2025/Grupo11/DimensionamientoFisico

De Evaluación de Proyectos
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Determinación de Localización

El método elegido para determinar la localización consiste en una Matriz de Localización para comparar las distintas alternativas de localizar físicamente el centro de producción. Se eligieron 3 alternativas. Las cuales son:

  1. Escobar
  2. Avellaneda
  3. Parque industrial de Pilar

En esta matriz, se analizaron distintos factores. Un factor crítico es la disponibilidad de energía eléctrica estable y confiable. Otros factores también se tuvieron en cuenta como deseables y se ponderaron de acuerdo con su relevancia.

  • medios de transporte: Avellaneda cuenta con la disposición del tren Roca y con varias líneas de colectivos que la conectan con CABA. Tiene acceso a autopistas viales y una conexión directa por la ruta provincial 36. Escobar tiene acceso al tren Mitre, el cual tiene una frecuencia menor al tren Roca. También tiene acceso a diversas líneas de colectivos, aunque menos aunque menos que las de Avellaneda. Por último, tiene acceso a la ruta 9, la cual suele tener tránsito alto.
  • Disponibilidad de MO:  La mano de obra debe estar calificada para realizar sus distintos roles y funciones. Desde el punto de vista de la localización, se está buscando zonas en donde haya una población de entre 25 a 49 años, teniendo en cuenta el perfil de profesionales de la empresa. Las 3 alternativas cuentan con una valoración similar.
  • Cercanía de las fuentes de abastecimiento/proveedores: las fuentes de abastecimiento y proveedores fueron mencionados en el apartado comercial, las cuales consisten en los proveedores de aceites de mecanizado y anticorrosivos. En el caso del Parque industrial de Pilar, tiene una ventaja clara debido a que las empresas de este estilo buscan colocarse cerca de esta zona para facilitar el acceso a las empresas ubicadas ahí. En el caso de Avellaneda, hay un puerto en la zona en donde se puede encargar que lleguen los insumos y materia prima, al igual que la ruta 36 mencionada en el apartado de medios de transporte. En el caso del Parque industrial de Pilar, tiene una ventaja clara debido a que las empresas de este estilo buscan colocarse cerca de esta zona para facilitar el acceso a las empresas ubicadas ahí. En el caso de Avellaneda, hay un puerto en la zona en donde se puede encargar que lleguen los insumos y materia prima, al igual que la ruta 36 mencionada en el apartado de medios de transporte.
  • Cercanía de Mercado consumidor: el análisis es parecido a las fuentes de abastecimiento/proveedores. En Avellaneda estás en una zona muy cercana a capital federal respecto a las otras alternativas, además de contar con acceso a rutas provinciales. En el parque industrial Pilar también se tiene accesos a las rutas, pero está más alejado del centro de la ciudad. Escobar está mucho más alejado que las otras 2 alternativas a CABA y, a pesar de tener acceso a rutas y puertos, el transporte se puede hacer más caro.
  •  Valor y disponibilidad de terrenos: para el proyecto es necesario un espacio de 450 m2 teniendo en cuenta la planta, las oficinas y las instalaciones de servicios (baños, por ejemplo). En el parque industrial de Pilar hay espacios para naves industriales de gran escala como de pequeña escala, siendo un lugar muy valorado y por lo tanto muy caro, este también siendo el caso de Escobar. En el caso de Avellaneda, hay terrenos más baratos que se adecuan a las necesidades del proyecto.
  • Disponibilidad de energía eléctrica:  En este punto las tres ubicaciones estudiadas poseen un buen servicio en cuanto a disponibilidad de Energía Eléctrica. En el caso de Pilar los cortes de servicios no suelen ser frecuentes, adicionalmente de que en el caso de Pilar, las industrias ubicadas ahí tienen servicios de energía de respaldo. Para Escobar el servicio de luz está dado por Edenor y para Avellaneda el servicio de luz está dado por Edesur. Históricamente, es más usual que Edesur tenga 8,1 cortes de luz anuales con 16,4 horas de interrupción al año y Edenor 3,5 cortes de luz al año con 8,7 horas de interrupción anual.
Requerimietos ponderación Parque industrial de Pilar puntaje Avellaneda puntaje Escobar puntaje
medios de transporte 6 4 24 6 36 5 30
disponibilidad de MO 8 5 40 5 40 5 40
cercania de las fuentes de abastecimiento/proveedores 7 9 63 8 56 9 63
Cercania de Mercado consumidor 7 7 49 8 56 6 42
Valor y disponibilidad de terrenos 8 5 40 7 56 5 40
Disponibilidad de energía electrica 10 7 70 5 50 6 60
Valuación 286 294 275

El lugar físico en el que se realizara el proyecto es en un depósito en alquiler en DEAN FUNES 254, Avellaneda, Avellaneda (Galpón/depósito Alquiler Avellaneda. 930 m², Gba Sur - Zonaprop)

Tiene 920 m2, varios ambientes para poder hacer las oficinas con los distintos departamentos y baños para el personal. Tiene disponibilidad de servicios de luz, agua y gas.

Definición Técnica del Producto

Planos e Ilustración del conjunto.







































Listado de Materiales













Especificaciones Tecnicas

  • Cilindro Base: Acero AISI 4140
  • Cobertor superior y cobertor inferior: Acero AISI 4140
  • Lámina Moldeable: AISI 1005
  • Centrador: Aluminio AA 6082-T6
  • Resorte: AISI 1070

La carga maxima del resorte es de 250 N. Es un tipo de resorte a Torsion de instalación manual.

Acabado superficial fino - Ra 2

Recorrido de giro: +/- 30°

Normas aplicables

ISO 9001 – Gestión de Calidad: Establece un sistema para garantizar la calidad del producto y la mejora continua de los procesos. Asegurando la trazabilidad, control en cada etapa productiva y satisfacción del cliente. Es la base para certificar el profesionalismo en la fabricación.

IATF 16949 – Calidad Automotriz: Es una norma específica para proveedores del sector automotriz. Exige trazabilidad total, control de riesgos y documentación técnica (como FMEA y PPAP). Permite acceder a clientes del rubro automotor bajo altos estándares.

Norma de Materiales: AISI 4140 - AISI 1005 - AISI 1070 - AA 6082/T6

ISO 2859-1 – Muestreo para inspección por atributos: Establece planes de muestreo para inspeccionar lotes mediante atributos (apto/no apto). Permite decidir cuántas piezas inspeccionar y cuántas fallas se aceptan según el nivel de calidad deseado (AQL).

ISO 14001 – Gestión Ambiental: Define cómo minimizar el impacto ambiental en la producción. Exige control de residuos, eficiencia energética y cumplimiento legal.

Plan de ensayos

  1. Ensayo dimensional: Se realizan controles sobre todas las dimensiones críticas del tensor, tales como diámetros, longitudes, posiciones relativas de los componentes. Las mediciones se efectúan mediante instrumentos de precisión como calibres, micrómetros, relojes comparadores y calibres pasa no pasa o de posición por herraduras.
  2. Ensayo visual: Se verifica visualmente que el tensor esté completamente en condiciones.
  3. Ensayo funcional: Permiten verificar que el tensor cumpla su función correctamente una vez ensamblado. Se incluye la prueba de funcionamiento en banco, donde se analiza el comportamiento del conjunto bajo condiciones simuladas de trabajo. También se realizan ensayos de precarga del resorte y pruebas de ruido. También existen ensayos de ciclo de vida, simulando el comportamiento del tensor ante miles de ciclos de trabajo. El mismo se realiza en la planta del cliente, para corroborar en conjunto su funcionamiento.
  4. Ensayo de materiales: Se verifican las propiedades del material base y de los tratamientos aplicados. Se realiza un control de dureza (Rockwell) para confirmar que se alcanzaron los valores esperados tras los tratamientos térmicos. De todas formas, el material viene con un certificado de calidad, es por ese motivo que no se les realiza este ensayo a todos los lotes.
  5. Acondicionamiento del Producto: Se arregla con el cliente para el acondicionamiento del producto terminado, ya que se puede colocar en una caja de madera lo que sería “a granel” o se puede entregar el producto dentro de una caja de cartón con su etiquetado correspondiente para la venta directa del producto.

Definición del Proceso de Producción

Diagrama de Flujo de Fabricación y Control. Cursogramas gráficos o analíticos.