregarán colorantes.

Textura: seca.

Plan de Ensayos

Vamos a realizar controles de calidad sobre diferentes etapas del proceso.

Primero realizamos un control de calidad de las proteínas que recibimos del proveedor evaluando las fechas de vencimiento de las proteínas y de que tengan un porcentaje de grasa bajo. También realizamos un análisis de calidad visual sobre la calidad de las verduras que recibimos, de manera visual se trata de ver que los lotes no contengan verduras podridas o rastros de plagas.

Luego se realizará un control de calidad cuando se tiene la croqueta al final de la producción, se tomará una muestra del lote de producción para verificar si pueden salir al mercado.

Se realiza un análisis para verificar la calidad nutricional que se refiere al valor alimenticio para el animal, es decir que las croquetas contengan la cantidad adecuada de nutrientes que permitan satisfacer los requerimientos o necesidades para la crianza de los animales.[18]

También en la misma muestra se realiza un análisis visual sobre la calidad técnica que se refiere a las características físicas del alimento, que se cumpla en promedio el tamaño de las croquetas.

Packaging - Dimensiones de la bolsa

Acondicionamiento del Producto

El alimento viene en una bolsa, que está hecha a base de polipropileno, con un cierre ziploc que facilitará la conservación del alimento para los clientes. La bolsa contiene 6 kg de nuestro alimento balanceado para gatos

Las etiquetas frontales de la bolsa tienen la siguiente información:

  • Nombre de la Marca
  • El peso neto: la cantidad de alimento presente en el paquete, en este caso de 6kg.
  • Especies para las cuales está dirigido el producto y si los alimentos están destinados para el crecimiento, la reproducción, el mantenimiento de adultos o todas las etapas de vida. En nuestro caso está destinado para el mantenimiento de gatos adultos.
  • Una breve descripción del producto: indicando el sabor por medio de un ingrediente, en nuestro alimento será pollo o pescado.

Las etiquetas en la espalda de la bolsa tienen la siguiente información:

  • El contenido de nutrientes del producto
  1. Proteínas 48%.
  2. Extracto etéreo  15%.
  3. Humedad 14%
  4. Minerales 8%
  5. Fibras 8%
  6. Vitaminas 7%
  • Los ingredientes que se van a enumerar en orden descendente por peso en el momento de fabricación: proteína de ave o pescado, proteína de huevo, humedad, extracto etéreo, calcio, fosforo, zinc, calabaza, manzana, hierba para gatos, vitamina C, vitamina D, Vitamina E, Vitamina K, Vitamina B12.
  1. Nombre y dirección del fabricante
  • Número de atención al consumidor.
  • Código de trazabilidad del producto, que indica la fecha de producción y la planta que produjo el alimento
  • La fecha de vencimiento del alimento
  • Las instrucciones de alimentación según el peso del gato.
  1. Un gato que pesa 2 kg debería comer entre 30 y 40 g.
  2. Un gato que pesa 3 kg debería comer entre 40 y 55 g.
  3. Un gato que pesa 4 kg debería comer entre 45 y 65 g.
  4. Un gato que pesa 5 kg debería comer entre 55 y 75 g.
  5. Un gato de más de 6 kg debería comer 11 g por kilo de su peso corporal.[19][20]

Definición del Proceso de Producción.

Diagrama de Flujo de Fabricación y Control

Diagrama producción y control - Nutricat -

Cursograma Gráfico y Analítico

Cursograma gráfico y analítico - Nutricat -

Descripción Proceso Productivo

1ª etapa: Almacenamiento

La primera instancia del proceso consiste en la recepción y almacenamiento de la materia prima que se utilizará durante todo el proceso productivo. Esta materia prima se categoriza en tres grandes grupos, cada uno con su respectivo almacén acondicionado, teniendo en cuenta las características y condiciones necesarias para su correcta conservación. Estos grupos son: proteínas, fibras y vitaminas y minerales.

Los materiales llegan a la planta desde los proveedores, donde se efectúa el control de calidad de recepción. Tras aprobar los requisitos solicitados, se almacenan para su posterior uso.

2ª etapa: Molinos de Martillo

Las proteínas y fibras llegan vía ductos desde los almacenes al sistema de molinos de martillo, donde se produce la molienda de esta materia prima. Los molinos están equipados con cribas vibratorias con agujeros de 0,8 mm de diámetro, siendo este el espesor adecuado de la premezcla triturada para continuar en el proceso.

Este sistema cuenta con martillos rotatorios que impactan sobre la materia prima hasta conseguir el espesor adecuado, momento en el cual la premezcla pasa por la criba hacia los ductos que la dirigirán al puesto de mezclado.

3ª etapa: Mezcladora

En esta instancia, la premezcla triturada se combina con todos los ingredientes necesarios, añadidos vía ductos desde el depósito de vitaminas y minerales, para obtener la correcta composición del producto final.

Este sistema cuenta con paletas montadas sobre un eje central que gira dentro de un tambor horizontal, mezclando los componentes hasta obtener una mezcla homogénea.

Los ingredientes se añaden en esta etapa porque, si pasaran por el molino de martillo, podrían destruirse las vitaminas y minerales necesarias en el producto final.

4ª etapa: Extrusora

Luego del mezclado, el semielaborado obtenido llega, vía cañerías, a la etapa más importante del proceso: la extrusora.

Esta maquinaria no solo es responsable de la cocción y forma final de la croqueta, sino que también en esta instancia se le agrega vapor, humedad y agua para proporcionar el porcentaje de humedad adecuado al alimento.

La extrusora trabaja a alta presión y temperatura. Una vez cocida la masa, un sistema de tornillos la empuja a través del molde, donde se expande y luego se corta con cuchillas.

Existen distintos tipos de moldes según la forma final que se le quiera dar a la croqueta. La longitud de la misma puede regularse mediante la velocidad de las cuchillas: a menor velocidad de giro, mayor será la longitud de la croqueta.

5ª etapa: Secadora

El secado de los alimentos una vez extruidos se utiliza para reducir su humedad. Para esto, se emplean secadoras horizontales.

Estas maquinarias cuentas con radiadores a vapor o quemadores a gas para el secado y dosificadores de aire, que contribuyen al secado y aportan una textura adecuada.

6ª etapa: Enfriadora

Luego, se procede al enfriamiento del producto a temperatura ambiente. Esta parte del proceso es crucial, ya que si el producto se empaquetara a una temperatura relativamente alta, las croquetas se echarían a perder.

En los enfriadores de contraflujo, el alimento ingresa por la parte superior. En la base se genera un flujo de aire frío ascendente que es aspirado mediante ventiladores laterales. A medida que el producto caliente desciende lentamente a través de la cámara de enfriamiento, entra en contacto con el aire frío que se mueve en dirección opuesta. El aire frío absorbe el calor del producto caliente, el cual finalmente sale a temperatura ambiente por la parte inferior de la maquinaria mediante una tolva.

7ª etapa: Empaquetado

Finalmente, el producto llega a las máquinas envasadoras, las cuales cuentan con un sistema de dosificación para colocar el peso correcto en cada unidad y automáticamente empaquetan de acuerdo al modelo seleccionado.

Determinación de las máquinas e instalaciones. Cálculos.

Especificaciones técnicas de las máquinas

Todas las máquinas utilizadas en el proyecto se obtienen por catálogo del proveedor Ferraz [1], a excepción de la empaquetadora que será de la marca MF TECNO [2].

Molino Martillo Ferraz

  • Modelo: M-300
  • Agujero criba: hasta 0,8mm
  • Capacidad: 2.000 kg/h
  • Potencia: 100HP

Mezcladora Horizontal Ferraz

  • Modelo: MH-1000
  • Capacidad de carga máxima: 1.000kg
  • Carga mínima: 50%

Extrusora de Rosca Simple Ferraz

  • Modelo: E-200R
  • Capacidad: 1.800 a 4.500 kg/h
  • Potencia: 150HP

Para los cálculos se toma la capacidad mínima de la máquina para no dar lugar a un posible sub-dimensionamiento de la planta.

Secador Horizontal Ferraz

  • Modelo: G-3130
  • Capacidad: 2.000 kg/h

Enfriador Ferraz

  • Modelo: RCF-1550
  • Capacidad: 2.000 kg/h

Empaquetadora Vertical MF TECNO

  • Modelo: MF-62
  • Capacidad: 1.800 bolsas/h
  • Tipo soldadura: por impulso
  • Dimensiones máximas de la bolsa: 630x1180mm
  • Potencia: 11HP
  • Presión funcionamiento: 6 bar

Mantenimiento

Se establece mantenimiento preventivo de la maquinaria, para mantener su funcionamiento en óptimas condiciones, detectando a tiempo posibles fallas. Esto nos permitirá reducir al máximo las paradas por mantenimiento correctivo, reduciendo costos y permitiéndonos cumplir con los planes de producción especificados.

A su vez se realizará una profunda limpieza en los momentos que se cambie el lote de producción. Previo a comenzar con la producción de otra variante del producto, se higienizará el proceso para evitar cualquier tipo de contaminación cruzada o arrastre del proceso anterior.

Medios de Control

Los medios de control utilizados serán los mostrados en el diagrama de flujo, un control de recepción y un control previo al empaque resulta un balance óptimo entre tener seguridad y certeza sobre la composición del producto final sin elevar en demasía los costos.

En los primeros meses se plantea efectuar controles más rigurosas, tomando muestras a las salidas de cada maquinaria, en la medida que se encuentre un ritmo de producción adecuado y los controles resulten positivos, la idea es eliminar estos controles intermedios, dejando solamente los mencionados anteriormente.

Para efectuar los controles será importante contar con los instrumentos de medición adecuados y realizarles mantenimiento de calibración periódicamente.

Sistemas de Seguridad

Dentro de la empresa se contará con diversos sistemas de seguridad, tendientes a prevenir riesgos del trabajador y cumplir con las normativa higiénica en relación a alimento para mascotas-

  1. Seguridad Alimentaria: Cumplir con normativas SENASA para identificar y gestionar riesgos alimenticios.
  2. Seguridad en el Trabajo: Capacitación del personal y entrega de elementos de protección personal (EPP) para evitar accidentes y lesiones.
  3. Seguridad de Productos: Controles estrictos para prevenir la contaminación del producto, como filtros de aire, sistemas de limpieza y protocolos de saneamiento.
  4. Seguridad contra Incendios: Instalación de sistemas de detección y extinción de incendios adecuados, además de capacitación en el empleo de los dispositivos.
  5. Seguridad en el Transporte y Almacenamiento: Establecer protocolos seguros para el manejo, transporte y almacenamiento de materias primas y productos terminados.

Cálculos 1 a 5

1- Balance Anual de Material - Producción Seccional

Partiendo del Plan de Ventas proveniente del Dimensionamiento Comercial, se procede al cálculo del balance anual de material:

2- Ritmo de Trabajo

Se trabaja 5 días a la semana, 1 turno de 8hs.

De los 365 días por año, se restan 15 de vacaciones y 10 de feriados obligatorios.

  • Días activos por año = 340 días
  • Horas activas por año de las máquinas operativas = 340 días x 8 hs/día = 2.720hs
  • Horas activas por año = 2.720hs
  • Horas por año trabajadas por cada operario = 2.720hs

3- Capacidad Real anual de la maquinaria. Tipo de cada Sección Operativa

Se establece un Coeficiente Operativo del 90%, teniendo en cuenta la posibilidad de horas de paro totales en el año.

4- Determinación de la cantidad de máquinas. Capacidad real anual y aprovechamiento.


5- Cuello de Botella y Capacidad real anual del equipo

El cuello de botella es la sección de mayor Aprovechamiento Seccional.

Nuestro cuello de botella es la sección 3, la Extrusora. Siendo su A.S = 87,5%

Calculamos la capacidad real del equipo, cuando el cuello de botella trabaja al 100%:

La capacidad real del equipo, cuando el cuello de botella trabaja al 100% resulta ser de 4.252.100 kg/año.

Determinación de la evolución de las mercaderías.

6- Evolución de la Producción

En estado de régimen:

  • Producción anual = 3.720.960kg
  • Meses/año = 11,5
  • Producción mensual = 323.562kg

En el primer año, las ventas serán menores respecto a las del año 2 a 5.

Por este motivo, la producción del año 1 deberá adaptarse a sus propias ventas y no a las del resto de años.

  • Ventas año 1 = 2.325.600kg

El Período de Puesta en marcha será de 4 meses. Desarrollándose de la siguiente manera:

La producción necesaria para el Año 1 es de 2.400.019kg que se compone, de las ventas año 1, mencionado anteriormente y del Stock de Producto terminado, que se obtendrá en el siguiente punto (74.419kg).

El volumen de producción durante el año 1, contemplando que la producción durante el Período de puesta en marcha será menor, es de 268.910kg.

Se observa que el volumen de producción durante el período de puesta en marcha es de 383.196kg.

Para cumplir con la producción necesaria, entonces, el volumen de producción para los 7,5 meses restantes, cuando ya la planta se encuentra en régimen, será de 2.016.823kg.

Finalmente:

Volumen producción total año 1 2.400.019

7- Determinación del Stock promedio de producto elaborado

Teniendo en cuenta que durante el año se mantiene un ritmo uniforme de entregas cada 1 semana y que al tratarse de un producto de consumo inmediato se plantar tener un stock de seguridad igual a 1 semana, para tener disponibilidad inmediata:


El Stock promedio de elaborado teniendo en cuenta que es una empresa nueva ha de variar entre 0 y 154.224kg ( 1 ciclo semanal + 1 stock de seguridad).

Obteniéndose como resultado un Stock Promedio de elabora igual a 74.419kg. Este stock se forma en el período de puesta en marcha y luego se mantiene constante.

8- Evolución de las Ventas durante la vida útil del proyecto

Tal lo mostrado por el Plan de Ventas, en el dimensionamiento comercial, las ventas para el año 1 serán de 2.325.600kg, mientras que las ventas para los años 2 a 5, serán de 3.720.960kg.

9- Consumo de materia prima, formación de la mercadería en curso y semielaborada

Durante el período de puesta en marcha se produce un desperdicio no recuperable adicional del 100%.

El ciclo de elaboración demanda 1 día de ritmo normal (desde el ingreso de la materia prima al primer sector operativo, hasta la salida del producto terminado).

10- Determinar el Stock promedio de Materia prima y el Programa de compras

Se establecen 2 compras mensuales, es decir, una compra cada 1/2 mes.

Tener en cuenta que como en el período de puesta en marcha, los DNR son mayores, por tanto habrá que alimentar al sistema en mayor proporción en comparación a su funcionamiento en régimen.

Las compras correspondientes al Período de Puesta en Marcha excepcionalmente se realizan en 3 tramos, el primero, anterior al comienzo de la producción y los otros 2, de manera mensual.

Como puede observarse, la última compra del Año x, es igual al consumo por ciclo de compra que se efectuará en el año x+1. Esto es de tal manera, para tener al inicio del ciclo de compra toda la materia prima necesaria para producción, evitando paradas de planta a causa de faltante de materia prima.

Otro dato a tener en cuenta, es que durante las semanas de vacaciones, el consumo será igual a 0. Desde el área de compras, no se efectúa el ciclo de compras anterior a las vacaciones, para no generar stock de más que pudiera echarse a perder.

11- Cuadro resumen del Programa general de evolución

Durante el período de instalación habrá que adquirir, como mínimo, la materia prima requerida para el primer mes de puesta en marcha y durante el período de puesta en marcha, se continua con la adquisición de materia prima a fin de atener el consumo de los meses restantes y formar el stock promedio.

Determinación del Personal.

Organigrama la empresa

Bajo la dirección del Gerente General, quién lidera y coordina todas las áreas estratégicas claves como Administración y Finanzas, Recursos Humanos, Producción, Compras, Marketing y Ventas; se establece la siguiente estructura organizativa:

Estás áreas fundamentales trabajan de manera coordinada para garantizar el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo de la organización. Cuenta con un total de 27 personas más el gerente general al mando de la organización. La distribución del personal por áreas es la siguiente: Marketing y Ventas cuenta con 3 personas, Compras está a cargo de una sola, el área de Producción cuenta con 19 personas, mientas que Administración y Finanzas, así como Recursos Humanos, cuentan con 2 personas cada una.

Descripción de los Puestos de Trabajo

Dirección General

Gerente General:

Función: Dirige y coordina todas las áreas de la empresa, toma decisiones estratégicas y asegurar el cumplimiento de los objetivos empresariales.

Calificación Necesaria: Título universitario en Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, o similar. Experiencia en gestión empresarial, liderazgo y planificación estratégica.

Área de Compras

Gerente de compras:

Función: Gestiona las compras de materias primas y suministros, negocia con proveedores y asegura el abastecimiento necesario para la producción.

Calificación Necesaria: Título universitario en Administración de Empresas o similar. Experiencia en gestión de compras y negociación con proveedores. Capacidad para identificar proveedores confiables y gestionar eficientemente el proceso de compras.

Área de Ventas y Marketing

Gerente  de marketing y ventas

Función: Gestiona y aumenta las ventas, establece relaciones con clientes y desarrolla estrategias de venta. Se encarga de las acciones de promoción.

Calificación Necesaria: Título en Licenciatura de Marketing, Administración de Empresas o similar. Experiencia en ventas, habilidades de negociación y comunicación.

Atención al cliente (2 personas)

Función: Atiende consultas y reclamos de clientes, proporciona información sobre productos y servicios.

Calificación Necesaria: Secundario completo, preferiblemente con formación en atención al cliente. Habilidades de comunicación y resolución de problemas.

Área de Producción

Gerente Industrial

Función: Dirige y coordina todas las actividades industriales de la planta, asegura el cumplimiento de los objetivos de producción y calidad, optimiza los procesos productivos y gestiona los recursos de manera eficiente.

Calificación Necesaria: Formación profesional en Ingeniería Industrial. Amplia experiencia en gestión industrial, habilidades de liderazgo y planificación estratégica.

Jefe de Planta

Función: Planificación y coordinación de la producción. Gestión de planta, planificación y control de inventarios y capacidad para garantizar la eficiencia operativa de planta. Optimización de procesos. Informe y análisis.

Calificación Necesaria: Formación profesional en Ingeniería Industrial. Experiencia previa en gestión de equipos y supervisión de procesos. Entendimiento de los procesos de producción, maquinaría y tecnologías utilizadas.

Almacén de Materias Primas:

Supervisor de almacén de MP

Función: Gestiona el almacén de materias primas, coordina la recepción y almacenamiento de proteínas, fibras, minerales y vitaminas.

Calificación Necesaria: Secundario completo, preferiblemente con formación industrial o en logística. Experiencia en gestión de inventarios y almacenamiento de productos.

Operarios de almacén (2 personas)

Función: Realiza tareas de carga y descarga, maneja autoelevadores y organiza el almacén.

Calificación Necesaria: Secundario completo. Experiencia en tareas de carga y descarga, manejo de autoelevadores (con carnet habilitante).

Proceso productivo:

Supervisor de Producción

Función: Supervisa la línea de producción, coordina al personal y asegura el cumplimiento de los objetivos de producción.

Calificación Necesaria: Título universitario en Ingeniería Industrial, de Alimentos o similar. Experiencia previa en supervisión de líneas de producción, habilidades de liderazgo y gestión de equipos.

Operarios de máquinas (6 personas)

Función: Opera y monitorea máquinas automáticas, asegura la continuidad del proceso y la calidad del producto.

Calificación Necesaria: Secundario completo, preferiblemente industrial. Experiencia en manejo de maquinaria automatizada en la industria alimentaria. Capacitación en seguridad industrial.

Técnico de mantenimiento

Función: Realiza mantenimiento preventivo y correctivo de las máquinas, asegura el funcionamiento óptimo de los equipos.

Calificación Necesaria: Técnico en Mantenimiento. Experiencia en mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaria industrial automatizada, conocimientos de electricidad y mecánica.

Almacén de Producto Terminado:

Supervisor de almacén de PT

Función: Gestiona el almacén de productos terminados, coordina la organización y despacho de los productos.

Calificación Necesaria: Secundario completo, preferiblemente con formación industrial o en logística. Experiencia en gestión de inventarios y almacenamiento de productos.

Operarios de almacén (2 personas)

Función: Realiza tareas de carga y descarga, maneja autoelevadores y organiza el almacén.

Calificación Necesaria: Secundario completo. Experiencia en tareas de carga y descarga, manejo de autoelevadores (con carnet habilitante).

Jefe de Calidad

Función: Desarrollar e implementar políticas y procedimientos de control de calidad. Supervisar y coordinar las actividades del departamento de calidad. Realizar auditorías internas y externas para garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad. Identificar áreas de mejora.

Calificación Necesaria: Experiencia previa en control de calidad en la industria. Conocimiento de normas de calidad. Capacidad de liderar equipos. Orientación en resultados y enfoque en mejora continua. Título de Ingeniería Industrial o Ingeniería en Alimentos.

Supervisor de calidad de MP

Función: Realiza controles de calidad en la recepción de materias primas, asegura que cumplan con los estándares establecidos.

Calificación Necesaria: Técnico o universitario en Ciencias de los Alimentos o afín. Experiencia en control de calidad de materias primas alimentarias.

Controlador de calidad

Función:  Realiza análisis de calidad en la línea de producción para asegurar que los productos cumplan con los estándares establecidos.

Calificación Necesaria: Título en Ciencias de los Alimentos, Ingeniería Química o afín. Experiencia en control de calidad en producción de alimentos.

Área de Administración y Finanzas

Gerente de administración y finanzas

Función: Gestiona las operaciones diarias de la planta, coordina con otros departamentos y asegura la eficiencia operativa.

Calificación Necesaria: Título en Administración de Empresas, Ingeniería Industrial o carrera similar. Experiencia en administración y gestión.

Administrativo de contabilidad

Función: Gestiona la contabilidad y las finanzas de la empresa, asegura el cumplimiento de las normativas fiscales y laborales.

Calificación Necesaria: Título universitario en Contabilidad. Experiencia en el puesto.

Área de Recursos Humanos

Gerente de RRHH

Función: Gestiona la contratación, capacitación y desarrollo del personal, maneja relaciones laborales y asegura el cumplimiento de normativas laborales.

Calificación Necesaria: Título universitario en Recursos Humanos o similar. Experiencia en el puesto.

Administrativo de desarrollo, empleo y consultoría interna

Función: Desarrolla programas de capacitación y desarrollo del personal, realiza procesos de selección y contratación, y brinda consultoría interna sobre recursos humanos.

Calificación Necesaria: Título universitario en Recursos Humanos o similar. Experiencia en el puesto.

Listado de Equipos Auxiliares, Muebles y Útiles.

Atención al cliente
Aire acondicionado 1
Asiento para clientes 2
Computadora 2
Expositor de productos 1
Impresora 1
Matafuegos 1
Set de escritorio y asiento 2
Telefono 2
Oficinas
Aire acondicionado 6
Computadora 10
Dispenser de agua 1
Impresora 1
Matafuegos 6
Set de escritorio y asiento 10
Telefono 10
Comedor-Cocina
Aire acondicionado 2
Dispenser de agua 2
Heladera 2
Kit Vajilla 35
Matafuegos 2
Mesas 8
Microondas 2
Sillas 35
Baños-Vestuario
Kit ducha 8
Lockers personales 35
Oficina de calidad
Aire acondicionado 1
Computadora 3
Kit escritorio y silla 3
Matafuegos 1
Telefono 1
Oficina de mantenimiento
Aire acondicionado 1
Computadora 1
Estanteria para repuestos 1
Kit escritorio y silla 1
Matafuegos 1
Telefono 1
Almacen de MP
Computadora 1
Kit escritorio y silla 1
Matafuegos 2
Silla 2
Telefonos 1
Almacen de PT
Computadora 1
Kit escritorio y silla 1
Matafuegos 2
Silla 2
Telefonos 1

Anteproyecto de Planta.

- Plano de la Planta mostrando la distribución de las distintas áreas (Producción,

Administración y Comercialización).

- Plano mostrando el recorrido de los materiales.

Cronograma de ejecución

(con los hitos de toma de decisiones, años negativos y las

voces que correspondan para el proyecto en particular).

  1. https://www.santevet.es/articulo/mi-gato-ha-engordado
  2. https://www.kiwoko.com/blogmundoanimal/cuanta-cantidad-de-comida-debo-dar-a-mi-gato/#:~:text=Comidas%20h%C3%BAmedas&text=Te%20recomendamos%20que%20la%20dividas,como%20su%20estado%20de%20salud
  3. https://www.brfingredients.com/es/blog/posts/harinas-animales-como-potenciar-la-formulacion-de-alimentos-para-mascotas/
  4. https://mx.virbac.com/home/todos-los-consejos/pagecontent/cuidados-y-consejos/cual-es-el-mejor-alimento-que-mi.html
  5. https://animalear.com/b/entender-etiqueta-comida-para-gatos#:~:text=Grandes%20nutrientes%20de%20la%20comida%20para%20gatos&text=En%20este%20sentido%2C%20todo%20depender%C3%A1,tambi%C3%A9n%20de%20un%20componente%20b%C3%A1sico
  6. https://bestforpets.cl/tienda/blog/post/grasas-saludables-para-mascotas-con-enfermedad-renal
  7. https://gosbi.com/que-son-las-cenizas-que-aparecen-en-el-etiquetado-del-alimento-para-perros-y-gatos/#:~:text=Gosbi%20Pet%20Food-,%C2%BFQu%C3%A9%20son%20las%20cenizas%20que%20aparecen%20en%20el%20etiquetado,alimento%20para%20perros%20y%20gatos%3F&text=Las%20cenizas%2C%20o%20tambi%C3%A9n%20llamadas,zinc%2C%20hierro%2C%20etc
  8. https://www.catit.com/es/temas-destacados/por-que-la-comida-para-gatos-contiene-ceniza/#:~:text=Si%20bien%20puede%20sonar%20aterrador,%2C%20magnesio%2C%20zinc%20y%20hierro
  9. https://blog.agrocampo.com.co/alimentos-ricos-en-fibra-para-gatos/
  10. https://www.perrogato.net/vitaminicos-nutricionales-perros/613-vitamina-c-55-ml-complemento-vitaminico-para-perros-y-gatos-8436562620219.html#:~:text=MODO%20DE%20EMPLEO%2FDOSIS,cada%205%20Kg%20de%20peso
  11. https://www.vecol.com.co/producto/vitamina-k/#:~:text=Aplicar%20en%20todas%20las%20especies,10%20kg%20de%20peso%20vivo.
  12. https://fipmed.co/es/las-vitaminas-b12-para-gatos-con-pif-son-importantes-para-la-recuperacion-2/
  13. https://kun-kay.com/blogs/pet-lovers/suplementos-y-vitaminas-para-gatos-tipos-y-utilidades
  14. https://www.miscota.es/consejos/gatos/comida-seca-y-humeda-gatos/#:~:text=Los%20alimentos%20completos%20para%20gatos,h%C3%BAmedos%20(humedad%20%3E%2060%25).
  15. http://www.santitisi.com/vida-util-de-los-alimentos-para-mascotas/#:~:text=La%20mayor%C3%ADa%20de%20los%20alimentos,la%20fecha%20de%20uso%20recomendado.
  16. https://www.fda.gov/animal-veterinary/animal-health-literacy/almacenamiento-correcto-de-alimentos-y-golosinas-para-mascotas#:~:text=Almacene%20el%20alimento%20seco%20para,la%20destrucci%C3%B3n%20de%20los%20nutrientes
  17. https://www.kiwoko.com/blogmundoanimal/como-conservar-la-comida-de-tu-mascota/#:~:text=Conservar%20en%20lugar%20fresco%20y%20seco&text=Por%20eso%20te%20aconsejamos%20mantener,atracci%C3%B3n%20de%20insectos%20y%20roedores
  18. https://www.engormix.com/balanceados/haccp-fabrica-alimentos/control-planta-alimentos-balanceados_a26590/
  19. https://www.kiwoko.com/blogmundoanimal/cuanta-cantidad-de-comida-debo-dar-a-mi-gato/#:~:text=Comidas%20h%C3%BAmedas&text=Te%20recomendamos%20que%20la%20dividas,como%20su%20estado%20de%20salud
  20. https://www.purinainstitute.com/es-mx/centresquare/understanding-pet-food/understanding-pet-food-labels-aafco