Diferencia entre revisiones de «2024/Grupo2/DimensionamientoFisico»

De Evaluación de Proyectos
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 25 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 2: Línea 2:
La determinación de la localización de la planta es un proceso fundamental para poder establecernos y en un futuro poder expandir nuestra empresa. Su análisis es un paso crítico para el desarrollo del proyecto, por lo que consideramos distintos factores, restricciones y sus valorizaciones para analizar las distintas posibilidades.
La determinación de la localización de la planta es un proceso fundamental para poder establecernos y en un futuro poder expandir nuestra empresa. Su análisis es un paso crítico para el desarrollo del proyecto, por lo que consideramos distintos factores, restricciones y sus valorizaciones para analizar las distintas posibilidades.


Esta decisión estratégica implica evaluar una serie de factores clave que impactarán en la eficiencia, costos y éxito de nuestro negocio, desde la accesibilidad y disponibilidad de medios de transporte, hasta cercanías a proveedores, mercados y parques industriales.[[Archivo:Matriz de localización .png|miniaturadeimagen|Matriz de Localización |498x498px]]Entre nuestras alternativas encontramos:
Esta decisión estratégica implica evaluar una serie de factores clave que impactarán en la eficiencia, costos y éxito de nuestro negocio, desde la accesibilidad y disponibilidad de medios de transporte, hasta cercanías a proveedores, mercados y parques industriales.[[Archivo:Matriz de localización .png|miniaturadeimagen|Matriz de Localización |598x598px|centro]]Entre nuestras alternativas encontramos:


* Provincia de Buenos Aires (Zona Norte y Zona Oeste): debido a que ofrece una infraestructura logística desarrollada con distintos accesos a las rutas principales del país y al ser la provincia con mayor cantidad de habitantes, hay mayor cantidad de potencial mano de obra de la industria.
* Provincia de Buenos Aires (Zona Norte y Zona Oeste): debido a que ofrece una infraestructura logística desarrollada con distintos accesos a las rutas principales del país y al ser la provincia con mayor cantidad de habitantes, hay mayor cantidad de potencial mano de obra de la industria.
Línea 22: Línea 22:
* Disponibilidad de Agua Corriente: necesaria para el funcionamiento de las máquinas, así como el correcto higiene y limpieza de los operarios.
* Disponibilidad de Agua Corriente: necesaria para el funcionamiento de las máquinas, así como el correcto higiene y limpieza de los operarios.


[[Archivo:Mapa con ubicación.png|miniaturadeimagen|279x279px|Mapa de Localizacion]]De acuerdo con el análisis realizado, la planta industrial la ubicaremos en Pacheco debido a que ofrece fácil acceso a diversos puntos de la provincia gracias a su estratégica localización. Además, el análisis de mercado anterior nos marca que en esta área se concentra la mayor cantidad de clientes potenciales. En la imagen siguiente, se ven todos los accesos que tiene la ubicación.
[[Archivo:Mapa con ubicación.png|miniaturadeimagen|456x456px|Mapa de Localización|centro]]De acuerdo con el análisis realizado, la planta industrial la ubicaremos en Pacheco debido a que ofrece fácil acceso a diversos puntos de la provincia gracias a su estratégica localización. Además, el análisis de mercado anterior nos marca que en esta área se concentra la mayor cantidad de clientes potenciales. En la imagen siguiente, se ven todos los accesos que tiene la ubicación.
== Definición Técnica del Producto ==
 
=== Planos y/o dibujos ===
[[Archivo:Plano media.png|miniaturadeimagen|centro]]






== Definición Técnica del Producto ==


=== Planos y/o dibujos ===
=== Listado de materiales (BOM) ===
[[Archivo:Plano media.png|izquierda|miniaturadeimagen]]
Hilado (algodón, poliamida, elastano).
 
=== Especificaciones técnicas ===
Composición: 70% de algodón, 20% de poliamida y 10% de elastano.
 
Color: blanco, negro, azul y gris.
 
Talle: único.
 
=== Normas aplicables ===
Aplicaremos la resolución 287/2000 que especifica los datos que debe contener la etiqueta de los productos textiles.


a) Nombre o Razón social e identificación fiscal del fabricante nacional.


b) País de origen.


c) La indicación del nombre de las fibras o filamentos y su composición expresada en porcentaje.


d) Tratamiento de cuidado para la conservación.


e) Una indicación del talle o tamaño según corresponda.


=== Características condición del producto ===
- Medias de algodón ¾.


- Blancas


- Suaves


- De uso diario, deportivo y formal


- Industria Argentina


=== Plan de ensayos ===
- Recepción de Materia Prima: se realiza control de calidad y verificación en el ingreso del pedido de materias primas, para ver si cumplen con lo solicitado y calidad.


-Proceso: Durante el proceso se realiza un control de calidad de los semielaborados, observando principalmente manchas y errores en los puntos de tejido. En el caso de encontrar productos defectuosos se separan y se comercializan como productos de segunda a un costo menor.


=== Acondicionamiento del producto ===
Las medias se empaquetan por pares enganchadas con un cartón y un precinto. En el cartón se indicará el nombre, código del producto, tamaño, material, cuidados, instrucciones de lavado, marca, color, indicadores de calidad.


Se empaquetan en cajas de cartón de 10 docenas de medias. Los productos se almacenan de esta forma hasta que se realiza el envío.


== Definición del Proceso de Producción ==
== Definición del Proceso de Producción ==
Línea 74: Línea 104:
# Almacén de MP que entra
# Almacén de MP que entra
# Almacén de PT y expedición  
# Almacén de PT y expedición  
[[Archivo:Proceso productivo.png|miniaturadeimagen|346x346px|Etapas del proceso productivo]]
=== Descripción de cada etapa del proceso productivo ===
El proceso productivo de las medias consta de distintas instancias:
* Proceso de tejeduría: consta de una máquina de hilado donde se fabrica la media y sale terminada, disparada en una bolsa sujeta con un aro. Hay una persona encargada de colocar los conos de hilado correspondientes en cada una de estas máquinas. Aquí comienza un minucioso control de calidad de las mismas para luego pasar a una instancia de secado. Se revisa la última media caída de la máquina. Si la media está bien, se la pone dentro del tacho junto con las que están en la bolsa y se continúa con la máquina siguiente. Si hay alguna media con fallas, se para la máquina, se revisan todas las medias dentro de la bolsa y se separan todas las que están falladas.Luego se explica la falla en una tarjeta de cartón que se deja colocada en el puño de la media, la cual se coloca de manera visible sobre el tacho y se le da aviso al tejedor. En el caso que todas las medias revisadas presenten fallas, se repite el procedimiento anterior y se revisa todo dentro del tacho. Las medias falladas se dejan dentro del tacho anudadas.
* Proceso de secado: se colocan las medias confeccionadas en una máquina denominada Tumbler, que cumple la función de un secarropas. Se seca la media y se abren las fibras de algodón gracias al vapor, otorgando así la suavidad, humedad y elasticidad correspondientes.
* Proceso de planchado:  se colocan en unas hormas, de manera manual, y se planchan en caliente de manera automática. Luego de un tiempo determinado, se extraen las medias plegadas y se realiza un último control de calidad antes de pasar a la siguiente etapa.
* Proceso de envasado: se coloca cada par de medias en la máquina, y de manera automática se coloca el caballete y la etiqueta. Luego se distribuyen en cajas o bolsas para enviar a depósito, para luego ser distribuidas.
[[Archivo:Cursogrma.png|miniaturadeimagen|525x525px|Cursograma|centro]]


== Determinación de las máquinas e instalaciones ==
== Determinación de las máquinas e instalaciones ==


==== Especificaciones técnicas de las máquinas ====
=== Especificaciones técnicas de las máquinas ===
 
* Monocilindro (máquina de hilado)
* Monocilindro (máquina de hilado)
[[Archivo:Monocilindro.png|miniaturadeimagen|centro|375x375px]]Modelo con una gran versatilidad que puede producir un artículo tanto simple como complejo, manteniendo la calidad y eficiencia. Con costura automática de la puntera, con dispositivo SbyS que utiliza la técnica de “remallado verdadero” cuyas ventajas son: las medias de calidad superior por terminación, confort, robustez, con respecto a la producida con métodos tradicionales.  
[[Archivo:Monocilindro.png|miniaturadeimagen|centro|375x375px|Monocilindro]]Modelo con una gran versatilidad que puede producir un artículo tanto simple como complejo, manteniendo la calidad y eficiencia. Con costura automática de la puntera, con dispositivo SbyS que utiliza la técnica de “remallado verdadero” cuyas ventajas son: las medias de calidad superior por terminación, confort, robustez, con respecto a la producida con métodos tradicionales.  


Tiene una tecnología de última generación que permite controlar y ejecutar todos los mandos de la máquina.  
Tiene una tecnología de última generación que permite controlar y ejecutar todos los mandos de la máquina.  
Línea 91: Línea 135:


Tiempo de ciclo: 3´ 00´´  
Tiempo de ciclo: 3´ 00´´  
* Secador Rotativo- ST 933- ST 1145
* Secador Rotativo - ST 933- ST 1145
* Maquina para planchar calcetines- Ghibli Compact
[[Archivo:2. Secador Rotativo.jpg|centro|miniaturadeimagen|Secador Rotativo]]
Este equipo robusto y de alto rendimiento presenta un equilibrio entre la temperatura, tiempo de secado, flujo de aire y agitación de las prendas, lo cual permite proporcionar la máxima eficacia en todo el proceso, obteniendo el máximo rendimiento y ahorro de energía y tiempo. Con la opción de inversión de marcha automática del cesto interior, se logrará que los tejidos se sequen en forma más uniforme, acortando aún más los tiempos de secado y reduciendo los gastos energéticos y de mano de obra.
 
Volumen: 950 lts.
 
Potencia de motores: Mando y turbina 1HP.
 
Conducto de salida de aire: 8”
 
Flujo de aire: 537 ts/seg.
 
Potencia total: 48 Kw.
 
Potencia por fase: 16Kw.
 
Consumo por fase: 75 Amp.
 
Tensión: 3x380 volt.
 
Producción horaria aproximada de 90 kg. a 135 kg. de ropa.
 
Regulación de tiempo de secado de 0 a 60 min.
 
Tiempo de entrada de aire frío con regulación de 0 a 15 min.
* Maquina para planchar calcetines - Ghibli Compact
[[Archivo:3. Maquina para planchar calcetines.jpg|centro|miniaturadeimagen|Maquina para planchar calcetines]]
Máquina automática para fijado con vapor a presión de calcetines. La carga directa de los productos sobre los moldes de planchado, que se puede realizar con 1 o 2 operadores, permite el procesamiento de una gama muy amplia de artículos y un nivel de productividad muy alto. La máquina dispone de un componente de toma con pinzas accionado por un motor <brushless> y un sistema de apilado programable que permite la extracción simultánea de 2 productos. Con sus 24 moldes de planchado con diseño patentado y fabricados en aluminio especial, le permiten planchar cualquier tipo de fibra. El ciclo de la máquina prevé la manipulación de 2 moldes a la vez con el consiguiente aumento de los tiempos de proceso y una mejora significativa de la calidad de los productos tratados. El túnel de secado, perfectamente aislado, se calienta mediante un intercambiador de calor de vapor de muy bajo consumo.
 
El tiempo de secado prolongado garantiza una excelente calidad de planchado y un nivel de productividad muy alto de 1200 pares/hora. Prensa eléctrica con temperatura regulable, después de la cámara de vapor, para reducir la humedad y aplanar los calcetines. El consumo de vapor se mide en un intervalo de tiempo y sus valores absolutos están sujetos a variaciones sensibles; por lo tanto, se recomienda el uso de una generador con una capacidad de 90 kg/hora. El sistema de alimentación del vapor debe disponer de separadores de condensados instalados en la entrada de la conexión a la máquina y también se recomienda la utilización de una válvula reductora de presión ajustable hasta 4 bares para evitar picos peligrosos.
 
Alta productividad: 3 seg. por ciclo
 
Flexibilidad: gracias a la rapidez del cambio de moldes
 
Bajo consumo eléctrico y de vapor.
 
Presión del aire: 6 bar
 
Consumo de aire: 7,3 m3/hr
 
Potencia instalada: 8 kW
 
Potencia absorbida: 4,5 kW
* Maquina de acondicionamiento automática SPS
* Maquina de acondicionamiento automática SPS
[[Archivo:Maquina de acondicionamiento automática SPS.png|centro|miniaturadeimagen|Maquina de acondicionamiento automática SPS]]Máquina automática de embalaje de calcetines que utiliza la máquina de coser Autotex o el sistema de etiquetado para sujetar el jinete.
Fue desarrollada para coser automáticamente el jinete. Simple, compacta, económica y fácil de usar, ayuda a la producción por hora reduciendo los costes de mano de obra.
Es capaz de coser todo tipo de calcetines, clásicos y deportivos, para hombres, mujeres y niños. Es completamente modular, con la posibilidad de añadir algunos de los siguientes elementos a la unidad estándar.
=== Consumos de energía, agua y otros servicios ===
[[Archivo:Tabla resumen maquinas 2.png|centro|miniaturadeimagen|730x730px]]
=== Mantenimiento y medios de control ===
=== Descripción de los sistemas de seguridad ===
Para poder cumplir con las normas de seguridad contamos con un especialista en seguridad e higiene, quien será el responsable de hacer cumplir esta normativa y comunicarle a los empleados los protocolos a seguir en caso de que se presente un incidente. Se realizarán capacitaciones y simulacros para que todo el personal esté preparado para actuar ante cualquier situación riesgosa.
Por otro lado, contaremos con un sistema para controlar los ingresos y egresos al establecimiento.
Además, dentro de la planta encontraremos:
* Detectores de humo, alarmas contra incendios, aspersores contra incendios
* Matafuegos ABC
* Equipos de protección personal (EPP) como guantes y gafas, etc.
* Sistema de señalización a las salidas de emergencia
* Sistema de protección de los operarios en las máquinas


== Determinación de la evolución de las mercaderías ==
== Determinación de la evolución de las mercaderías ==
'''Tiempos de entrega y envío de las mercaderías.'''


=== '''Tiempos de entrega y envío de las mercaderías''' ===
Se realizan los pedidos de mercadería aproximadamente cada 2 meses para abastecer la producción de los siguientes 2 meses. La mayoría de los proveedores de hilado tiene una condición de pago desde 45 a 90 días, pero en el contexto actual, con modificación de precios constantes, algunos piden hacer un pago anticipado al efectuar el pedido del mes, y así congelar el precio.  
Se realizan los pedidos de mercadería aproximadamente cada 2 meses para abastecer la producción de los siguientes 2 meses. La mayoría de los proveedores de hilado tiene una condición de pago desde 45 a 90 días, pero en el contexto actual, con modificación de precios constantes, algunos piden hacer un pago anticipado al efectuar el pedido del mes, y así congelar el precio.  


En relación al procedimiento de ingreso de la materia prima, lo primero que se hace es un control previo a la descarga del camión. Se chequean los remitos y órdenes de compra, el material y sus especificaciones, y las cantidades, y en base a esto ingresa la materia prima al depósito o se devuelve al proveedor. Posteriormente se realiza un control en depósito de hilados, donde se pesa el material ingresado y se realizan cálculos de cantidades. Se carga toda la información y se notifica a compras si hay mercadería que debe ir a devolución.
En relación al procedimiento de ingreso de la materia prima, lo primero que se hace es un control previo a la descarga del camión. Se chequean los remitos y órdenes de compra, el material y sus especificaciones, y las cantidades, y en base a esto ingresa la materia prima al depósito o se devuelve al proveedor. Posteriormente se realiza un control en depósito de hilados, donde se pesa el material ingresado y se realizan cálculos de cantidades. Se carga toda la información y se notifica a compras si hay mercadería que debe ir a devolución.


'''Tamaños y frecuencias de compras.'''
=== '''Tamaños y frecuencias de compras''' ===
Como se mencionó anteriormente, los pedidos se hacen cada dos meses, según la necesidad de producción, y se realizan como mínimo un mes antes de comenzar la producción. Se realizan compras de aproximadamente 1250 kg durante el primer año y para los próximos años compras de 1670 kg, considerando posibles mermas.
 
=== '''Cálculos de mercaderías''' ===
'''Evolución de la Producción'''
[[Archivo:Evolución de la Producción.png|centro|miniaturadeimagen|624x624px]]
 
* Volumen de producción durante el resto del año 1: '''201.781 pares de medias'''
* Volumen de producción del año 1: '''218.400 pares de medias'''
* Volumen de producción del año 2 al 5: '''273.000 pares de medias''' (en estado de régimen)
 
'''Stock Promedio de Producto Elaborado'''
 
Las entregas de producto terminado se realizan cada 2 semanas, sumando así un total de '''25 entregas/año de 10920 pares de medias.'''
 
Como somos una empresa emergente en el mercado el stock los haremos con un promedio, dándonos '''5460 pares de medias.'''


Como se mencionó anteriormente, los pedidos se hacen cada dos meses, según la necesidad de producción, y se realizan como mínimo un mes antes de comenzar la producción. Se realizan compras de aproximadamente 1250 kg durante el primer año y para los próximos años compras de 1670 kg, considerando posibles mermas.
'''Evolución de Ventas'''
 
Ventas del año 1: '''209960''' - '''5460''' = '''204.500''' pares de medias. Las ventas en el año 1 involucran la diferencia de la producción total del año 1 y el stock promedio elaborado.
 
Ventas de los años 2 al 5, es decir en estado de régimen: '''273.000''' pares
 
'''Consumo de Materia Prima para el Programa de Producción y Formación de la Mercadería en Curso y Semielaborada.'''
 
<u>Consumo MP para producción AÑO 1</u>
 
Primeros 3 meses de la puesta en marcha se producen 16.615 pares de medias
 
* Tela en kg: 553,83 kg
* Desperdicio: 55,38 kg
 
En los 8,5 meses restantes de la puesta en marcha se producen 201.781 pares de medias
 
* Tela en kg: 6726,03 kg
* Desperdicio: 672,6 kg
 
Total de MP para el año 1
 
Volumen de producción: 218.400
 
* Tela en kg: 7279,87 kg
* Desperdicio: 728 kg
 
<u>Consumo MP para mercadería en proceso</u>
 
Volumen de MP requerido 10.010kg / 340 x 5dias de elaboración = 147,21 kg
 
Desperdicio = 14,72 kg
 
<u>Consumo total MP en el año 1</u> = 147,21 kg + 7279,87 kg = 7427 kg
 
<u>Consumo total de MP de los próximos años</u> = 9.100 kg + 910 kg = 10.010 kg
 
<u>Desperdicio total de MP de los próximos años</u> = 910 kg
 
'''Stock Promedio de Materia Prima y el Programa de Compras'''
 
En estado de régimen para producir la cantidad de pares de medias necesarios para cumplir el plan de ventas, se consumirán 10.010 kg de hilo, lo que nos daría un stock de 835 kg por mes . Como nuestro pedido de MP lo hacemos cada dos meses nuestra variación de la misma quedará de la siguiente manera:
[[Archivo:Stock Promedio de Materia Prima y el Programa de Compras.png|centro|miniaturadeimagen]]
[[Archivo:EvolucionMP.png|centro|miniaturadeimagen|491x491px]]
'''Cuadro evolución de mercaderías'''
[[Archivo:Cuadro evolución de mercaderías.png|centro|miniaturadeimagen|497x497px]]


== Determinación del Personal ==
== Determinación del Personal ==
=== Organigrama ===
[[Archivo:Captura de pantalla 2024-06-17 134747.png|centro|miniaturadeimagen|900x900px|Organigrama]]
=== Descripción de los puestos de trabajo y calificación y formación necesaria de los Operadores ===
'''Gerente General:''' es responsable de supervisar todas las áreas y operaciones de la empresa, establecer objetivos y políticas para garantizar el éxito a largo plazo de la organización, evaluar el rendimiento y desarrollo de los diferentes departamentos, y representar a la empresa ante terceros y grupos de interés.
* Ingeniero industrial o licenciado en administración de empresas con experiencia en liderazgo.
'''Gerente de fábrica:''' planifica, programa, y dirige la producción de acuerdo al plan de ventas. Se encarga de que se cumplan los objetivos optimizando los recursos disponibles. Identifica oportunidades para mejorar la eficiencia de los procesos de producción.
* Ingeniero industrial o textil, administrador de empresas, con experiencia en procesos productivos e industria textil.
'''Jefe de producción:''' encargado de coordinar y supervisar al personal de producción, asignando tareas y monitoreando su desempeño. Elabora y gestiona presupuestos de producción.
* Ingeniero industrial/ Tecnico mecanico
'''Operarios''': deben manejar y supervisar el funcionamiento de las máquinas y equipos utilizados en la producción, ensamblar componentes y piezas para crear productos terminados. También deben realizar el mantenimiento preventivo y básico de las máquinas y equipos para asegurar su buen funcionamiento.
Deben asegurarse de mantener el área de trabajo limpia y ordenada para asegurar un entorno de trabajo seguro y eficiente.
* Requisito de tener secundario completo, contar con una capacitación para el uso de máquinas y herramientas, y seguridad e higiene de la fábrica. Cantidad: 18.
'''Responsable de Logística:''' encargado de planificar y coordinar las actividades de transporte, almacenamiento y distribución. Se ocupa de desarrollar y supervisar planes logísticos para optimizar el flujo de mercancías y minimizar costos. También tiene que seleccionar y gestionar a los proveedores de servicios de transporte, asegurándose que sean confiables. Organiza el envío de productos, asegurando que se cumplan los plazos de entrega y se minimicen los costos de transporte.
* Licenciado en Transporte y Logística o administrador de empresas, con experiencia en tareas de logística de una empresa.
'''Analista en calidad y seguridad e higiene:''' diseña e implementa procedimientos, estándares y sistemas de gestión de la calidad. Controla y monitoriza los procesos para asegurar que se cumplan los mismos. Capacita a los empleados para el uso correcto de los elementos de protección personal.
* Licenciado en Higiene y seguridad, con experiencia en auditorías y gestión de sistemas de calidad.
'''Gerente administrativo:''' se encarga de planificar y coordinar procedimientos y sistemas administrativos, así como idear modos de optimizar procesos. Supervisa y organiza las tareas del responsable de Recursos Humanos y la Administración General.
* Ingeniero Industrial, administrador de empresas o algún título similar, con experiencia en tareas administrativas y de liderazgo.
'''Administrativo general:''' planifica, organiza, comunica y efectúa las tareas administrativas, de soporte y apoyo de la organización. Gestiona las comunicaciones, internas o externas, en los circuitos de información de la empresa.
* Licenciado en administración de empresas/ técnico en administración de las organizaciones, con experiencia en trabajos administrativos.
'''Responsable de RRHH:''' planifica, dirige y coordina las actividades del personal y las relaciones laborales, así como las políticas y prácticas de la compañía. Recluta y selecciona el personal. Realiza la inducción de los nuevos empleados y busca crear un entorno laboral favorable.
* Licenciado en recursos humanos o administrador de empresas con experiencia en las tareas del puesto e interacción con el personal.
'''Gerente Comercial/Financiero:''' supervisa y dirige a los equipos de Compras, Ventas y Contabilidad, asegurándose de que el presupuesto se cumpla de la manera más eficiente y coordinando los plazos de entrega de insumos, materias primas y la comercialización de los productos.
* Licenciado en ciencias económicas/ Contador/ licenciado en administración de empresas/ Ingeniero industrial. Con y sin experiencia.
'''Responsable de compras:''' es el encargado de liderar y administrar el departamento de compras de la empresa, asegurándose del abastecimiento de materias primas, materiales y todo lo necesario para la producción, de la manera más óptima posible.
* Administrador de empresas, licenciado en marketing, ingeniero industrial o similares.
'''Responsable de ventas:''' se encarga de supervisar y coordinar las actividades del departamento comercial para mejorar el rendimiento de los vendedores y cumplir con los objetivos que fueron establecidos por la empresa. Algunos de sus objetivos son optimizar las ventas, ampliar la clientela y alcanzar la cuota de mercado prevista.
* Licenciado en administración de empresas / persona con 5 años o más de experiencia en ventas.
'''Vendedores:''' son los encargados de dar a conocer el producto y posicionarlo por encima de los competidores, estableciendo una comunicación efectiva con los clientes y consolidando relaciones comerciales sólidas. Su objetivo es atraer a nuevos clientes y brindarles la mejor experiencia de ventas.
* Licenciado en marketing, administración de empresas o similares, con experiencia en ventas y atención al cliente.
'''Responsable Contable:''' es quien gestiona y supervisa el área contable de la empresa, asegurando que las finanzas estén en orden y cumpliendo con las obligaciones fiscales y legales correspondientes. Se ocupa de generar los informes para respaldar las decisiones de la dirección y gestionar flujo de caja diario.
* Contador público con experiencia en tareas contables de una empresa productiva.


== Listado de equipos auxiliares, muebles y útiles ==
== Listado de equipos auxiliares, muebles y útiles ==
[[Archivo:Listado de Equipos Auxiliares, Muebles y Útiles.png|centro|miniaturadeimagen]]


== Anteproyecto de planta ==
== Anteproyecto de planta ==
=== Plano de la Planta mostrando la distribución de las distintas áreas ===
[[Archivo:Plano de planta sin recorrido.png|centro|miniaturadeimagen|900x900px]]
=== Plano mostrando el recorrido de los materiales ===
[[Archivo:Plano de planta con recorrido.png|centro|miniaturadeimagen|900x900px]]


== Cronograma de ejecución ==
== Cronograma de ejecución ==
[[Archivo:Diagrama GANTT.png|centro|miniaturadeimagen|748x748px]]

Revisión actual - 19:11 19 jun 2024

Determinación de Localización

La determinación de la localización de la planta es un proceso fundamental para poder establecernos y en un futuro poder expandir nuestra empresa. Su análisis es un paso crítico para el desarrollo del proyecto, por lo que consideramos distintos factores, restricciones y sus valorizaciones para analizar las distintas posibilidades.

Esta decisión estratégica implica evaluar una serie de factores clave que impactarán en la eficiencia, costos y éxito de nuestro negocio, desde la accesibilidad y disponibilidad de medios de transporte, hasta cercanías a proveedores, mercados y parques industriales.

Matriz de Localización

Entre nuestras alternativas encontramos:

  • Provincia de Buenos Aires (Zona Norte y Zona Oeste): debido a que ofrece una infraestructura logística desarrollada con distintos accesos a las rutas principales del país y al ser la provincia con mayor cantidad de habitantes, hay mayor cantidad de potencial mano de obra de la industria.
  • Ciudad de Córdoba: cuenta con una ubicación geográfica estratégica, en una zona céntrica del país, por lo que sería una buena conexión con otras provincias como por ejemplo Santa Fe.

Valoramos cada factor de la matriz considerando lo siguiente:

  • Medios de transportes (Accesibilidad): disponibilidad y proximidad a redes de transporte público como trenes, colectivos, etc.
  • Disponibilidad de Mano de Obra Especializada: proximidad a universidades, colegios y escuelas técnicas con personal calificado para los puestos de trabajo requeridos.
  • Cercanía Proveedores: cercanía a los proveedores para una mejor recepción de materias primas e insumos.
  • Cercanía de Mercado: proximidad a los potenciales clientes para asegurar una entrega rápida y en óptimas condiciones.
  • Valor y Disponibilidad de Terrenos: existencia de terrenos industriales con las características necesarias y adecuadas en precio y tamaño.
  • Posibilidad de Tratar los Desechos: existencia de sistemas de alcantarillado y tratamiento de residuos generados por las máquinas.
  • Disponibilidad de energía Eléctrica: necesaria para el funcionamiento de las máquinas, así como para la iluminación de las distintas áreas de la fábrica.
  • Comunicación: disponibilidad de las tecnologías necesarias para asegurar las correctas telecomunicaciones como internet y líneas telefónicas.
  • Disponibilidad en Parques Industriales: importante para facilitar el transporte de productos y el acceso a fuentes de energía.
  • Consideraciones Legales y Políticas: la posibilidad de obtener beneficios fiscales y reducción de aranceles al establecerse en el lugar.
  • Lejanía a Planta de Elementos Inflamables: consideración de proximidad hacia plantas que manejen elementos capaces de dañar considerablemente los nuestros
  • Disponibilidad de Agua Corriente: necesaria para el funcionamiento de las máquinas, así como el correcto higiene y limpieza de los operarios.
Mapa de Localización

De acuerdo con el análisis realizado, la planta industrial la ubicaremos en Pacheco debido a que ofrece fácil acceso a diversos puntos de la provincia gracias a su estratégica localización. Además, el análisis de mercado anterior nos marca que en esta área se concentra la mayor cantidad de clientes potenciales. En la imagen siguiente, se ven todos los accesos que tiene la ubicación.

Definición Técnica del Producto

Planos y/o dibujos



Listado de materiales (BOM)

Hilado (algodón, poliamida, elastano).

Especificaciones técnicas

Composición: 70% de algodón, 20% de poliamida y 10% de elastano.

Color: blanco, negro, azul y gris.

Talle: único.

Normas aplicables

Aplicaremos la resolución 287/2000 que especifica los datos que debe contener la etiqueta de los productos textiles.

a) Nombre o Razón social e identificación fiscal del fabricante nacional.

b) País de origen.

c) La indicación del nombre de las fibras o filamentos y su composición expresada en porcentaje.

d) Tratamiento de cuidado para la conservación.

e) Una indicación del talle o tamaño según corresponda.

Características condición del producto

- Medias de algodón ¾.

- Blancas

- Suaves

- De uso diario, deportivo y formal

- Industria Argentina

Plan de ensayos

- Recepción de Materia Prima: se realiza control de calidad y verificación en el ingreso del pedido de materias primas, para ver si cumplen con lo solicitado y calidad.

-Proceso: Durante el proceso se realiza un control de calidad de los semielaborados, observando principalmente manchas y errores en los puntos de tejido. En el caso de encontrar productos defectuosos se separan y se comercializan como productos de segunda a un costo menor.

Acondicionamiento del producto

Las medias se empaquetan por pares enganchadas con un cartón y un precinto. En el cartón se indicará el nombre, código del producto, tamaño, material, cuidados, instrucciones de lavado, marca, color, indicadores de calidad.

Se empaquetan en cajas de cartón de 10 docenas de medias. Los productos se almacenan de esta forma hasta que se realiza el envío.

Definición del Proceso de Producción

Diagrama de Flujo de Fabricación y Control

Inspecciones:

  1. Control de MP, chequeo de remitos y ordenes de compras
  2. Control de calidad posterior a confección
  3. Control de calidad final previo a envasado

Operaciones:

  1. Proceso de confección de la media
  2. Secado de medias
  3. Planchado
  4. Envasado y embalaje del producto

Transporte:

  1. Transporte de MP al depósito
  2. Transporte de MP OK a planta de producción
  3. Transporte de media confeccionada a secado
  4. Transporte a planchado
  5. Transporte a envasado
  6. Transporte al almacén de PT

Almacenaje:

  1. Almacén de MP que entra
  2. Almacén de PT y expedición
Etapas del proceso productivo

Descripción de cada etapa del proceso productivo

El proceso productivo de las medias consta de distintas instancias:

  • Proceso de tejeduría: consta de una máquina de hilado donde se fabrica la media y sale terminada, disparada en una bolsa sujeta con un aro. Hay una persona encargada de colocar los conos de hilado correspondientes en cada una de estas máquinas. Aquí comienza un minucioso control de calidad de las mismas para luego pasar a una instancia de secado. Se revisa la última media caída de la máquina. Si la media está bien, se la pone dentro del tacho junto con las que están en la bolsa y se continúa con la máquina siguiente. Si hay alguna media con fallas, se para la máquina, se revisan todas las medias dentro de la bolsa y se separan todas las que están falladas.Luego se explica la falla en una tarjeta de cartón que se deja colocada en el puño de la media, la cual se coloca de manera visible sobre el tacho y se le da aviso al tejedor. En el caso que todas las medias revisadas presenten fallas, se repite el procedimiento anterior y se revisa todo dentro del tacho. Las medias falladas se dejan dentro del tacho anudadas.
  • Proceso de secado: se colocan las medias confeccionadas en una máquina denominada Tumbler, que cumple la función de un secarropas. Se seca la media y se abren las fibras de algodón gracias al vapor, otorgando así la suavidad, humedad y elasticidad correspondientes.
  • Proceso de planchado:  se colocan en unas hormas, de manera manual, y se planchan en caliente de manera automática. Luego de un tiempo determinado, se extraen las medias plegadas y se realiza un último control de calidad antes de pasar a la siguiente etapa.
  • Proceso de envasado: se coloca cada par de medias en la máquina, y de manera automática se coloca el caballete y la etiqueta. Luego se distribuyen en cajas o bolsas para enviar a depósito, para luego ser distribuidas.
Cursograma


Determinación de las máquinas e instalaciones

Especificaciones técnicas de las máquinas

  • Monocilindro (máquina de hilado)
Monocilindro

Modelo con una gran versatilidad que puede producir un artículo tanto simple como complejo, manteniendo la calidad y eficiencia. Con costura automática de la puntera, con dispositivo SbyS que utiliza la técnica de “remallado verdadero” cuyas ventajas son: las medias de calidad superior por terminación, confort, robustez, con respecto a la producida con métodos tradicionales.

Tiene una tecnología de última generación que permite controlar y ejecutar todos los mandos de la máquina.

Espesor de la aguja: 0.58 - 0.70 - 0.60 mm

Velocidad máxima: 350 rpm

Absorción de energía eléctrica: Consumo en KWh 0.45 - 0.50

Tiempo de ciclo: 3´ 00´´

  • Secador Rotativo - ST 933- ST 1145
Secador Rotativo

Este equipo robusto y de alto rendimiento presenta un equilibrio entre la temperatura, tiempo de secado, flujo de aire y agitación de las prendas, lo cual permite proporcionar la máxima eficacia en todo el proceso, obteniendo el máximo rendimiento y ahorro de energía y tiempo. Con la opción de inversión de marcha automática del cesto interior, se logrará que los tejidos se sequen en forma más uniforme, acortando aún más los tiempos de secado y reduciendo los gastos energéticos y de mano de obra.

Volumen: 950 lts.

Potencia de motores: Mando y turbina 1HP.

Conducto de salida de aire: 8”

Flujo de aire: 537 ts/seg.

Potencia total: 48 Kw.

Potencia por fase: 16Kw.

Consumo por fase: 75 Amp.

Tensión: 3x380 volt.

Producción horaria aproximada de 90 kg. a 135 kg. de ropa.

Regulación de tiempo de secado de 0 a 60 min.

Tiempo de entrada de aire frío con regulación de 0 a 15 min.

  • Maquina para planchar calcetines - Ghibli Compact
Maquina para planchar calcetines

Máquina automática para fijado con vapor a presión de calcetines. La carga directa de los productos sobre los moldes de planchado, que se puede realizar con 1 o 2 operadores, permite el procesamiento de una gama muy amplia de artículos y un nivel de productividad muy alto. La máquina dispone de un componente de toma con pinzas accionado por un motor <brushless> y un sistema de apilado programable que permite la extracción simultánea de 2 productos. Con sus 24 moldes de planchado con diseño patentado y fabricados en aluminio especial, le permiten planchar cualquier tipo de fibra. El ciclo de la máquina prevé la manipulación de 2 moldes a la vez con el consiguiente aumento de los tiempos de proceso y una mejora significativa de la calidad de los productos tratados. El túnel de secado, perfectamente aislado, se calienta mediante un intercambiador de calor de vapor de muy bajo consumo.

El tiempo de secado prolongado garantiza una excelente calidad de planchado y un nivel de productividad muy alto de 1200 pares/hora. Prensa eléctrica con temperatura regulable, después de la cámara de vapor, para reducir la humedad y aplanar los calcetines. El consumo de vapor se mide en un intervalo de tiempo y sus valores absolutos están sujetos a variaciones sensibles; por lo tanto, se recomienda el uso de una generador con una capacidad de 90 kg/hora. El sistema de alimentación del vapor debe disponer de separadores de condensados instalados en la entrada de la conexión a la máquina y también se recomienda la utilización de una válvula reductora de presión ajustable hasta 4 bares para evitar picos peligrosos.

Alta productividad: 3 seg. por ciclo

Flexibilidad: gracias a la rapidez del cambio de moldes

Bajo consumo eléctrico y de vapor.

Presión del aire: 6 bar

Consumo de aire: 7,3 m3/hr

Potencia instalada: 8 kW

Potencia absorbida: 4,5 kW

  • Maquina de acondicionamiento automática SPS
Maquina de acondicionamiento automática SPS

Máquina automática de embalaje de calcetines que utiliza la máquina de coser Autotex o el sistema de etiquetado para sujetar el jinete.

Fue desarrollada para coser automáticamente el jinete. Simple, compacta, económica y fácil de usar, ayuda a la producción por hora reduciendo los costes de mano de obra.

Es capaz de coser todo tipo de calcetines, clásicos y deportivos, para hombres, mujeres y niños. Es completamente modular, con la posibilidad de añadir algunos de los siguientes elementos a la unidad estándar.

Consumos de energía, agua y otros servicios

Mantenimiento y medios de control

Descripción de los sistemas de seguridad

Para poder cumplir con las normas de seguridad contamos con un especialista en seguridad e higiene, quien será el responsable de hacer cumplir esta normativa y comunicarle a los empleados los protocolos a seguir en caso de que se presente un incidente. Se realizarán capacitaciones y simulacros para que todo el personal esté preparado para actuar ante cualquier situación riesgosa. Por otro lado, contaremos con un sistema para controlar los ingresos y egresos al establecimiento.

Además, dentro de la planta encontraremos:

  • Detectores de humo, alarmas contra incendios, aspersores contra incendios
  • Matafuegos ABC
  • Equipos de protección personal (EPP) como guantes y gafas, etc.
  • Sistema de señalización a las salidas de emergencia
  • Sistema de protección de los operarios en las máquinas

Determinación de la evolución de las mercaderías

Tiempos de entrega y envío de las mercaderías

Se realizan los pedidos de mercadería aproximadamente cada 2 meses para abastecer la producción de los siguientes 2 meses. La mayoría de los proveedores de hilado tiene una condición de pago desde 45 a 90 días, pero en el contexto actual, con modificación de precios constantes, algunos piden hacer un pago anticipado al efectuar el pedido del mes, y así congelar el precio.

En relación al procedimiento de ingreso de la materia prima, lo primero que se hace es un control previo a la descarga del camión. Se chequean los remitos y órdenes de compra, el material y sus especificaciones, y las cantidades, y en base a esto ingresa la materia prima al depósito o se devuelve al proveedor. Posteriormente se realiza un control en depósito de hilados, donde se pesa el material ingresado y se realizan cálculos de cantidades. Se carga toda la información y se notifica a compras si hay mercadería que debe ir a devolución.

Tamaños y frecuencias de compras

Como se mencionó anteriormente, los pedidos se hacen cada dos meses, según la necesidad de producción, y se realizan como mínimo un mes antes de comenzar la producción. Se realizan compras de aproximadamente 1250 kg durante el primer año y para los próximos años compras de 1670 kg, considerando posibles mermas.

Cálculos de mercaderías

Evolución de la Producción

  • Volumen de producción durante el resto del año 1: 201.781 pares de medias
  • Volumen de producción del año 1: 218.400 pares de medias
  • Volumen de producción del año 2 al 5: 273.000 pares de medias (en estado de régimen)

Stock Promedio de Producto Elaborado

Las entregas de producto terminado se realizan cada 2 semanas, sumando así un total de 25 entregas/año de 10920 pares de medias.

Como somos una empresa emergente en el mercado el stock los haremos con un promedio, dándonos 5460 pares de medias.

Evolución de Ventas

Ventas del año 1: 209960 - 5460 = 204.500 pares de medias. Las ventas en el año 1 involucran la diferencia de la producción total del año 1 y el stock promedio elaborado.

Ventas de los años 2 al 5, es decir en estado de régimen: 273.000 pares

Consumo de Materia Prima para el Programa de Producción y Formación de la Mercadería en Curso y Semielaborada.

Consumo MP para producción AÑO 1

Primeros 3 meses de la puesta en marcha se producen 16.615 pares de medias

  • Tela en kg: 553,83 kg
  • Desperdicio: 55,38 kg

En los 8,5 meses restantes de la puesta en marcha se producen 201.781 pares de medias

  • Tela en kg: 6726,03 kg
  • Desperdicio: 672,6 kg

Total de MP para el año 1

Volumen de producción: 218.400

  • Tela en kg: 7279,87 kg
  • Desperdicio: 728 kg

Consumo MP para mercadería en proceso

Volumen de MP requerido 10.010kg / 340 x 5dias de elaboración = 147,21 kg

Desperdicio = 14,72 kg

Consumo total MP en el año 1 = 147,21 kg + 7279,87 kg = 7427 kg

Consumo total de MP de los próximos años = 9.100 kg + 910 kg = 10.010 kg

Desperdicio total de MP de los próximos años = 910 kg

Stock Promedio de Materia Prima y el Programa de Compras

En estado de régimen para producir la cantidad de pares de medias necesarios para cumplir el plan de ventas, se consumirán 10.010 kg de hilo, lo que nos daría un stock de 835 kg por mes . Como nuestro pedido de MP lo hacemos cada dos meses nuestra variación de la misma quedará de la siguiente manera:

Cuadro evolución de mercaderías

Determinación del Personal

Organigrama

Organigrama

Descripción de los puestos de trabajo y calificación y formación necesaria de los Operadores

Gerente General: es responsable de supervisar todas las áreas y operaciones de la empresa, establecer objetivos y políticas para garantizar el éxito a largo plazo de la organización, evaluar el rendimiento y desarrollo de los diferentes departamentos, y representar a la empresa ante terceros y grupos de interés.

  • Ingeniero industrial o licenciado en administración de empresas con experiencia en liderazgo.

Gerente de fábrica: planifica, programa, y dirige la producción de acuerdo al plan de ventas. Se encarga de que se cumplan los objetivos optimizando los recursos disponibles. Identifica oportunidades para mejorar la eficiencia de los procesos de producción.

  • Ingeniero industrial o textil, administrador de empresas, con experiencia en procesos productivos e industria textil.

Jefe de producción: encargado de coordinar y supervisar al personal de producción, asignando tareas y monitoreando su desempeño. Elabora y gestiona presupuestos de producción.

  • Ingeniero industrial/ Tecnico mecanico

Operarios: deben manejar y supervisar el funcionamiento de las máquinas y equipos utilizados en la producción, ensamblar componentes y piezas para crear productos terminados. También deben realizar el mantenimiento preventivo y básico de las máquinas y equipos para asegurar su buen funcionamiento.

Deben asegurarse de mantener el área de trabajo limpia y ordenada para asegurar un entorno de trabajo seguro y eficiente.

  • Requisito de tener secundario completo, contar con una capacitación para el uso de máquinas y herramientas, y seguridad e higiene de la fábrica. Cantidad: 18.

Responsable de Logística: encargado de planificar y coordinar las actividades de transporte, almacenamiento y distribución. Se ocupa de desarrollar y supervisar planes logísticos para optimizar el flujo de mercancías y minimizar costos. También tiene que seleccionar y gestionar a los proveedores de servicios de transporte, asegurándose que sean confiables. Organiza el envío de productos, asegurando que se cumplan los plazos de entrega y se minimicen los costos de transporte.

  • Licenciado en Transporte y Logística o administrador de empresas, con experiencia en tareas de logística de una empresa.

Analista en calidad y seguridad e higiene: diseña e implementa procedimientos, estándares y sistemas de gestión de la calidad. Controla y monitoriza los procesos para asegurar que se cumplan los mismos. Capacita a los empleados para el uso correcto de los elementos de protección personal.

  • Licenciado en Higiene y seguridad, con experiencia en auditorías y gestión de sistemas de calidad.

Gerente administrativo: se encarga de planificar y coordinar procedimientos y sistemas administrativos, así como idear modos de optimizar procesos. Supervisa y organiza las tareas del responsable de Recursos Humanos y la Administración General.

  • Ingeniero Industrial, administrador de empresas o algún título similar, con experiencia en tareas administrativas y de liderazgo.

Administrativo general: planifica, organiza, comunica y efectúa las tareas administrativas, de soporte y apoyo de la organización. Gestiona las comunicaciones, internas o externas, en los circuitos de información de la empresa.

  • Licenciado en administración de empresas/ técnico en administración de las organizaciones, con experiencia en trabajos administrativos.

Responsable de RRHH: planifica, dirige y coordina las actividades del personal y las relaciones laborales, así como las políticas y prácticas de la compañía. Recluta y selecciona el personal. Realiza la inducción de los nuevos empleados y busca crear un entorno laboral favorable.

  • Licenciado en recursos humanos o administrador de empresas con experiencia en las tareas del puesto e interacción con el personal.

Gerente Comercial/Financiero: supervisa y dirige a los equipos de Compras, Ventas y Contabilidad, asegurándose de que el presupuesto se cumpla de la manera más eficiente y coordinando los plazos de entrega de insumos, materias primas y la comercialización de los productos.

  • Licenciado en ciencias económicas/ Contador/ licenciado en administración de empresas/ Ingeniero industrial. Con y sin experiencia.

Responsable de compras: es el encargado de liderar y administrar el departamento de compras de la empresa, asegurándose del abastecimiento de materias primas, materiales y todo lo necesario para la producción, de la manera más óptima posible.

  • Administrador de empresas, licenciado en marketing, ingeniero industrial o similares.

Responsable de ventas: se encarga de supervisar y coordinar las actividades del departamento comercial para mejorar el rendimiento de los vendedores y cumplir con los objetivos que fueron establecidos por la empresa. Algunos de sus objetivos son optimizar las ventas, ampliar la clientela y alcanzar la cuota de mercado prevista.

  • Licenciado en administración de empresas / persona con 5 años o más de experiencia en ventas.

Vendedores: son los encargados de dar a conocer el producto y posicionarlo por encima de los competidores, estableciendo una comunicación efectiva con los clientes y consolidando relaciones comerciales sólidas. Su objetivo es atraer a nuevos clientes y brindarles la mejor experiencia de ventas.

  • Licenciado en marketing, administración de empresas o similares, con experiencia en ventas y atención al cliente.

Responsable Contable: es quien gestiona y supervisa el área contable de la empresa, asegurando que las finanzas estén en orden y cumpliendo con las obligaciones fiscales y legales correspondientes. Se ocupa de generar los informes para respaldar las decisiones de la dirección y gestionar flujo de caja diario.

  • Contador público con experiencia en tareas contables de una empresa productiva.

Listado de equipos auxiliares, muebles y útiles

Anteproyecto de planta

Plano de la Planta mostrando la distribución de las distintas áreas

Plano mostrando el recorrido de los materiales

Cronograma de ejecución