Diferencia entre revisiones de «2024/Grupo5/DimensionamientoComercial»

De Evaluación de Proyectos
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
 
(No se muestran 196 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
== '''Definición de la IDEA-PROYECTO''' ==
== '''Definición de la IDEA-PROYECTO''' ==
El proyecto elegido se centrará en la confección y comercialización de calzas deportivas con protecciones desmontables.   
El proyecto de inversión se centra en la confección y comercialización de ropa deportiva.   


== '''Análisis del Sector Industrial''' ==
== '''Análisis del sector industrial''' ==
El proyecto de inversión se localizara en Argentina, país que viene con una desaceleración del consumo pero que según un informe del Banco Mundial "Se espera que la actividad económica se fortalezca en 2025 a medida que se aborden los desequilibrios macroeconómicos, se eliminen más distorsiones del mercado y la inflación quede bajo control".


==== Análisis de la situación macroeconómica en Argentina ====
Centrándonos en  la industria textil, un sector amplio que abarca desde la producción de tejidos, confección de prendas de vestir y la creación de productos conexos, destacado por su extensa cadena de suministro, formando parte de todas las etapas desde la fabricación inicial de fibras hasta la confección final de las prendas<ref>https://economipedia.com/definiciones/industria-textil.html</ref>  debemos mencionar que  cerca de un 55 por ciento del precio final tienen que ver con gastos que no corresponden a la remuneración en ningún eslabón de la cadena de valor 
La industria textil es un sector que abarca la producción de tejidos, prendas de vestir y productos relacionados. Tiene una alta cadena de suministro, que incluye desde la fabricación de fibras hasta la confección final de prendas. De esa producción, exporta, en su mayoría, bienes primarios: principalmente, fibra de algodón y lana. Y, a pesar de su capacidad productiva, existe una importante presencia de productos importados en el mercado local, principalmente de origen asiático.


Casi la mitad (45,9%) de las importaciones de productos textiles se explican por fibras, hilados y tejidos sintéticos o artificiales. La principal causa radica en la falta de una escala local lo suficientemente importante que motive la instalación de firmas dispuestas a competir con los menores costos que se consiguen en Asia. Estos insumos se incorporan al proceso productivo de las tejedurías locales, donde generalmente se mezclan con hilados de algodón (habitualmente de origen nacional) para crear diversos tipos de telas.
==== Análisis de la situación macroeconómica en Argentina y su impacto en la industria textil ====
La industria textil en Argentina, enfrenta desafíos significativos derivados del contexto macroeconómico. Que a pesar de su importante cadena de suministro y capacidad productiva, este sector exporta mayoritariamente bienes primarios, principalmente fibra de algodón y lana, mientras que la presencia de productos terminados importados es dominante en el mercado local, principalmente de Asia.  


En ropa terminada, al igual que sucede con los hilados sintéticos y artificiales, la principal causa que motiva la importación radica en los menores costos que se consiguen en Asia. El sector comercial local tiende a importarlos y a enfocarse en la fabricación de artículos menos complejos, donde se logra una mayor escala de producción. La ropa deportiva ocupa menos de 2% de importación.<ref>https://fund.ar/publicacion/historia-comparada-de-la-industria-textil-indumentaria/</ref>
Esta tendencia se podría deber en gran parte a la falta de una producción local a gran escala que pueda competir con los bajos costos asiáticos. Resultado de ello, las importaciones textiles, comprenden casi la mitad (45,9%) de fibras, hilados y tejidos sintéticos o artificiales. Estos insumos se incorporan al proceso productivo de las tejedurías locales, donde generalmente se mezclan con hilados de algodón (habitualmente de origen nacional) para crear diversos tipos de telas.
[[Archivo:Grafico 1 - Fuente fundar con base en INDEC y el CEP XXI.jpg|centro|miniaturadeimagen|440x440px]]


Por otro lado, según datos de la OECD, el panorama económico de Argentina "se prevé que el PIB se contraiga un 1,3% en 2024, antes de aumentar un 1,9% en 2025. Los estrictos controles de capital, el aumento de la inflación y la elevada incertidumbre política limitarán aún más el consumo y la inversión a corto plazo. Está previsto que las exportaciones se recuperen en 2024, tras la grave sequía registrada en 2023. La inflación ha superado el 100% y seguirá aumentando a corto plazo debido a las expectativas de devaluación de la moneda".<ref>[https://www.oecd.org/economy/panorama-economico-argentina/#:~:text=Nota%20de%20pa%C3%ADs%20%2D%20Argentina,la%20inversi%C3%B3n%20a%20corto%20plazo. https://www.oecd.org/economy/panorama-economico-argentina/#:~:text=Nota%20de%20pa%C3%ADs%20%2D%20Argentina,la%20inversi%C3%B3n%20a%20corto%20plazo.]</ref>
En la confección final de las prendas, la importación de ropa terminada sigue una lógica similar debido a los costos reducidos de producción en Asia. Esto podría haber generado que los productores locales se estén concentrando en artículos menos complejos y de mayor volumen de producción. Curiosamente, la ropa deportiva representa menos del 2% de estas importaciones.<ref>https://fund.ar/publicacion/historia-comparada-de-la-industria-textil-indumentaria/</ref>[[Archivo:Grafico 1 - Fuente fundar con base en INDEC y el CEP XXI.jpg|centro|miniaturadeimagen|440x440px|Fuente: Fundar con base en INDEC y el CEP XXI]]


=== Análisis de la situación macroeconómica en el mundo ===
Por otro lado, en 2022 el eslabón industrial textil representó el 0,4% del valor agregado bruto de Argentina a precios corrientes, mientras que la confección tuvo una participación del 0,5% (según INDEC21). Es decir, sólo la etapa industrial de la cadena explicó el 0,9% del PIB. Tal como ocurre en la mayoría de los países de ingreso medio y alto del mundo, la industria textil-indumentaria viene perdiendo participación en las últimas décadas. En 2005, había llegado a representar el 1,6% del PIB argentino. <ref>https://fund.ar/wp-content/uploads/2024/02/Fundar_Historia-comparada-de-la-industria-textil-indumentaria-argentina-con-el-mundo_CC-BY-NC-ND-4.0.pdf</ref>
La industria textil engloba la fabricación de tejidos, prendas de vestir y artículos conexos, con una extensa cadena de suministro que va desde la producción de fibras hasta la elaboración final de las prendas. Es una industria clave en términos de empleo y contribución económica a nivel mundial.  


Este sector experimenta un crecimiento continuo, compitiendo principalmente con China, la Unión Europea, Estados Unidos y la India. China lidera como el mayor productor y exportador mundial de textiles, mientras que Estados Unidos destaca en la producción y exportación de algodón en bruto, siendo también el principal importador de textiles. La industria textil de la Unión Europea, liderada por Alemania, España, Francia, Italia y Portugal, representa más de una quinta parte del mercado global. India, como el tercer mayor actor en la industria textil, contribuye con más del 6% de la producción textil mundial.  
Según datos de la OECD, el panorama económico de Argentina "se prevé que el PIB se contraiga un 1,3% en 2024, antes de aumentar un 1,9% en 2025. Los estrictos controles de capital, el aumento de la inflación y la elevada incertidumbre política limitarán aún más el consumo y la inversión a corto plazo. Está previsto que las exportaciones se recuperen en 2024, tras la grave sequía registrada en 2023. La inflación ha superado el 100% y seguirá aumentando a corto plazo debido a las expectativas de devaluación de la moneda".<ref>[https://www.oecd.org/economy/panorama-economico-argentina/#:~:text=Nota%20de%20pa%C3%ADs%20%2D%20Argentina,la%20inversi%C3%B3n%20a%20corto%20plazo. https://www.oecd.org/economy/panorama-economico-argentina/#:~:text=Nota%20de%20pa%C3%ADs%20%2D%20Argentina,la%20inversi%C3%B3n%20a%20corto%20plazo.]</ref>


El tamaño del mercado textil se estima en 748 mil millones de dólares en 2024 y se espera que alcance los 889,24 mil millones de dólares en 2029, creciendo a una tasa compuesta anual del 3,52% durante el período 2024-2029.<ref>https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/global-textile-industry---growth-trends-and-forecast-2019---2024</ref>
=== Análisis de la situación macroeconómica en el mundo de la industria textil ===
La industria textil, desempeña un papel crucial en la economía global, no sólo en términos de empleo sino también en su contribución económica a nivel mundial. Algunas de sus características:
 
* Utiliza tanto insumos naturales, como el algodón o la lana, como sintéticos, como el poliéster o el nailon.
* Sus productos suelen consumirse todo el año y de manera masiva.
* Pertenece al sector secundario de la economía, que transforma la materia prima en bienes destinados al consumidor final.
* La demanda cambia según la época del año, variando el tipo de prendas requeridas. En verano, por ejemplo, cae la venta de chaquetas.<ref>https://economipedia.com/definiciones/industria-textil.html</ref>
 
A nivel internacional, el sector textil se enfrenta a una intensa competencia, dominada por actores clave como China, la Unión Europea, Estados Unidos y la India. China se encuentra posicionado como el mayor productor y exportador mundial de textiles, beneficiándose de su capacidad de producción masiva. Estados Unidos por otra parte se destaca en la producción y exportación de algodón, y simultáneamente, es el principal importador de textiles y prendas de vestir.
 
En Europa, países como Alemania, España, Francia, Italia y Portugal lideran la industria textil de la Unión Europea, que representa más de una quinta parte del comercio mundial de textiles. India, por otro lado, emerge como el tercer mayor actor de la industria, contribuyendo con más del 6% de la producción textil mundial.
 
La proyección del mercado textil global es igualmente impresionante. Se estima que el tamaño del mercado alcanzará los 748 mil millones de dólares en 2024 y se proyecta un crecimiento hasta los 889,24 mil millones de dólares en 2029, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 3,52% entre 2024 y 2029. <ref>https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/global-textile-industry---growth-trends-and-forecast-2019---2024</ref>


=== Estructura del sector industrial ===
=== Estructura del sector industrial ===
El sector de indumentaria abarca la producción de prendas de vestir, donde fabricantes y talleres de confección desempeñan un papel fundamental. Los fabricantes, aportan capital, diseñan productos y organizan la producción, mientras que los talleres se encargan de la confección de las prendas. Mayormente, los fabricantes tercerizan la producción en talleres para centrarse en la comercialización y el diseño. En Argentina, este sector está mayoritariamente compuesto por pequeñas y medianas empresas familiares, siendo intensivo en mano de obra y orientado principalmente al mercado interno, aunque algunas empresas exportan moda y diseño. Las importaciones juegan un papel crucial en la estructura del mercado, definiendo qué se produce localmente y qué se importa, lo que incide en la rentabilidad de los fabricantes y en la negociación de precios con talleres y marcas. La competencia puede basarse en la diferenciación o en el precio, destacando la importancia de generar economías de escala para competir en segmentos de mercado con menor valor agregado.
El sector de la indumentaria en Argentina desempeña un rol esencial en la economía nacional, los fabricantes aportan capital, diseñan los productos y coordinan los procesos de producción. Sin embargo, es común que estos fabricantes externalicen la producción a talleres especializados en la confección de las prendas, lo que les permite centrarse más en la comercialización y el diseño.
 
La mayoría de estos fabricantes operan pequeñas y medianas empresas de carácter familiar que son intensivas en mano de obra y se orientan principalmente al mercado interno. Aunque una porción de estas empresas también se dedica a la exportación, aportando moda y diseño argentinos a mercados internacionales.<ref>https://cdi.mecon.gob.ar/bases/docelec/fd1128.pdf</ref>
 
Un aspecto crítico en la estructura de este sector es el impacto de las importaciones, que definen en gran medida qué se produce localmente y qué se importa. Esta dinámica afecta directamente la rentabilidad de los fabricantes y las negociaciones de precios con los talleres y marcas, donde la competencia puede centrarse tanto en la diferenciación del producto como en la estrategia de precios. En este contexto, generar economías de escala se vuelve fundamental para competir en segmentos del mercado con menor valor agregado.


Es importante mencionar que según la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), este sector está conformado por 11,600 empresas. Sin embargo, debido al alto grado de informalidad en el sector, poco más de la mitad de estas empresas (6236 firmas) declararon impuestos ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en 2005.
Según datos de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), el sector está compuesto por aproximadamente 11.600 empresas. No obstante, un alto grado de informalidad permea el sector, con solo 6.236 de estas empresas registradas formalmente ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).


En términos generales, el sector de indumentaria se caracteriza por su intensidad en mano de obra, las bajas barrera de entrada y su alta elasticidad al ingreso. <ref>https://cdi.mecon.gob.ar/bases/docelec/fd1128.pdf</ref>
[[Archivo:Grafico 3 Grupo5 2024.jpg|centro|miniaturadeimagen|380x380px|https://biblioteca.produccion.gob.ar/document/download/574]]


=== Evolución histórica de la actividad ===
En términos generales, el sector se caracteriza por su intensa demanda de mano de obra, bajas barreras de entrada y alta sensibilidad a los cambios en el ingreso de los consumidores, factores que influyen significativamente en la estructura y estrategias del sector. <ref>https://cdi.mecon.gob.ar/bases/docelec/fd1128.pdf</ref>[[Archivo:Grafico 3 Grupo5 2024.jpg|miniaturadeimagen|465x465px|Cadena productiva del sector industrial <ref>https://biblioteca.produccion.gob.ar/document/download/596</ref>]]
Desde el tercer trimestre de 2002 hasta 2011, Argentina experimentó un crecimiento económico sólido, salvo por la crisis financiera global de 2008-2009. Este crecimiento redujo el desempleo, aumentó el poder adquisitivo y fortaleció la demanda. La devaluación al final de la convertibilidad encareció las importaciones, beneficiando a la industria local, especialmente el sector textil-indumentaria. A pesar de mantener una política de comercio abierta, con un tipo de cambio favorable a la producción nacional, el eslabón de confección formal mostró mayor volatilidad en su producción que el sector textil, debido a su mayor vulnerabilidad ante los procesos de apertura comercial.[[Archivo:Grafico 2 Grupo5 2024.jpg|miniaturadeimagen|Comparación internacional del costo laboral total por hora en la industria textil. En dólares corrientes, 2008.|245x245px]]<ref>https://cdi.mecon.gob.ar/bases/docelec/fd1128.pdf</ref>
[[Archivo:Grafico8 Grupo5 2024.jpg|centro|miniaturadeimagen|416x416px|Etapas productivas del sector industrial <ref>https://biblioteca.produccion.gob.ar/document/download/596</ref>]]
En función de las remuneraciones, se pueden identificar tres grupos de naciones. En primer lugar, están los países centrales con costos muy poco competitivos por el elevado costo de su mano de obra y que, en consecuencia, están abandonando paulatinamente las tareas más operativas de la industria.  En segundo lugar, aparecen los países que cuentan con producción textil y de indumentaria, que tienen costos medios y que pretenden mantener la producción de toda la cadena productiva, preservándola de la competencia del tercer grupo de países, a través básicamente de políticas comerciales proteccionistas y subsidios.  Por último, figura el grupo de países asiáticos que, como se vio en la sección de comercio internacional, avanzan con sus exportaciones firmemente en el mercado mundial y algunos de ellos, como en el caso chino, cuentan con el apoyo de sus aparatos estatales en la promoción de la exportación, programas.
[[Archivo:Grupo5 Mapa2.jpg|centro|miniaturadeimagen|Fuente: Fundar con base en el Mapa Productivo Laboral Argentino del CEP-XXI (Ministerio de Economía) y la Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas (MInisterio de Trabajo)]]


A partir de 2012, los controles a las importaciones se intensificaron como parte central de la política productiva. Se implementaron también algunas herramientas de promoción económica, como créditos subsidiados, aunque el deterioro macroeconómico y problemas como la inflación crónica afectaron negativamente al sector, disminuyendo la producción entre 2011 y 2015.
En relación al impacto ambiental, cabe aclarar que no hay consenso sobre qué sectores de actividad producen mayor o menor contaminación ambiental. Esto se debe a que no existe una única métrica homogénea para medirla, sino varias (por ejemplo, emisiones de gases de efecto invernadero, consumo de agua potable, desecho de plásticos, entre otros).<ref>https://fund.ar/wp-content/uploads/2024/02/Fundar_Historia-comparada-de-la-industria-textil-indumentaria-argentina-con-el-mundo_CC-BY-NC-ND-4.0.pdf</ref>[[Archivo:Fuente- Fundar con base en datos de Fundación Ellen MacArthur y Organización de Naciones Unidas (ONU)..jpg|centro|miniaturadeimagen|Fuente: Fundar con base en datos de Fundación Ellen MacArthur y Organización de Naciones Unidas (ONU).<ref>https://fund.ar/wp-content/uploads/2024/02/Fundar_Historia-comparada-de-la-industria-textil-indumentaria-argentina-con-el-mundo_CC-BY-NC-ND-4.0.pdf</ref>]]


Entre 2016 y 2019, hubo cambios en los incentivos económicos, con una devaluación del tipo de cambio, eliminación de controles a las importaciones y aumento de tarifas. Sin embargo, una nueva crisis externa entre 2018 y 2019 generó devaluaciones adicionales, inflación y una marcada contracción del consumo, impactando especialmente en la industria manufacturera y, dentro de ella, en el sector textil-indumentaria.
=== Evolución histórica de la actividad Textil-Indumentaria ===
La industria textil-indumentaria en Argentina atravesó diversas fases desde el inicio del milenio, marcadas por cambios económicos y políticos significativos. Desde el tercer trimestre de 2002 hasta 2011, el país experimentó un período de crecimiento económico sólido, a excepción de la interrupción causada por la crisis financiera global de 2008-2009. Este crecimiento ayudó a reducir el desempleo y aumentar el poder adquisitivo, fortaleciendo la demanda interna. Durante estos años, la devaluación que siguió al fin de la convertibilidad encareció las importaciones, beneficiando a la industria local al hacer más competitivos los productos nacionales, especialmente el sector textil-indumentaria.


A fines de 2019, el nuevo gobierno implementó cambios en los incentivos, pero la pandemia de COVID-19 representó un nuevo shock negativo. La cuarentena detuvo la producción durante meses, afectando gravemente al sector. Se implementaron programas de asistencia para mitigar el impacto, pero la producción cayó significativamente en 2020.
Sin embargo, a pesar de mantener una política de comercio abierta, con un tipo de cambio favorable a la producción nacional, el eslabón de confección formal mostró mayor volatilidad en su producción que el sector textil, debido a su mayor vulnerabilidad ante los procesos de apertura comercial. [[Archivo:Grafico 2 Grupo5 2024.jpg|miniaturadeimagen|Comparación internacional del costo laboral total por hora en la industria textil. En dólares corrientes, 2008. <ref>https://cdi.mecon.gob.ar/bases/docelec/fd1128.pdf</ref>|258x258px|alt=https://cdi.mecon.gob.ar/bases/docelec/fd1128.pdf]]A nivel global, se identificaron tres grupos de países basados en sus estructuras de costos de producción:


Entre 2021 y la primera mitad de 2022, hubo un rebote económico, aunque el sector textil-indumentaria solo experimentó una recuperación moderada debido a limitaciones en la capacidad de producción y acceso a insumos importados. La situación económica empeoró en la segunda mitad de 2022, impidiendo una continuación en la recuperación del sector.
En primer lugar, países con altos costos de mano de obra, poco competitivos, que están reduciendo sus operaciones manufactureras. En segundo lugar, países con costos medios que buscan preservar sus cadenas productivas de la competencia, a través de políticas comerciales proteccionistas y subsidios, y por último, países asiáticos, como China, que han avanzado significativamente en sus exportaciones apoyados por políticas estatales activas para la promoción de la exportación.


Los ciclos económicos y los incentivos favorables (o su ausencia) afectan la cantidad de empresas en el sector. Durante años de crecimiento económico, la cantidad de empresas aumentó, pero se redujeron en años de crisis. En 2021, la cantidad de empresas en el eslabón de confecciones fue un 31% menor al pico de 2008, mientras que en el eslabón textil fue un 14% menor al pico de 2011. Estos datos no incluyen talleres informales u otras unidades productivas sin empleo asalariado registrado.<ref>https://fund.ar/wp-content/uploads/2024/02/Fundar_Historia-comparada-de-la-industria-textil-indumentaria-argentina-con-el-mundo_CC-BY-NC-ND-4.0.pdf</ref>
A partir de 2012, la política productiva de Argentina se centró en intensificar los controles a las importaciones y en implementar herramientas de promoción económica, como créditos subsidiados. Sin embargo, el sector se vio afectado por problemas macroeconómicos, incluyendo inflación crónica, que redujeron la producción entre 2011 y 2015.
 
Entre 2016 y 2019, los incentivos económicos cambiaron con una devaluación del tipo de cambio y la eliminación de controles a las importaciones, pero una nueva crisis externa entre 2018 y 2019 trajo devaluaciones adicionales, inflación y una contracción del consumo que impactó negativamente en la industria.
 
El cambio de gobierno a fines de 2019 introdujo nuevos incentivos, pero la pandemia del COVID-19 en 2020 generó un shock severo al detener la producción durante meses. Se implementaron programas de asistencia para mitigar el impacto, aunque la producción sufrió una caída significativa en el periodo.
 
Desde 2021 hasta mediados de 2022, se observó un rebote económico, aunque la recuperación del sector textil-indumentaria fue sólo moderada, limitada por las restricciones en la capacidad de producción y el acceso a insumos importados. La situación económica se deterioró nuevamente en la segunda mitad de 2022, obstaculizando la continuación de la recuperación.
 
La evolución del sector está fuertemente influenciada por los ciclos económicos y la presencia (o ausencia) de incentivos favorables. Los años de crecimiento económico vieron un aumento en el número de empresas, mientras que los años de crisis vieron una reducción. En 2021, el número de empresas en el eslabón de confecciones fue un 31% menor al pico de 2008, y en el eslabón textil fue un 14% menor al pico de 2011, sin contar con los talleres informales y otras unidades productivas sin registro de empleo asalariado. <ref>https://fund.ar/wp-content/uploads/2024/02/Fundar_Historia-comparada-de-la-industria-textil-indumentaria-argentina-con-el-mundo_CC-BY-NC-ND-4.0.pdf</ref>
== '''Identificación del negocio''' ==
== '''Identificación del negocio''' ==
=== Definición del negocio ===
=== Definición del negocio ===
Basándonos en la información recopilada, nos enfocaremos en la confección y comercialización de calzas deportivas ¾ con protecciones desmontables en las rodillas. Las protecciones las fabricaremos utilizando polietileno con espuma de alta densidad.
El proyecto será sobre la confección y comercialización de ropa deportiva. Específicamente de calzas largas y remeras manga larga con protecciones desmontables en las rodillas y los codos respectivamente y por otra parte calza cortas y remeras manga corta sin protecciones.


=== Oportunidades y amenazas ===
=== Oportunidades y amenazas ===
Línea 50: Línea 73:
==== Oportunidades ====
==== Oportunidades ====


* En un mercado con poca producción local, destacarse ofreciendo productos fabricados en la misma región puede ser una estrategia efectiva para diferenciarse de la competencia.
* ''Diferenciación regional:'' La escasa producción local en el mercado argentino ofrece una excelente oportunidad para destacar mediante la oferta de productos fabricados regionalmente.
* A diferencia de otros mercados, en Argentina no existe en las personas, una preferencia marcada por una determinada marca en particular. Esto significa que los consumidores están abiertos a probar nuevos productos y marcas, lo que crea una ventana de oportunidad para aquellas empresas que puedan ofrecer productos de calidad y diferenciarse a través de otros atributos.
* ''Flexibilidad del consumidor:'' En Argentina, la ausencia de una lealtad marcada hacia marcas específicas representa una clara oportunidad para introducir nuevos productos. Traduciéndose esto a permitir a las empresas que ofrecen calidad y atributos distintivos captar la atención de consumidores dispuestos a probar nuevas opciones.<ref>https://puntobiz.com.ar/economia/cae-la-fidelidad-a-las-marcas-las-mas-grandes-pierden-mas-2023777510</ref>
* Con la cantidad de personas que práctican deporte en Argentina, la demanda de indumentaria deportiva es alta, representando una oportunidad significativa para ingresar al mercado.
* ''Alta demanda de indumentaria deportiva:'' La popularidad del deporte en Argentina genera una demanda constante de este tipo de indumentaria. <ref>https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/06/encuesta_nacional_1.pdf</ref> <ref>https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/enafyd_2023_-_digital.pdf</ref>
* Las barreras de entrada al mercado textil son bajas, lo que facilita que nuevas empresas ingresen y compitan.  
* ''Acceso al mercado:'' Las bajas barreras de entrada en el mercado textil facilitan el ingreso de nuevas empresas, lo que permite a los nuevos competidores comenzar con menores obstáculos.<ref name=":0">https://cdi.mecon.gob.ar/bases/doc/aeda/congreso/2011/silvafailde.pdf</ref> <ref name=":1">https://fund.ar/wp-content/uploads/2024/02/Fundar_Historia-comparada-de-la-industria-textil-indumentaria-argentina-con-el-mundo_CC-BY-NC-ND-4.0.pdf</ref>
* El crecimiento exponencial del mercado online y el acceso generalizado a herramientas informáticas ofrecen una plataforma invaluable para llegar a segmentos de mercado que anteriormente podrían haber sido inaccesibles. Aprovechar estas herramientas puede aumentar significativamente la visibilidad y el alcance de la empresa.
* ''Crecimiento del comercio electrónico:'' El aumento exponencial del comercio online y el acceso a herramientas digitales proporcionan una plataforma invaluable para alcanzar segmentos de mercado previamente inaccesibles, mejorando la visibilidad y el alcance de la empresa.<ref>https://www.forbesargentina.com/negocios/que-tendencias-marcaran-camino-ecommerce-2024-n48152</ref>


==== Amenazas ====
==== Amenazas ====


* Las condiciones macroeconómicas actuales representan una amenaza para las empresas del sector, debido a la apertura de las importaciones y los bajos costos de producción en países asiáticos, así como a la presión tributaria y al atraso cambiario en el país.<ref>https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/19096/1/%5BP%5D%5BW%5D%20T.%20L.%20Com.%20Heyman%2C%20Sabrina.pdf</ref>
* ''Condiciones macroeconómicas desfavorables:'' La apertura a las importaciones y los bajos costos de producción en países asiáticos, junto con la alta presión tributaria y el atraso cambiario, presentan desafíos significativos para las empresas locales.<ref>https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/19096/1/%5BP%5D%5BW%5D%20T.%20L.%20Com.%20Heyman%2C%20Sabrina.pdf</ref>
* Las barreras de entrada al mercado de indumentaria son bajas, lo que facilita la entrada de nuevos competidores, tanto pequeños productores como comerciantes informales.
* ''Competencia intensa:'' Las bajas barreras de entrada también facilitan la aparición de nuevos competidores, incluidos pequeños productores y comerciantes informales, intensificando la competencia en el mercado.<ref name=":0" /> <ref name=":1" />
* La situación financiera de la sociedad influye significativamente en el mercado de indumentaria, con la pérdida de poder adquisitivo causando bajas sensibles en las ventas de muchas empresas del rubro.
* ''Impacto de la situación financiera:'' La fluctuante situación económica del país, que afecta el poder adquisitivo de los consumidores, puede resultar en una disminución en las ventas, impactando negativamente en las empresas del sector.
* La competencia desleal interna, marcada por condiciones laborales precarias y ventas ilegales, representa una amenaza para la industria.
* ''Competencia desleal:'' Las prácticas de competencia desleal, marcadas por condiciones laborales precarias y ventas ilegales, plantean riesgos significativos para las empresas que operan conforme a la ley. <ref>https://webapps.ilo.org/wcmsp5/groups/public/%40americas/%40ro-lima/%40ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_248462.pdf</ref>
* Existe una amplia oferta de productos en el mercado, lo que aumenta la competencia.
* ''Saturación del mercado:'' La amplia oferta de productos en el mercado genera una baja en la demanda y aumenta la presión competitiva.
* El precio de la materia prima, influenciado por un oligopolio de proveedores, tiene un impacto significativo en el costo del producto terminado.
* ''Incertidumbre en tarifas de servicios:'' La posible eliminación de subsidios a los servicios públicos podría aumentar significativamente los costos operativos.<ref>https://chequeado.com/el-explicador/tarifas-de-luz-y-gas-cuanto-aumentan-en-abril-y-que-va-a-pasar-con-los-subsidios/</ref>
*Incertidumbre en las tarifas de los servicios por la quita de subsidios actual.
*Mano de obra calificada


=== Factores claves del éxito ===
=== Factores claves del éxito ===
El éxito del producto esta basado en el material utilizado duradero y flexible. La protección efectiva de la rodilla sin sacrificar comodidad, diseñada para absorber impactos, ideal para actividades deportivas o físicas. Además, un diseño atractivo y moderno puede hacer que las calzas sean más populares entre los consumidores, con colores y detalles que llamen la atención. Un producto que combina funcionalidad, comodidad, estilo y protección.
El éxito del proyecto de la ropa deportiva con protecciones desmontables, se fundamenta en un diseño innovador que proporciona seguridad y protección durante la práctica de actividades físicas. Este diseño no solo ofrece una mayor protección, sino que también brinda la flexibilidad necesaria para adaptarse a diversos entornos y necesidades deportivas. La versatilidad de estas vestimentas permite que se adecuen tanto a las actividades deportivas como a la vida cotidiana de los usuarios, cubriendo así una amplia gama de necesidades del consumidor.


== Estudio de mercado ==
Por otra parte las prendas sin protecciones nos permite entrar en un mercado de distinta estacionalidad (verano), manteniendo la flexibilidad brindada y la adaptabilidad a la vida cotidiana.
 
La propuesta de valor del proyecto se centra en la combinación óptima de funcionalidad, comodidad y estilo. Mediante el uso de materiales de alta calidad y un diseño ergonómico, se busca maximizar el rendimiento y la satisfacción del usuario.
 
== '''Estudio de mercado''' ==


=== Definición inicial del producto ===
=== Definición inicial del producto ===


==== Descripción ====
==== Descripción ====
Calza deportiva: Estilo 3/4 confeccionada en Polisap, una tela deportiva inteligente de alta calidad. Cede para permitirte mayor elongación y libertad de movimiento, y no pierde sus propiedades con el uso. Es de fácil lavado y secado rápido. <ref>[https://luleamindful.store/shop/arriba/top-o-polisap/#:~:text=Tela%3A%20Est%C3%A1%20confeccionada%20en%20Polisap,f%C3%A1cil%20lavado%20y%20secado%20r%C3%A1pido. https://luleamindful.store/shop/arriba/top-o-polisap/#:~:text=Tela%3A%20Est%C3%A1%20confeccionada%20en%20Polisap,f%C3%A1cil%20lavado%20y%20secado%20r%C3%A1pido.]</ref> Con protecciones de polietileno con espuma de alta densidad.
Se propone introducir al mercado como producto innovador, una calza deportiva larga con remera manga larga, confeccionada en una tela deportiva de alta calidad que cuente con elasticidad y durabilidad, que facilite la elongación y libertad de movimiento sin perder sus propiedades con el uso, considerando que sea de fácil lavado y secado rápido. Las posibles telas para la confección son: Supplex, Lycra de seda, Polisap y/o microfibra. 
[[Archivo:Calza imagen.png|miniaturadeimagen|Calza Imagen <ref>https://indumentariahandballbsas.mitiendanube.com/productos/calza-3-4-con-proteccion-highpro/</ref>]]
Por otro lado, la calza y remera deportiva incluirá protecciones desmontables de espuma de poliuretano ubicadas en bolsillos de tela de neopreno, proporcionando seguridad adicional sin sacrificar el confort.


No se encuentran marcas de renombre en el mercado que brinde las mismas características de nuestro producto. Si debemos considerar las marcas de los productos sustitutos que se encuentran ampliamente posicionadas.  
También se introducirá un conjunto de calza corta y remera maga larga ergonómica y confeccionada con la misma tela.


==== Normas ====
==== Normas ====
La resolución 549/2021 indica<ref>https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-549-2021-350418/texto</ref>:
Conforme a la resolución 549/2021<ref>https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-549-2021-350418/texto</ref>, todos los productos textiles, tanto nacionales como importados, deben incluir información clara sobre el fabricante o importador, país de origen, composición de fibras, cuidados del producto, y tamaño. Por otro lado también se debe cumplir con la Ley 27.521 que presenta "SISTEMA UNICO NORMALIZADO DE IDENTIFICACION DE TALLES DE INDUMENTARIA” (SUNITI)<ref>https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=0D960B934955650CF62C108D02AFFEAB?id=333533</ref> con destino a la fabricación, confección, comercialización o importación de indumentaria destinada a la población a partir de los doce años de edad. Adicionalmente, la resolución 49/2024<ref>https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/304096/20240228</ref> estipula que el etiquetado debe estar en castellano, asegurando que todos los consumidores comprendan esta información esencial. 


Los productos textiles de procedencia nacional o extranjera destinados a la comercialización deberán presentar obligatoriamente la siguiente información:
==== Subproductos y desperdicios ====
La mordería de las prendas serán diseñadas de manera que se optimice el uso de la tela. Los residuos textiles resultantes del proceso de producción serán reutilizados para la confección de parches para el producto y/o colitas para el pelo, contribuyendo a la sostenibilidad del proyecto.


a) Nombre o razón social o marca registrada en el organismo competente del país de consumo e identificación fiscal del fabricante nacional o del importador, o de quien impone su marca exclusiva o razón social, o de quien posea licencia de uso de una marca, según el caso.
==== Usos y características de los bienes y servicios ====
Las prendas están diseñadas para brindar comodidad y protección en las rodillas y codos durante la práctica de actividades físicas, ofreciendo una solución ergonómica y adaptable a diversas situaciones. Por otra parte las prendas sin protecciones son brinda mas comodidad para la temporadas de mas calor pudiendo ser también para actividades no deportivas.


Se entiende como 'identificación fiscal' los registros tributarios de personas jurídicas o físicas, de acuerdo con la legislación vigente de los Estados Partes.
==== Destino de los bienes y servicios ====
Los productos están destinados para aquellos que participan activamente en deportes o actividades que requieren protección adicional.  


b) País de origen, precedido por las palabras: 'Hecho en' o 'Fabricado en' o 'Industria' seguidas del adjetivo gentilicio del país de origen. No serán aceptadas designaciones de bloques económicos ni indicaciones por banderas de países.
=== Análisis del mercado consumidor ===
 
==== Características ====
[[Archivo:Grafico4 Grupo5 2024.jpg|miniaturadeimagen|222x222px|Total de población - 2022 <ref>https://censo.gob.ar/wp-content/uploads/2023/11/CNPHV2022_RD_Indicadores-demogrA%C2%A1ficos.pdf</ref>]]El producto está dirigido a individuos entre 18 y 65 años en Argentina. De acuerdo con el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, aproximadamente 13.800.000 personas se encuentran en esta franja de edad.
 
Según la "Encuesta Nacional de Actividad Física y Deportes" en 2023 <ref name=":2">https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/enafyd_2023_-_digital.pdf</ref> se entrevistan 5.458 personas distribuidas a lo largo de toda la Argentina. Para averiguar la cantidad de personas que practican o no practican deporte y actividad física se utiliza la siguiente pregunta  "En los últimos 12 meses, usted ¿practicó algún deporte o hizo actividad física de manera habitual?". Por dos requisitos, "El primero es temporal: se refiere a haber practicado en el lapso del último año previo al momento de la encuesta, que se hizo entre mayo y junio de 2023. Así, las personas debieron realizar actividad física y/o deportes entre mayo/junio de 2022 y mayo/junio de 2023 para poder ser consideradas practicantes. El segundo requisito es la frecuencia: que la práctica haya sido habitual, realizada con regularidad. Las respuestas a dicha pregunta arrojaron que el 55 % de los encuestados sí practicó deportes y/o actividad física y que el otro 45% no realizó." <ref name=":2" /> 


c) Nombre de las fibras textiles o filamentos textiles y su contenido expresado en porcentaje en masa.


d) Tratamiento de cuidado para la conservación del producto.


e) Indicación del talle(a) o dimensión, según corresponda
Además la Cámara Argentina de Comercio Electrónico realizó un informe en 2023 que muestra el importe de facturación por rubro, incluyendo ventas de indumentaria deportiva y no deportiva.
[[Archivo:Grafico10 Grupo5 2024.jpg|centro|miniaturadeimagen|411x411px|Estudio Anual de Comercio Electrónico 2023 - CACE<ref>https://cace.org.ar/estadisticas/</ref>]]
En 2022 fue realizado el mismo informe, pero en este caso se declara que en promedio, las ventas por comercios electrónicos representaron un 49% en la facturación de estas empresas.<ref>https://drive.google.com/file/d/1IheKyi2iO0pfsOk6UKL8pXIROqkAu7nH/view</ref>


Por otro lado la resolución 49/2024<ref>https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/304096/20240228</ref> indica que el etiquetado debe encontrarse en castellano.  
==== Segmentación ====
Basado en la información recopilada de la "Encuesta Nacional sobre Actividad Física y Deporte" <ref name=":2" /> del 2023, se podría inducir que existe un mercado potencial alrededor de 7.590.000 consumidores activos. Cabe destacar por la misma fuente que "Observando por perfiles, aparece que los varones tienden a realizar más deporte y actividad física que las mujeres. Entre ellos el 60% sí realiza (en tanto el 40% no), mientras que entre ellas la mitad practica (50,4%) y la otra mitad no lo hace (49,6%)."


==== Subproductos, desperdicios ====
"Los jóvenes también muestran una tendencia mayor a practicar deporte y actividad física (DyAF sus siglas) que las personas de edad más avanzada. Entre las personas de 16 a 29 años, el 62% declaró haber hecho deporte y actividad física de manera regular en el último año. Ese porcentaje desciende al 54,3% para los de 30 a 39 años, y se mantiene similar (54,4%) entre los de 40 a 49 años. Finalmente, entre los mayores de 50 años se verifica una distribución pareja entre practicantes (50,1%) y no practicantes (49,9%). A partir de estos datos se puede señalar que el porcentaje de practicantes no varía tan sensiblemente entre los grupos etarios, así como que el nivel de personas activas en las edades más elevadas es considerable, si tenemos en cuenta que una de cada dos personas mayores de 50 años practica de manera regular."<ref name=":2" />
Los recortes de tela se utilizaran para confeccionar subproductos como parches y colitas para el pelo.  


==== Usos y características de los bienes y servicios ====
La misma encuesta realizada en 2021, revela que este segmento incluye personas que se involucran en una variedad de actividades físicas como caminatas, carreras, ciclismo, fútbol y yoga. La distribución de estas actividades muestra variaciones significativas por género: los hombres prefieren actividades como el fútbol, mientras que las mujeres participan más frecuentemente de yoga y ejercicios realizados en el hogar. Este entendimiento permite una segmentación precisa del mercado, facilitando el desarrollo de estrategias de marketing dirigidas específicamente a las necesidades y preferencias de estos grupos. <ref>https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/06/encuesta_nacional_1.pdf</ref>
La calza es destinada para la comodidad y protección al momento de la realización de actividad física. Brindando seguridad en la rodilla y un diseño ergonómico que ofrece adaptabilidad.
 
==== Influencia de compra ====
 
Según lo mencionado anteriormente, las actividades deportivas varían significativamente según el género. Los hombres suelen estar motivados por el aspecto lúdico de las actividades deportivas, mientras que las mujeres tienden a enfocarse en los beneficios para la salud. Estas diferencias influyen de manera directa en las preferencias de productos deportivos, donde las mujeres muestran una inclinación hacia indumentaria que combine versatilidad y comodidad, adaptándose a ejercicios que pueden ser realizados en el hogar, además del diseño.
 
Para facilitar la comprensión de estas tendencias, se incluyen gráficos que ilustrarán las principales motivaciones para realizar deporte, los tipos de actividades más comunes y los lugares de práctica predominantes.
 
El análisis detallado de estos patrones ayuda a comprender las necesidades específicas del mercado objetivo, y afinar las estrategias de marketing y desarrollo del producto o futuros productos. Se buscara por lo tanto, no solo satisfacer las demandas existentes, sino que también responder a las particularidades de la práctica deportiva de acuerdo con las preferencias de género. <ref>https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/06/encuesta_nacional_1.pdf</ref>[[Archivo:Grafico6 Grupo5 2024.jpg|miniaturadeimagen|Tipo de Actividad<ref><nowiki>https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/06/encuesta_nacional_1.pdf</nowiki> </ref>|265x265px]][[Archivo:Grafico5 Grupo5 2024.jpg|miniaturadeimagen|Motivación para hacer deporte<ref><nowiki>https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/06/encuesta_nacional_1.pdf</nowiki> </ref>|338x338px|izquierda]][[Archivo:Grafico7 Grupo5 2024.jpg|centro|miniaturadeimagen|289x289px|Lugar donde se practica deporte<ref><nowiki>https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/06/encuesta_nacional_1.pdf</nowiki> </ref>]]
 
 
 
El mercado de indumentaria deportiva se segmenta en tres categorías principales que influyen decisivamente en las decisiones de compra de los consumidores:
 
- ''Reconocimiento de la marca:'' Los consumidores tienden a diferenciar entre marcas con reconocimiento internacional o nacional, lo que afecta directamente su percepción de calidad y confianza en el producto.
 
- ''Relación precio-calidad:'' Esta categoría es crucial, ya que en algunos casos, los consumidores evalúan la calidad del producto en relación con su precio. Productos de alta calidad ofrecidos por marcas reconocidas suelen tener precios más altos, mientras que productos de menor calidad, a menudo encontrados en mercados informales con precios más bajos.
 
- ''Accesibilidad del precio:'' La facilidad con la que los consumidores pueden acceder a los productos en términos de costo también juega un papel importante en la segmentación del mercado. Esta accesibilidad puede variar significativamente entre productos de marcas internacionales y nacionales a aquellos disponibles en el mercado informal.
===== Estacionalidad y evolución histórica =====
 
* ''Tendencias estacionales''
 
El comportamiento del mercado de productos deportivos muestra variaciones significativas a lo largo del año, influenciadas principalmente por los cambios estacionales. Durante los meses de otoño e invierno, se registra una disminución en la demanda de indumentaria deportiva general, debido a una reducción en las actividades deportivas.
 
Contrariamente, en las temporadas de primavera y verano, se observa un incremento notable en la demanda. Esta tendencia está directamente relacionada con el aumento en la actividad física y deportiva, ya que las condiciones climáticas son más favorables para la práctica de diversos deportes. Además, la coincidencia de estas temporadas con períodos vacacionales y festividades, como la Navidad, potencia aún más las ventas de productos deportivos.<ref name=":3" />
 
* ''Influencia de eventos deportivos''


==== Destino de los bienes y servicios ====
Es importante considerar que los eventos deportivos pueden influir en el mercado. La asociación de productos, con equipos, deportistas profesionales o instituciones deportivas conocidas, pueden generar picos de demanda sustanciales.<ref name=":3">Información recopilada de comercios de ropa deportiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. </ref> 
Sera destinado al consumidor final.


=== Análisis del mercado consumidor ===
=== Análisis del mercado competidor ===


==== Características ====
==== Características ====
Se apunta a vender el producto a personas de 18 a 65 años que habitan la república Argentina. Según “El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022”, la población argentina es de 46.234.830 y un 30% se encuentra en esta franja de edad, representando aproximadamente 13800000.
Actualmente, el mercado de indumentaria deportiva en Argentina contiene una notable diferenciación entre marcas internacionales, nacionales reconocidas y el segmento de mercado informal.<ref>https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/media/document/2020/12/08/bc36f4df53c42362f9a66fbaf999fef670020fef.pdf</ref>
[[Archivo:Grafico4 Grupo5 2024.jpg|miniaturadeimagen|307x307px|centro]]<ref>https://censo.gob.ar/wp-content/uploads/2023/11/CNPHV2022_RD_Indicadores-demogrA%C2%A1ficos.pdf</ref>
 
A pesar de la diversidad de opciones, no se identifican marcas establecidas que ofrezcan productos con características similares a las del presente proyecto. Sin embargo, es crucial considerar la competencia representada por los productos sustitutos de marcas ampliamente posicionadas, el rango de precios de los productos ofrecidos por las mismas son:
 
* Empresas internacionales reconocidas:
{| class="wikitable"
|+
!producro/empresa
!Calzas
!Calzas cortas
!Remeras
|-
|Adidas
|($29.399 - $171.999)<ref>https://www.adidas.com.ar/calzas-mujer?sort=price-low-to-high</ref>
|($36.000 - $154.000)
|($28.000 - $171.999)
|-
|Nike
|($30.499 - $159.999)<ref>https://www.nike.com.ar/nike/mujer/ropa/pantalones-calzas/calzas?map=category-1,category-2,category-3,category-4,tipo-de-producto&order=OrderByPriceASC</ref>
|actualmente no disponible
|actualmente no disponible
|-
|Puma
|($27.999 - $98.999)<ref>https://ar.puma.com/mujeres/ropa/pantalones-calzas.html?sortKey=price&sortDirection=DESC</ref>
|($ 26.999- $69.999)
|($38.999 - $47.249)
|}
* Empresas nacionales competitivas:
{| class="wikitable"
|+
!Productos/empresas
!Calzas
!Calzas cortas
!Remeras
|-
|Montagne
|($36.246 - $132.000)<ref>https://www.montagne.com.ar/categoria/77-pantalones-de-mujer-ski-trekking?p=1&n=20&orderby=position&orderway=asc&mtg_filters=%5B%7B%22type%22%3A%22activity%22%2C%22value%22%3A%222%22%7D%5D</ref>
|
|($27.000 - $80.000)
|-
|Topper
|($20.839 - $51.999)<ref>https://www.topper.com.ar/indumentaria/calzas/mujer?O=OrderByReleaseDateDESC&PS=12&map=c,c,specificationFilter_28&order=OrderByPriceASC</ref>
|
|($15.000 - $50.000)
|-
|ADMIT ONE
|($25.425 - $85.900)<ref>https://www.admitone.com.ar/mujer/pantalones-y-calzas</ref>
|
|($15.000 - $50.000)
|-
|Sonder
|($14.000 - $70.600)<ref>https://www.sonder.com.ar/mujer/calza-mujer?gad_source=1&gclid=CjwKCAjw88yxBhBWEiwA7cm6pV5ibBB5v8Td9Cuo5xn_bNDYWELEvhiSCSO0ET-Jbx_2WmXHciG_bRoCoakQAvD_BwE</ref>
|
|
|-
|Schnell sport
|($18.000 - $25.000)<ref>https://tienda.schnell.com.ar/categoria-producto/mujer/calza/</ref>
|
|
|-
|Etnia
|($25.000 - $70.000)<ref>https://www.mercadolibre.com.ar/pagina/deportesswatsj4701?item_id=MLA1130624381&category_id=MLA417403&seller_id=429241580&client=recoview-selleritems&recos_listing=true#origin=vip&component=sellerData&typeSeller=eshop</ref>
|
|
|}
Además, en áreas como Once o Avellaneda, comercios minoristas ofrecen productos a precios más bajos pero con una calidad por lo general inferior, atrayendo a consumidores sensibles al precio.


==== Segmentación ====
==== Segmentación ====
De la representación aproximada realizada segmentamos un 50% que son aquellas que realizan algún tipo de actividad, que pueda causar lesiones en las piernas, en especial las que realizan deporte o actividad física basada en la “Encuesta Nacional sobre Actividad Física y Deporte” del año 2021. Por lo que el máximo de consumidores se estima en aproximadamente 6900000 personas.
Podemos segmentar en tres grandes categorías a los competidores.
 
Los que ofrenden productos diferenciados por marca, donde su principal fortaleza es la trayectoria y la identidad de marca que genera en sus compradores. Como marcas internaciones, Adidas, Nike, Puma
 
Los que ofrecen un precio competitivo que el principal objetivo es captar la mayor cantidad de compradores atraídos por sus precios accesibles, no ofreciendo una gran calidad. Locales de Once o el barrio de Flores
 
Y por ultimo los que ofrecen una relación costo calidad equilibrada que buscan fidelizar a sus compradores con una experiencia de uso que los haga sentir satisfechos con el monto abonado. Emprendedores y diseñadores exclusivos, locales, marcas en crecimiento.  
 
Por otro lado debemos tener en cuenta lo referente a la localización, según el ministerio de economía argentina el sector industrial textil cuenta con las siguientes localizaciones por segmento :


==== Influencia de compra ====
[[Archivo:Empresas mapa.jpg|centro|miniaturadeimagen|Localización por segmento<ref>https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ficha_sectorial_textil_-_indumentaria_-_web.pdf</ref>]]
 
 
 
Como se puede observar el 35% esta concentrado en la zona de CABA.
 
==== Nivel de competencia, estrategias y posicionamiento en el Mercado ====
El nivel de competencia en el mercado de indumentaria deportiva es alto, especialmente en las tres segmentaciones identificadas anteriormente. En respuesta a este entorno competitivo, la estrategia de posicionamiento de nuestro producto se centra en:
 
✓ Resaltar las ventajas únicas: Nuestro producto combina protección con calidad, destacándose de las opciones tradicionales disponibles en el mercado. La incorporación de protecciones desmontables en las calzas ofrece un valor añadido que no se encuentra en productos convencionales.
 
✓ Posicionamiento de precio: El rango de precios promedio entre las empresas nacionales e internacionales se encuentra entre $20.000 llegando hasta $170.000.
 
==== Relación contractual con los clientes y proveedores ====
-''Relación contractual con proveedores:'' La capacidad para imponer condiciones a los proveedores es limitada. La selección de maquinaria y materia prima se basa en cumplir con los requerimientos específicos del producto. La negociación con proveedores se ajustará a sus políticas de pago, siempre evaluando las opciones que ofrezcan las condiciones contractuales más favorables en relación con las necesidades del proyecto actual. Se buscará optimizar los términos de compra y asegurar la viabilidad a largo plazo de la cadena de suministro.
 
-''Relación contractual con clientes:'' Según los tipos de vendedores tenemos locales con clientes directos, en locales físicos y online, la venta mayorista por medio de distribuidores. Talleres que confeccionan prendas de diversas marcas y abastecen a gran parte de la industria.
 
=== Análisis del mercado proveedor ===
 
==== Características ====
La selección de proveedores para los materiales esenciales como la tela, el hilo y los elásticos requiere un análisis de las capacidades y la calidad ofrecida, para el proyecto actual es fundamental que las telas deportivas seleccionadas ofrezcan la flexibilidad necesaria para soportar actividades deportivas intensas sin comprometer la integridad del textil y el confort del usuario. Para los componentes críticos como la tela de neopreno y la espuma de poliuretano de densidad media, que son esenciales para las protecciones, el poder de negociación es considerado medio. Esto se debe a la disponibilidad limitada de proveedores que puedan cumplir con los estándares específicos del producto presentado en el proyecto.
 
En cuanto a los hilos y elásticos, la situación del mercado es más favorable, la disponibilidad de múltiples proveedores facilita la obtención y permite un mayor poder de negociación.
==== Proveedores de materia prima y materiales ====
Los proveedores se encuentran ubicados principalmente el Buenos Aires, centrándose en la Ciudad de Buenos Aires. Se pueden encontrar gran variedad que ofrecen telas para la confección de calzas y remeras. Dentro de los mismo, se debe contemplar la calidad a la que el producto apunta, siendo que telas con estos estándares no son están tan disponibles contando con 8 locales proveedores de tela polisap en CABA. 
 
El poliestireno es un producto genérico que se puede comprar fácilmente en el mercado local, al igual que los hilos necesarios para la confección.
 
En cuanto a proveedores de maquinaria, la misma debe ser importada o evaluar los costos de realizar la compra a un proveedor local.
 
Ver anexo I para el detalle de proveedores.
==== Proveedores de servicios ====
Para garantizar el funcionamiento eficiente, es esencial contar con un suministro continuo de servicios básicos como agua, electricidad y gas, cuya disponibilidad dependerá de la localidad donde se encuentre instalada la fábrica. Además, es crucial asegurar proveedores de internet de alta velocidad y comunicaciones confiables para apoyar las operaciones diarias y las actividades de e-commerce, junto con licencias de software especializado para diseño y gestión de producción.   
 
La estrategia logística integrará colaboraciones con plataformas de e-commerce, como Mercado Libre, ofreciendo opciones de envío flexibles que se adaptan a las preferencias del cliente, pudiendo elegir entre envíos en el día o envíos por empresas de correo.   
 
Asimismo, se considerará la contratación de servicios externos para limpieza y mantenimiento de las instalaciones para mantener los estándares de higiene y seguridad.   
 
También se evaluará la posibilidad de implementar una operación interna de lavandería o subcontratar este servicio, tomando una decisión en el próximo dimensionamiento, buscando siempre la eficiencia operativa y la calidad en el tratamiento de las prendas producidas. 
 
=== Análisis de producto sustituto ===
El principal producto sustituto para nuestras prendas deportivas con protecciones desmontables son las prendas deportivas tradicionales combinadas con rodilleras y coderas protectoras externas. Aunque esta combinación puede ofrecer una protección similar, nuestro producto se distingue por su integración brindando mayor comodidad, eliminando la necesidad de ajustes adicionales y proporcionando una mayor conveniencia y eficiencia durante el uso.
 
Además, es importante considerar como sustitutos potenciales a las prendas deportivas clásicas, que si bien no ofrecen la misma protección específica en las rodillas y codos, son ampliamente utilizados por deportistas por su comodidad y flexibilidad general pero por eso también ofrecemos productos tradicionales sin las protecciones.
 
=== Análisis de productos complementarios ===
Los productos que complementan nuestras prendas incluyen prendas terminadas en dryfit, buzos, medias, zapatillas y botellas de agua. Estos artículos no solo mejoran la experiencia de uso de nuestras prendas, sino que también ofrecen oportunidades para estrategias de marketing y paquetización, lo que puede incrementar la satisfacción del cliente y fortalecer la lealtad a la marca. Estos productos contribuyen a crear una experiencia de compra más integral, alineada con un estilo de vida activo y saludable.
 
=== Análisis de entrantes potenciales ===
''Barreras de Entrada''
 
Las barreras para nuevos competidores en el mercado de prendas deportivas incluyen:
 
* Inversión inicial alta: El desarrollo y producción de prendas con protecciones requieren una inversión significativa en investigación y desarrollo, así como en la adquisición de tecnología de fabricación, adaptada a las necesidades específicas de la empresa.
* Desarrollo de mercado: Introducir un nuevo producto en el mercado exige estrategias de marketing efectivas y educación del consumidor para establecer la necesidad y los beneficios del producto y la marca.
* Competencia con productos sustitutos: Existe una alta competencia con productos sustitutos tradicionales que pueden ser percibidos como suficientes por los consumidores, lo que requiere un esfuerzo adicional para diferenciar y destacar las ventajas únicas de las prendas del proyecto. Aun asi dado que se esta planteando en el proyecto incluir productos tradicionales para poder abarcar dicha parte del mercado.
 
''Barreras de Salida''
 
Las barreras de salida para este tipo de negocio son moderadamente altas debido a:
 
* Especialización del herramental: La venta de equipamiento especializado usado en la producción podría ser complicada y limitada a un nicho de mercado específico.
* Especialización de la tela y protecciones: Debido a que la materia prima utilizada es especifica para el producto presentado, se podría vender solamente a competidores que fabriquen producto similares.
 
== '''Toma de decisiones estratégicas de inserción y crecimiento''' ==
 
=== Sobre el producto ===
Este proyecto propone el desarrollo de un producto innovador destinado a consumidores activos. Las características planificadas del producto son las siguientes:
 
* Producto básico: El núcleo del producto consistirá en prendas, diseñadas para ofrecer comodidad a la hora de hacer deporte.
* Producto real: Estos productos incorporan una tela de alta resistencia, específicamente elegida por su durabilidad y su capacidad para resistir el desgaste por fricción. En caso del conjunto largo esta diseñado con protecciones desmontables en las rodillas y codos, que ofrecen amortiguación contra impactos y pueden ser retiradas para usar las prendas de manera independiente según la preferencia del usuario. Cada prenda se presentará en una bolsa reutilizable estampada con el isologotipo de la marca, resaltando no solo la funcionalidad del producto sino también su diseño moderno y atractivo.
* Producto aumentado: El proyecto incluirá servicios adicionales como asesoramiento pre y post-venta, y un servicio de cambio en caso de defectos con mínimo uso. También se proporcionarán parches para la reparación de la prenda, extendiendo su vida útil.
 
=== Sobre la plaza ===
La comercialización se realizara en todo el territorio nacional, centrándose en los cetros urbanos de mayor densidad de población, como Rosario, Cordoba, Buenos Aires. La estrategia de distribución del proyecto se diseñará para maximizar la eficiencia y la efectividad en el alcance al consumidor final.
 
- Canales de distribución: La estrategia de distribución incluirá la venta directa al consumidor a través de locales propios, situados estratégicamente en áreas de alta visibilidad y tráfico para asegurar un fácil acceso al público objetivo. Además, se implementará la venta a través de comercio electrónico, lo que permitirá ampliar significativamente el alcance del producto y facilitar la accesibilidad para consumidores en diversas regiones.
 
- Clientes directos: El enfoque directo (Nivel 0) hacia el consumidor permitirá desarrollar una relación estrecha y leal con la base de clientes, ofreciendo una experiencia de compra superior y educación sobre las ventajas y características únicas del producto.
 
=== Sobre la promoción ===
En la promoción del producto, haremos distinción entre quienes utilicen el producto y quienes adquieran el producto para otra persona, para dirigir efectivamente las estrategias de marketing y publicidad. La campaña publicitaria será intensa durante el lanzamiento del producto para lograr una visibilidad alta en el mercado. Las estrategias propuestas para promover el producto incluyen:
 
* ''Colaboraciones con influencers y deportistas:'' Establecer acuerdos con influencers y deportistas reconocidos en Argentina, como Stephanie Demner, Julieta Puente, Luciana Aymar y Morena Beltrán, para que promocionen el producto en sus plataformas y eventos.
* ''Publicidad exterior en ubicaciones clave:'' Se implementarán campañas de publicidad exterior colocando carteles en lugares estratégicamente seleccionados por su alto tráfico peatonal y su relevancia para el público objetivo. Esto incluirá sitios de la capital como el Obelisco y áreas adyacentes a gimnasios populares como SportClub, Megatlone y Fitter, donde la afluencia de personas interesadas en fitness es considerable. Además, se extenderá la campaña a zonas al aire libre frecuentadas por deportistas y corredores, como la costanera, los alrededores de la Reserva Ecológica, y parques y plazas concurridas que contengan postas aeróbicas como el Rosedal, Parque 3 de Febrero, Parque Centenario, Vicente López y Plaza Las Heras.
* ''Publicidad digital:'' Implementación de campañas pagadas en redes sociales y aplicaciones móviles populares, incluyendo Instagram, Instagram Music, TikTok, Spotify, y Candy Crush, adaptando el contenido para captar la atención de los usuarios de estas plataformas.
* ''Participación en eventos de ventas online:'' Aprovechar eventos de gran alcance como el HotSale, el CyberMonday, BlackFriday para promover y aumentar las ventas online mediante ofertas especiales.
* ''Distribución de folletos en eventos deportivos:'' Utilizar eventos para distribuir folletos informativos y promocionales, alcanzando directamente a un público interesado en el producto del presente proyecto.
 
Estas acciones nos permitirán dirigirnos tanto a compradores potenciales como a usuarios finales de manera efectiva, cada estrategia será cuidadosamente diseñada para asegurar que el mensaje correcto llegue al público objetivo adecuado.
 
=== Sobre la política de precios ===
Los precios del mercado se encuentran entre los $20.000 y $170.000 Debido al posicionamiento elegido para nuestro producto, ofreciendo una relación costo- calidad equilibrada el precio de los producto con protección se encontrará en el rango entre $60.000 y $110.000 teniendo en cuenta la calidad de la tela y las protecciones desmontables. Por otro lado las prendas que no cuenten con protección estarán en un rango entre $30.000 y $90.000.
=== Sobre el perfil de cliente - Elección del mercado objetivo ===
El mercado objetivo se define por individuos, tanto hombres como mujeres, de entre 18 y 65 años, 7.590.000 consumidores activos .Este grupo se divide en dos segmentos principales:
 
Deportistas activos: Incluye individuos que valoran la seguridad y el bienestar en sus actividades deportivas. Buscan calzas que combinen protección efectiva en las rodillas con completa libertad de movimiento. Estas prendas deben ser elásticas, cómodas y permitir una total flexibilidad durante el ejercicio. Además, estos consumidores prefieren productos de alta calidad y diseños que sean tanto funcionales como visualmente atractivos.
 
Compradores no usuarios finales: Incluye individuos que, aunque no participen directamente en actividades deportivas, adquieren el producto como regalo para quienes sí están activos en deportes. Este grupo busca garantizar que el regalo sea práctico, de calidad, ofrezca seguridad y estéticamente agradable.
 
Se proyecta poder captar el 3% del mercado y teniendo en consideración la recompra de productos semestralmente.
 
== '''Plan de ventas''' ==
Tras el análisis del mercado y considerando el posicionamiento estratégico seleccionado: 
 
Se buscará alcanzar el 1% de los 7.590.000 consumidores potenciales, proyectando vender el conjunto. 
 
* Para la calza con protecciones: se establece un precio de $80.000 dentro del rango previamente definido ($60.000 - $110.000).
* Para la remera con protecciones: se establece un precio de $70.000 dentro del rango previamente definido ($60.000 - $110.000).
 
 
Se buscará alcanzar el 1,5% de los 7.590.000 consumidores potenciales, proyectando vender el conjunto.
 
* Para la calza sin protecciones: se establece un precio de $50.000 dentro del rango previamente definido ($30.000 - $90.000).
* Para la remera sin protecciones: se establece un precio de $40.000 dentro del rango previamente definido ($30.000 - $90.000).
 
 
Se estima que los consumidores potenciales renuevan su indumentaria deportiva semestralmente.
 
 
Por lo tanto, considerando que el periodo de puesta en marcha será de 6 meses:
{| class="wikitable"
|+'''Plan de ventas (con proteciones)'''
!Calzas largas
!''Año 1''
!''Año 2''
!''Año 3''
!''Año 4''
!''Año N''
|-
|''Precio ($/u)''
|80.000
|''80.000''
|''80.000''
|''80.000''
|''80.000''
|-
|''Cantidad (Unidades)''
|56.925
|75.900
|75.900
|75.900
|75.900
|-
|''Ingreso Total ($)''
|4.554.000.000
|6.072.000.000
|6.072.000.000
|6.072.000.000
|6.072.000.000
|}
{| class="wikitable"
|+Plan de ventas (con protecciones)
!Remeras Manga larga
!Año 1
!Año 2
!Año 3
!Año 4
!Año N
|-
|Precio ($/u)
|70.000
|70.000
|70.000
|70.000
|70.000
|-
|Cantidades (Unidades)
|56.925
|75.900
|75.900
|75.900
|75.900
|-
|Ingresos Totales ($)
|3.984.750.000
|5.313.000.000
|5.313.000.000
|5.313.000.000
|5.313.000.000
|}
{| class="wikitable"
|+Plan de ventas (sin proteciones)
!Calzas cortas
!Año 1
!Año 2
!Año 3
!Año 4
!Año N
|-
|Precio ($/u)
|50.000
|50.000
|50.000
|50.000
|50.000
|-
|Cantidades (Unidades)
|85.387
|113.850
|113.850
|113.850
|113.850
|-
|Ingresos Totales ($)
|4.269.350.000
|5.692.500.000
|5.692.500.000
|5.692.500.000
|5.692.500.000
|}
{| class="wikitable"
|+'''Plan de ventas (sin protecciones)'''
!Remera manga corta
!''Año 1''
!''Año 2''
!''Año 3''
!''Año 4''
!''Año N''
|-
|''Precio ($/u)''
|40.000
|40.000
|40.000
|40.000
|40.000
|-
|''Cantidad (Unidades)''
|85.387
|113.850
|113.850
|113.850
|113.850
|-
|''Ingreso Total ($)''
|3.415.480.000
|4.554.000.000
|4.554.000.000
|4.554.000.000
|4.554.000.000
|}
{| class="wikitable"
|+Unidades Totales
!
!''Año 1''
!''Año 2''
!''Año 3''
!''Año 4''
!''Año N''
|-
!Calzas largas
|56.925
|75.900
|75.900
|75.900
|75.900
|-
!Remeras Manga larga
|56.925
|75.900
|75.900
|75.900
|75.900
|-
!Calzas cortas
|85.387
|113.850
|113.850
|113.850
|113.850
|-
!Remera manga corta
|85.387
|113.850
|113.850
|113.850
|113.850
|-
!TOTAL (u)
|284.624
|379.500
|379.500
|379.500
|379.500
|}
 
{| class="wikitable"
|+Ingresos Totales ($)
!
!''Año 1''
!''Año 2''
!''Año 3''
!''Año 4''
!''Año N''
|-
!Calzas largas
|4.554.000.000
|6.072.000.000
|6.072.000.000
|6.072.000.000
|6.072.000.000
|-
!Remeras Manga larga
|3.984.750.000
|5.313.000.000
|5.313.000.000
|5.313.000.000
|5.313.000.000
|-
!Calzas cortas
|4.269.350.000
|5.692.500.000
|5.692.500.000
|5.692.500.000
|5.692.500.000
|-
!Remera manga corta
|3.415.480.000
|4.554.000.000
|4.554.000.000
|4.554.000.000
|4.554.000.000
|-
!TOTAL ($)
|16.223.580.000
|21.631.500.000
|21.631.500.000
|21.631.500.000
|21.631.500.000
|}
== ''' '''Anexo I ==
 
 
<u>Telas para las calzas:</u>
 
<nowiki>https://todotelasyretazos.com.ar/-</nowiki> CABA
 
<nowiki>https://tienda.proximosiglo.com.ar/</nowiki> - CABA
 
<nowiki>https://telasdeloeste.com.ar/</nowiki> - CABA
 
<nowiki>https://www.textiltres.com/</nowiki> - CABA
 
<nowiki>https://texcom.com.ar/marcas-2022/</nowiki> - CABA
 
<nowiki>https://www.latijera.com.ar/-</nowiki> Provincia de Mendoza
 
<nowiki>https://www.textilan.com.ar/</nowiki> - CABA
 
<nowiki>https://tienda.crisatelas.com.ar/</nowiki> - Provincia de Mendoza
 
<nowiki>https://telascrows.com.ar/</nowiki> - Ventas por internet
 
<nowiki>https://www.kattegat.com.ar/-</nowiki> Provincia de Buenos Aires
 
<nowiki>https://www.abatelas.com.ar/-</nowiki> CABA
 
<nowiki>https://www.tiendalosangeles.com.ar/-</nowiki> Provincia de Córdoba
 
<nowiki>https://www.mastelas.com/-</nowiki> Ventas por internet
 
<nowiki>https://www.zittana.com/-</nowiki> CABA
 
<u>Hilos de poliéster o texturizado:</u>
 
<nowiki>http://es.sparkletextile.com/</nowiki> - China
 
<nowiki>https://www.textilayacucho.com.ar/</nowiki> - Provincia de Misiones
 
<nowiki>https://almacendearmado.com.ar/</nowiki> - CABA
 
<nowiki>https://www.tiendacasajorge.com.ar/</nowiki> - CABA
 
<nowiki>https://aprilon.com/categoria-producto/pro/</nowiki> - CABA
 
<nowiki>https://fabrika-textil.com.ar/contacto.html</nowiki> - Provincia de Buenos Aires
 
<u>Herramienta de corte:</u>
 
<nowiki>https://serveiestacio.com/es/</nowiki> - España
 
<nowiki>https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-1347404851-cortadora-de-goma-espuma-electrica-bosch-gsg-300-completa-_JM#position=3&search_layout=stack&type=item&tracking_id=eb635052-f8d6-4c8a-bab7-1c8aa7b8dc62</nowiki> - CABA
 
<nowiki>https://hotwiresystems.com/es/?gad_source=1&gclid=CjwKCAjw0YGyBhByEiwAQmBEWiPd206R8GTzy_vGHv3_AbX4a7ak8TpdkY5QY88tZHZZQwZBeSMA4BoCj9UQAvD_BwE</nowiki> - Estonia
 
<u>Empaques y bolsas:</u>
 
<nowiki>https://danypack.com/</nowiki> - CABA
 
<nowiki>https://www.masterpolbolsas.com/servicio-</nowiki> Provincia de Buenos Aires
 
<nowiki>https://www.plasticosaloha.com.ar/empresa.html</nowiki> - CABA
 
<nowiki>https://www.masterpolbolsas.com/</nowiki> - Provincia de Buenos Aires
 
<nowiki>https://skyline.com.ar/</nowiki> - CABA
 
<nowiki>https://www.hiper-pack.com/index.php</nowiki> - CABA
 
<nowiki>https://papeleraautoservicio.com/</nowiki> - Provincia de Buenos Aires
 
<nowiki>https://www.smpdescartables.com/</nowiki> - Provincia de Chaco
 
<nowiki>https://www.papelerarivadavia.com.ar/</nowiki> - Provincia de Buenos Aires
 
<nowiki>https://www.tiendabolsasmayorista.com.ar/</nowiki> - CABA
 
<u>Tela de neopreno:</u>
 
<nowiki>https://www.twinlok-abrojo.com.ar/home</nowiki> - Provincia de Buenos Aires
 
<nowiki>https://www.saxs.com.ar/</nowiki> - Provincia de Buenos Aires
 
<nowiki>https://sublitextil.com.ar/</nowiki> - Provincia de Buenos Aires
 
<nowiki>https://www.trapitos.com.ar/</nowiki> - CABA
 
<u>Espuma de poliuretano:</u>
 
<nowiki>https://tapitel.com.ar/index.asp</nowiki> - Buenos Aires
 
<nowiki>https://www.casamakarovsky.com.ar/index.html</nowiki> - Buenos Aires - CABA
 
<nowiki>https://www.distribuidoragodoycruz.com.ar/</nowiki> - Mendoza
 
<nowiki>https://espumasalcorta.com/</nowiki> - Buenos Aires
 
<nowiki>https://www.rusce.com.ar/Contacto</nowiki> - Buenos Aires
 
<u>Proveedores de tecnología</u>
 
''<u>Maquinas de coser, cortar, planchado, lavado y secado:</u>''


En los siguientes gráficos podemos observar información estadística de las motivaciones, las actividades predominantes y los lugares más frecuentados de esta porción de la sociedad a la que apuntamos. Estos porcentajes varían según el sexo, por ejemplo, la motivación principal de los hombres es la diversion y para las mujeres es la salud. Con respecto al tipo de actividad, los dos hacen caminatas o corren y andan en bicicleta casi en la misma proporcionalidad, pero los hombres juegan más al fútbol y las mujeres realizan más actividades como yoga. Por último, el lugar donde realizan deporte no varía en gran medida entre los dos sexos y se mantiene equitativo, pero se puede observar que mayor porcentaje de mujeres realizan actividad física en sus casas.<ref>https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/06/encuesta_nacional_1.pdf</ref>[[Archivo:Grafico6 Grupo5 2024.jpg|miniaturadeimagen|Tipo de Actividad|265x265px]][[Archivo:Grafico5 Grupo5 2024.jpg|miniaturadeimagen|Motivación para hacer deporte|338x338px|izquierda]][[Archivo:Grafico7 Grupo5 2024.jpg|centro|miniaturadeimagen|289x289px|Lugar donde se practica deporte]]
Para corte de tela automático <nowiki>https://www.maquinariatam.com/</nowiki>


Corte manual y maquina de coser <nowiki>https://casacatan.com.ar/</nowiki>


==== Estacionalidad y evolución histórica ====
Corte inteligente <nowiki>https://www.grupoa5.com/</nowiki>
kjkjk


=== '''Análisis del Mercado Competidor''' ===
Variedad de maquinas textiles <nowiki>https://materiais.deltamaquinastexteis.com.br/presupuesto-espanol?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=latam_adove&gad_source=1&gclid=Cj0KCQjw_-GxBhC1ARIsADGgDjvf552_EdDMokDXmSQXwSfoBj1qdiUcczgH6Cj2R3LgPWrRXWQlzB0aAmqmEALw_wcB#rd-text-koad02xo</nowiki>


==== Característica ====
Lavado y planchado <nowiki>https://www.alona.com.ar/</nowiki>
La industria textil actualmente se caracteriza por su segmentación, con presencia de marcas internacionales, nacionales reconocidas y un mercado informal. Es importante destacar que una parte significativa de la economía textil en Argentina opera en la informalidad, sin registros oficiales. Algunas marcas internacionales, gozan de gran prestigio en la sociedad, aunque se ven afectadas por las fluctuaciones monetarias del país. Las empresas en cuestión son:


-Adidas ($29.399 - $171.999)<ref>https://www.adidas.com.ar/calzas-mujer?sort=price-low-to-high</ref>
Maquina de corte y planchado. <nowiki>https://labotex.com.ar/</nowiki>


-Nike ($30.499 - $159.999)<ref>https://www.nike.com.ar/nike/mujer/ropa/pantalones-calzas/calzas?map=category-1,category-2,category-3,category-4,tipo-de-producto&order=OrderByPriceASC</ref>
Maquinas de lavado, secado y planchado <nowiki>https://www.barciaindustria.com.ar/</nowiki>


-Puma ($27.999 - $98.999)<ref>https://ar.puma.com/mujeres/ropa/pantalones-calzas.html?sortKey=price&sortDirection=DESC</ref>
<u>Servicios</u>  


En contraste, las marcas nacionales que pueden carecer del mismo renombre pero se mantienen competitivas en sus respectivos rangos de precio y mercado objetivo.
Limpieza de emperezas industriales <nowiki>https://fantasylimpieza.com.ar/</nowiki>


-Montagne ($36.246 - $132.000)<ref>https://www.montagne.com.ar/categoria/77-pantalones-de-mujer-ski-trekking?p=1&n=20&orderby=position&orderway=asc&mtg_filters=%5B%7B%22type%22%3A%22activity%22%2C%22value%22%3A%222%22%7D%5D</ref>
Limpieza de emperezas industriales <nowiki>https://ecolux.com.ar/</nowiki> -


-Topper ($20.839 - $51.999)<ref>https://www.topper.com.ar/indumentaria/calzas/mujer?O=OrderByReleaseDateDESC&PS=12&map=c,c,specificationFilter_28&order=OrderByPriceASC</ref>
Limpieza de emperezas industriales <nowiki>https://www.cleanfer.com/</nowiki>


-ADMIT ONE ($25.425 - $85.900)<ref>https://www.admitone.com.ar/mujer/pantalones-y-calzas</ref>
Limpieza de emperezas industriales <nowiki>https://www.limpiarte.com.ar/</nowiki>


-Sonder ($14.000 - $70.600)<ref>https://www.sonder.com.ar/mujer/calza-mujer?gad_source=1&gclid=CjwKCAjw88yxBhBWEiwA7cm6pV5ibBB5v8Td9Cuo5xn_bNDYWELEvhiSCSO0ET-Jbx_2WmXHciG_bRoCoakQAvD_BwE</ref>
Lavanderías Industriales <nowiki>https://www.ambiente.gba.gob.ar/contenido/lavaderos_industriales_0</nowiki>


-Schnell sport ($18.000 - $25.000)<ref>https://tienda.schnell.com.ar/categoria-producto/mujer/calza/</ref>
Empresa GoFlexPrex de servicios logísticos - CABA y primeros tres cordones de Gran Buenos Aires.  


-Etnia ($25.000 - $70.000)<ref>https://www.mercadolibre.com.ar/pagina/deportesswatsj4701?item_id=MLA1130624381&category_id=MLA417403&seller_id=429241580&client=recoview-selleritems&recos_listing=true#origin=vip&component=sellerData&typeSeller=eshop</ref>
== '''Bibliografía''' ==


Además, existen comercios minoristas en áreas como Once o Avellaneda, locales sin renombre, que ofrecen precios más bajos pero también una calidad potencialmente inferior en general, atrayendo a un segmento diverso de consumidores.


==== Segmentación ====
La segmentación del mercado se distingue claramente en tres grandes categorías que influyen en las decisiones de compra: el reconocimiento internacional o nacional de la marca, la relación precio-calidad y la accesibilidad del precio. Es importante considerar la subdivisión en términos de calidad, donde se encuentran productos de alta calidad representados por marcas internacionales o nacionales, y aquellos de menor calidad, típicamente encontrados en locales de la zona de Once / Avellaneda.


==== Nivel de competencia, '''Estrategias y Posicionamiento en el Mercado''' ====
El nivel de competencia es significativamente alto en las tres segmentaciones identificadas, dado el gran número de competidores en cada sector. Ante este panorama, nuestra estrategia de posicionamiento se enfoca en resaltar las ventajas de nuestro producto, que combina protección y calidad superior. Por lo tanto, optamos por situarnos en el rango de precios entre las calzas internacionales y nacionales, donde podemos ofrecer un valor diferenciado y atractivo para nuestros clientes potenciales. Estimaremos que nuestro producto se encontrará entre $30.000 - $50.000.


==== Relación Contractual con los Clientes y Proveedores ====
=== '''Análisis del Mercado Proveedor''' === 


<references responsive="0" />
<references responsive="0" />

Revisión actual - 16:08 17 jun 2024

Definición de la IDEA-PROYECTO

El proyecto de inversión se centra en la confección y comercialización de ropa deportiva.

Análisis del sector industrial

El proyecto de inversión se localizara en Argentina, país que viene con una desaceleración del consumo pero que según un informe del Banco Mundial "Se espera que la actividad económica se fortalezca en 2025 a medida que se aborden los desequilibrios macroeconómicos, se eliminen más distorsiones del mercado y la inflación quede bajo control".

Centrándonos en la industria textil, un sector amplio que abarca desde la producción de tejidos, confección de prendas de vestir y la creación de productos conexos, destacado por su extensa cadena de suministro, formando parte de todas las etapas desde la fabricación inicial de fibras hasta la confección final de las prendas[1] debemos mencionar que cerca de un 55 por ciento del precio final tienen que ver con gastos que no corresponden a la remuneración en ningún eslabón de la cadena de valor

Análisis de la situación macroeconómica en Argentina y su impacto en la industria textil

La industria textil en Argentina, enfrenta desafíos significativos derivados del contexto macroeconómico. Que a pesar de su importante cadena de suministro y capacidad productiva, este sector exporta mayoritariamente bienes primarios, principalmente fibra de algodón y lana, mientras que la presencia de productos terminados importados es dominante en el mercado local, principalmente de Asia.

Esta tendencia se podría deber en gran parte a la falta de una producción local a gran escala que pueda competir con los bajos costos asiáticos. Resultado de ello, las importaciones textiles, comprenden casi la mitad (45,9%) de fibras, hilados y tejidos sintéticos o artificiales. Estos insumos se incorporan al proceso productivo de las tejedurías locales, donde generalmente se mezclan con hilados de algodón (habitualmente de origen nacional) para crear diversos tipos de telas.

En la confección final de las prendas, la importación de ropa terminada sigue una lógica similar debido a los costos reducidos de producción en Asia. Esto podría haber generado que los productores locales se estén concentrando en artículos menos complejos y de mayor volumen de producción. Curiosamente, la ropa deportiva representa menos del 2% de estas importaciones.[2]

Fuente: Fundar con base en INDEC y el CEP XXI

Por otro lado, en 2022 el eslabón industrial textil representó el 0,4% del valor agregado bruto de Argentina a precios corrientes, mientras que la confección tuvo una participación del 0,5% (según INDEC21). Es decir, sólo la etapa industrial de la cadena explicó el 0,9% del PIB. Tal como ocurre en la mayoría de los países de ingreso medio y alto del mundo, la industria textil-indumentaria viene perdiendo participación en las últimas décadas. En 2005, había llegado a representar el 1,6% del PIB argentino. [3]

Según datos de la OECD, el panorama económico de Argentina "se prevé que el PIB se contraiga un 1,3% en 2024, antes de aumentar un 1,9% en 2025. Los estrictos controles de capital, el aumento de la inflación y la elevada incertidumbre política limitarán aún más el consumo y la inversión a corto plazo. Está previsto que las exportaciones se recuperen en 2024, tras la grave sequía registrada en 2023. La inflación ha superado el 100% y seguirá aumentando a corto plazo debido a las expectativas de devaluación de la moneda".[4]

Análisis de la situación macroeconómica en el mundo de la industria textil

La industria textil, desempeña un papel crucial en la economía global, no sólo en términos de empleo sino también en su contribución económica a nivel mundial. Algunas de sus características:

  • Utiliza tanto insumos naturales, como el algodón o la lana, como sintéticos, como el poliéster o el nailon.
  • Sus productos suelen consumirse todo el año y de manera masiva.
  • Pertenece al sector secundario de la economía, que transforma la materia prima en bienes destinados al consumidor final.
  • La demanda cambia según la época del año, variando el tipo de prendas requeridas. En verano, por ejemplo, cae la venta de chaquetas.[5]

A nivel internacional, el sector textil se enfrenta a una intensa competencia, dominada por actores clave como China, la Unión Europea, Estados Unidos y la India. China se encuentra posicionado como el mayor productor y exportador mundial de textiles, beneficiándose de su capacidad de producción masiva. Estados Unidos por otra parte se destaca en la producción y exportación de algodón, y simultáneamente, es el principal importador de textiles y prendas de vestir.

En Europa, países como Alemania, España, Francia, Italia y Portugal lideran la industria textil de la Unión Europea, que representa más de una quinta parte del comercio mundial de textiles. India, por otro lado, emerge como el tercer mayor actor de la industria, contribuyendo con más del 6% de la producción textil mundial.

La proyección del mercado textil global es igualmente impresionante. Se estima que el tamaño del mercado alcanzará los 748 mil millones de dólares en 2024 y se proyecta un crecimiento hasta los 889,24 mil millones de dólares en 2029, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 3,52% entre 2024 y 2029. [6]

Estructura del sector industrial

El sector de la indumentaria en Argentina desempeña un rol esencial en la economía nacional, los fabricantes aportan capital, diseñan los productos y coordinan los procesos de producción. Sin embargo, es común que estos fabricantes externalicen la producción a talleres especializados en la confección de las prendas, lo que les permite centrarse más en la comercialización y el diseño.

La mayoría de estos fabricantes operan pequeñas y medianas empresas de carácter familiar que son intensivas en mano de obra y se orientan principalmente al mercado interno. Aunque una porción de estas empresas también se dedica a la exportación, aportando moda y diseño argentinos a mercados internacionales.[7]

Un aspecto crítico en la estructura de este sector es el impacto de las importaciones, que definen en gran medida qué se produce localmente y qué se importa. Esta dinámica afecta directamente la rentabilidad de los fabricantes y las negociaciones de precios con los talleres y marcas, donde la competencia puede centrarse tanto en la diferenciación del producto como en la estrategia de precios. En este contexto, generar economías de escala se vuelve fundamental para competir en segmentos del mercado con menor valor agregado.

Según datos de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), el sector está compuesto por aproximadamente 11.600 empresas. No obstante, un alto grado de informalidad permea el sector, con solo 6.236 de estas empresas registradas formalmente ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).


En términos generales, el sector se caracteriza por su intensa demanda de mano de obra, bajas barreras de entrada y alta sensibilidad a los cambios en el ingreso de los consumidores, factores que influyen significativamente en la estructura y estrategias del sector. [8]

Cadena productiva del sector industrial [9]
Etapas productivas del sector industrial [10]
Fuente: Fundar con base en el Mapa Productivo Laboral Argentino del CEP-XXI (Ministerio de Economía) y la Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas (MInisterio de Trabajo)

En relación al impacto ambiental, cabe aclarar que no hay consenso sobre qué sectores de actividad producen mayor o menor contaminación ambiental. Esto se debe a que no existe una única métrica homogénea para medirla, sino varias (por ejemplo, emisiones de gases de efecto invernadero, consumo de agua potable, desecho de plásticos, entre otros).[11]

Fuente: Fundar con base en datos de Fundación Ellen MacArthur y Organización de Naciones Unidas (ONU).[12]

Evolución histórica de la actividad Textil-Indumentaria

La industria textil-indumentaria en Argentina atravesó diversas fases desde el inicio del milenio, marcadas por cambios económicos y políticos significativos. Desde el tercer trimestre de 2002 hasta 2011, el país experimentó un período de crecimiento económico sólido, a excepción de la interrupción causada por la crisis financiera global de 2008-2009. Este crecimiento ayudó a reducir el desempleo y aumentar el poder adquisitivo, fortaleciendo la demanda interna. Durante estos años, la devaluación que siguió al fin de la convertibilidad encareció las importaciones, beneficiando a la industria local al hacer más competitivos los productos nacionales, especialmente el sector textil-indumentaria.

Sin embargo, a pesar de mantener una política de comercio abierta, con un tipo de cambio favorable a la producción nacional, el eslabón de confección formal mostró mayor volatilidad en su producción que el sector textil, debido a su mayor vulnerabilidad ante los procesos de apertura comercial.

https://cdi.mecon.gob.ar/bases/docelec/fd1128.pdf
Comparación internacional del costo laboral total por hora en la industria textil. En dólares corrientes, 2008. [13]

A nivel global, se identificaron tres grupos de países basados en sus estructuras de costos de producción:

En primer lugar, países con altos costos de mano de obra, poco competitivos, que están reduciendo sus operaciones manufactureras. En segundo lugar, países con costos medios que buscan preservar sus cadenas productivas de la competencia, a través de políticas comerciales proteccionistas y subsidios, y por último, países asiáticos, como China, que han avanzado significativamente en sus exportaciones apoyados por políticas estatales activas para la promoción de la exportación.

A partir de 2012, la política productiva de Argentina se centró en intensificar los controles a las importaciones y en implementar herramientas de promoción económica, como créditos subsidiados. Sin embargo, el sector se vio afectado por problemas macroeconómicos, incluyendo inflación crónica, que redujeron la producción entre 2011 y 2015.

Entre 2016 y 2019, los incentivos económicos cambiaron con una devaluación del tipo de cambio y la eliminación de controles a las importaciones, pero una nueva crisis externa entre 2018 y 2019 trajo devaluaciones adicionales, inflación y una contracción del consumo que impactó negativamente en la industria.

El cambio de gobierno a fines de 2019 introdujo nuevos incentivos, pero la pandemia del COVID-19 en 2020 generó un shock severo al detener la producción durante meses. Se implementaron programas de asistencia para mitigar el impacto, aunque la producción sufrió una caída significativa en el periodo.

Desde 2021 hasta mediados de 2022, se observó un rebote económico, aunque la recuperación del sector textil-indumentaria fue sólo moderada, limitada por las restricciones en la capacidad de producción y el acceso a insumos importados. La situación económica se deterioró nuevamente en la segunda mitad de 2022, obstaculizando la continuación de la recuperación.

La evolución del sector está fuertemente influenciada por los ciclos económicos y la presencia (o ausencia) de incentivos favorables. Los años de crecimiento económico vieron un aumento en el número de empresas, mientras que los años de crisis vieron una reducción. En 2021, el número de empresas en el eslabón de confecciones fue un 31% menor al pico de 2008, y en el eslabón textil fue un 14% menor al pico de 2011, sin contar con los talleres informales y otras unidades productivas sin registro de empleo asalariado. [14]

Identificación del negocio

Definición del negocio

El proyecto será sobre la confección y comercialización de ropa deportiva. Específicamente de calzas largas y remeras manga larga con protecciones desmontables en las rodillas y los codos respectivamente y por otra parte calza cortas y remeras manga corta sin protecciones.

Oportunidades y amenazas

Oportunidades

  • Diferenciación regional: La escasa producción local en el mercado argentino ofrece una excelente oportunidad para destacar mediante la oferta de productos fabricados regionalmente.
  • Flexibilidad del consumidor: En Argentina, la ausencia de una lealtad marcada hacia marcas específicas representa una clara oportunidad para introducir nuevos productos. Traduciéndose esto a permitir a las empresas que ofrecen calidad y atributos distintivos captar la atención de consumidores dispuestos a probar nuevas opciones.[15]
  • Alta demanda de indumentaria deportiva: La popularidad del deporte en Argentina genera una demanda constante de este tipo de indumentaria. [16] [17]
  • Acceso al mercado: Las bajas barreras de entrada en el mercado textil facilitan el ingreso de nuevas empresas, lo que permite a los nuevos competidores comenzar con menores obstáculos.[18] [19]
  • Crecimiento del comercio electrónico: El aumento exponencial del comercio online y el acceso a herramientas digitales proporcionan una plataforma invaluable para alcanzar segmentos de mercado previamente inaccesibles, mejorando la visibilidad y el alcance de la empresa.[20]

Amenazas

  • Condiciones macroeconómicas desfavorables: La apertura a las importaciones y los bajos costos de producción en países asiáticos, junto con la alta presión tributaria y el atraso cambiario, presentan desafíos significativos para las empresas locales.[21]
  • Competencia intensa: Las bajas barreras de entrada también facilitan la aparición de nuevos competidores, incluidos pequeños productores y comerciantes informales, intensificando la competencia en el mercado.[18] [19]
  • Impacto de la situación financiera: La fluctuante situación económica del país, que afecta el poder adquisitivo de los consumidores, puede resultar en una disminución en las ventas, impactando negativamente en las empresas del sector.
  • Competencia desleal: Las prácticas de competencia desleal, marcadas por condiciones laborales precarias y ventas ilegales, plantean riesgos significativos para las empresas que operan conforme a la ley. [22]
  • Saturación del mercado: La amplia oferta de productos en el mercado genera una baja en la demanda y aumenta la presión competitiva.
  • Incertidumbre en tarifas de servicios: La posible eliminación de subsidios a los servicios públicos podría aumentar significativamente los costos operativos.[23]

Factores claves del éxito

El éxito del proyecto de la ropa deportiva con protecciones desmontables, se fundamenta en un diseño innovador que proporciona seguridad y protección durante la práctica de actividades físicas. Este diseño no solo ofrece una mayor protección, sino que también brinda la flexibilidad necesaria para adaptarse a diversos entornos y necesidades deportivas. La versatilidad de estas vestimentas permite que se adecuen tanto a las actividades deportivas como a la vida cotidiana de los usuarios, cubriendo así una amplia gama de necesidades del consumidor.

Por otra parte las prendas sin protecciones nos permite entrar en un mercado de distinta estacionalidad (verano), manteniendo la flexibilidad brindada y la adaptabilidad a la vida cotidiana.

La propuesta de valor del proyecto se centra en la combinación óptima de funcionalidad, comodidad y estilo. Mediante el uso de materiales de alta calidad y un diseño ergonómico, se busca maximizar el rendimiento y la satisfacción del usuario.

Estudio de mercado

Definición inicial del producto

Descripción

Se propone introducir al mercado como producto innovador, una calza deportiva larga con remera manga larga, confeccionada en una tela deportiva de alta calidad que cuente con elasticidad y durabilidad, que facilite la elongación y libertad de movimiento sin perder sus propiedades con el uso, considerando que sea de fácil lavado y secado rápido. Las posibles telas para la confección son: Supplex, Lycra de seda, Polisap y/o microfibra.

Calza Imagen [24]

Por otro lado, la calza y remera deportiva incluirá protecciones desmontables de espuma de poliuretano ubicadas en bolsillos de tela de neopreno, proporcionando seguridad adicional sin sacrificar el confort.

También se introducirá un conjunto de calza corta y remera maga larga ergonómica y confeccionada con la misma tela.

Normas

Conforme a la resolución 549/2021[25], todos los productos textiles, tanto nacionales como importados, deben incluir información clara sobre el fabricante o importador, país de origen, composición de fibras, cuidados del producto, y tamaño. Por otro lado también se debe cumplir con la Ley 27.521 que presenta "SISTEMA UNICO NORMALIZADO DE IDENTIFICACION DE TALLES DE INDUMENTARIA” (SUNITI)[26] con destino a la fabricación, confección, comercialización o importación de indumentaria destinada a la población a partir de los doce años de edad. Adicionalmente, la resolución 49/2024[27] estipula que el etiquetado debe estar en castellano, asegurando que todos los consumidores comprendan esta información esencial.

Subproductos y desperdicios

La mordería de las prendas serán diseñadas de manera que se optimice el uso de la tela. Los residuos textiles resultantes del proceso de producción serán reutilizados para la confección de parches para el producto y/o colitas para el pelo, contribuyendo a la sostenibilidad del proyecto.

Usos y características de los bienes y servicios

Las prendas están diseñadas para brindar comodidad y protección en las rodillas y codos durante la práctica de actividades físicas, ofreciendo una solución ergonómica y adaptable a diversas situaciones. Por otra parte las prendas sin protecciones son brinda mas comodidad para la temporadas de mas calor pudiendo ser también para actividades no deportivas.

Destino de los bienes y servicios

Los productos están destinados para aquellos que participan activamente en deportes o actividades que requieren protección adicional.

Análisis del mercado consumidor

Características

Total de población - 2022 [28]

El producto está dirigido a individuos entre 18 y 65 años en Argentina. De acuerdo con el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, aproximadamente 13.800.000 personas se encuentran en esta franja de edad.

Según la "Encuesta Nacional de Actividad Física y Deportes" en 2023 [29] se entrevistan 5.458 personas distribuidas a lo largo de toda la Argentina. Para averiguar la cantidad de personas que practican o no practican deporte y actividad física se utiliza la siguiente pregunta "En los últimos 12 meses, usted ¿practicó algún deporte o hizo actividad física de manera habitual?". Por dos requisitos, "El primero es temporal: se refiere a haber practicado en el lapso del último año previo al momento de la encuesta, que se hizo entre mayo y junio de 2023. Así, las personas debieron realizar actividad física y/o deportes entre mayo/junio de 2022 y mayo/junio de 2023 para poder ser consideradas practicantes. El segundo requisito es la frecuencia: que la práctica haya sido habitual, realizada con regularidad. Las respuestas a dicha pregunta arrojaron que el 55 % de los encuestados sí practicó deportes y/o actividad física y que el otro 45% no realizó." [29]


Además la Cámara Argentina de Comercio Electrónico realizó un informe en 2023 que muestra el importe de facturación por rubro, incluyendo ventas de indumentaria deportiva y no deportiva.

Estudio Anual de Comercio Electrónico 2023 - CACE[30]

En 2022 fue realizado el mismo informe, pero en este caso se declara que en promedio, las ventas por comercios electrónicos representaron un 49% en la facturación de estas empresas.[31]

Segmentación

Basado en la información recopilada de la "Encuesta Nacional sobre Actividad Física y Deporte" [29] del 2023, se podría inducir que existe un mercado potencial alrededor de 7.590.000 consumidores activos. Cabe destacar por la misma fuente que "Observando por perfiles, aparece que los varones tienden a realizar más deporte y actividad física que las mujeres. Entre ellos el 60% sí realiza (en tanto el 40% no), mientras que entre ellas la mitad practica (50,4%) y la otra mitad no lo hace (49,6%)."

"Los jóvenes también muestran una tendencia mayor a practicar deporte y actividad física (DyAF sus siglas) que las personas de edad más avanzada. Entre las personas de 16 a 29 años, el 62% declaró haber hecho deporte y actividad física de manera regular en el último año. Ese porcentaje desciende al 54,3% para los de 30 a 39 años, y se mantiene similar (54,4%) entre los de 40 a 49 años. Finalmente, entre los mayores de 50 años se verifica una distribución pareja entre practicantes (50,1%) y no practicantes (49,9%). A partir de estos datos se puede señalar que el porcentaje de practicantes no varía tan sensiblemente entre los grupos etarios, así como que el nivel de personas activas en las edades más elevadas es considerable, si tenemos en cuenta que una de cada dos personas mayores de 50 años practica de manera regular."[29]

La misma encuesta realizada en 2021, revela que este segmento incluye personas que se involucran en una variedad de actividades físicas como caminatas, carreras, ciclismo, fútbol y yoga. La distribución de estas actividades muestra variaciones significativas por género: los hombres prefieren actividades como el fútbol, mientras que las mujeres participan más frecuentemente de yoga y ejercicios realizados en el hogar. Este entendimiento permite una segmentación precisa del mercado, facilitando el desarrollo de estrategias de marketing dirigidas específicamente a las necesidades y preferencias de estos grupos. [32]

Influencia de compra

Según lo mencionado anteriormente, las actividades deportivas varían significativamente según el género. Los hombres suelen estar motivados por el aspecto lúdico de las actividades deportivas, mientras que las mujeres tienden a enfocarse en los beneficios para la salud. Estas diferencias influyen de manera directa en las preferencias de productos deportivos, donde las mujeres muestran una inclinación hacia indumentaria que combine versatilidad y comodidad, adaptándose a ejercicios que pueden ser realizados en el hogar, además del diseño.

Para facilitar la comprensión de estas tendencias, se incluyen gráficos que ilustrarán las principales motivaciones para realizar deporte, los tipos de actividades más comunes y los lugares de práctica predominantes.

El análisis detallado de estos patrones ayuda a comprender las necesidades específicas del mercado objetivo, y afinar las estrategias de marketing y desarrollo del producto o futuros productos. Se buscara por lo tanto, no solo satisfacer las demandas existentes, sino que también responder a las particularidades de la práctica deportiva de acuerdo con las preferencias de género. [33]

Tipo de Actividad[34]
Motivación para hacer deporte[35]
Lugar donde se practica deporte[36]


El mercado de indumentaria deportiva se segmenta en tres categorías principales que influyen decisivamente en las decisiones de compra de los consumidores:

- Reconocimiento de la marca: Los consumidores tienden a diferenciar entre marcas con reconocimiento internacional o nacional, lo que afecta directamente su percepción de calidad y confianza en el producto.

- Relación precio-calidad: Esta categoría es crucial, ya que en algunos casos, los consumidores evalúan la calidad del producto en relación con su precio. Productos de alta calidad ofrecidos por marcas reconocidas suelen tener precios más altos, mientras que productos de menor calidad, a menudo encontrados en mercados informales con precios más bajos.

- Accesibilidad del precio: La facilidad con la que los consumidores pueden acceder a los productos en términos de costo también juega un papel importante en la segmentación del mercado. Esta accesibilidad puede variar significativamente entre productos de marcas internacionales y nacionales a aquellos disponibles en el mercado informal.

Estacionalidad y evolución histórica
  • Tendencias estacionales

El comportamiento del mercado de productos deportivos muestra variaciones significativas a lo largo del año, influenciadas principalmente por los cambios estacionales. Durante los meses de otoño e invierno, se registra una disminución en la demanda de indumentaria deportiva general, debido a una reducción en las actividades deportivas.

Contrariamente, en las temporadas de primavera y verano, se observa un incremento notable en la demanda. Esta tendencia está directamente relacionada con el aumento en la actividad física y deportiva, ya que las condiciones climáticas son más favorables para la práctica de diversos deportes. Además, la coincidencia de estas temporadas con períodos vacacionales y festividades, como la Navidad, potencia aún más las ventas de productos deportivos.[37]

  • Influencia de eventos deportivos

Es importante considerar que los eventos deportivos pueden influir en el mercado. La asociación de productos, con equipos, deportistas profesionales o instituciones deportivas conocidas, pueden generar picos de demanda sustanciales.[37]

Análisis del mercado competidor

Características

Actualmente, el mercado de indumentaria deportiva en Argentina contiene una notable diferenciación entre marcas internacionales, nacionales reconocidas y el segmento de mercado informal.[38]

A pesar de la diversidad de opciones, no se identifican marcas establecidas que ofrezcan productos con características similares a las del presente proyecto. Sin embargo, es crucial considerar la competencia representada por los productos sustitutos de marcas ampliamente posicionadas, el rango de precios de los productos ofrecidos por las mismas son:

  • Empresas internacionales reconocidas:
producro/empresa Calzas Calzas cortas Remeras
Adidas ($29.399 - $171.999)[39] ($36.000 - $154.000) ($28.000 - $171.999)
Nike ($30.499 - $159.999)[40] actualmente no disponible actualmente no disponible
Puma ($27.999 - $98.999)[41] ($ 26.999- $69.999) ($38.999 - $47.249)
  • Empresas nacionales competitivas:
Productos/empresas Calzas Calzas cortas Remeras
Montagne ($36.246 - $132.000)[42] ($27.000 - $80.000)
Topper ($20.839 - $51.999)[43] ($15.000 - $50.000)
ADMIT ONE ($25.425 - $85.900)[44] ($15.000 - $50.000)
Sonder ($14.000 - $70.600)[45]
Schnell sport ($18.000 - $25.000)[46]
Etnia ($25.000 - $70.000)[47]

Además, en áreas como Once o Avellaneda, comercios minoristas ofrecen productos a precios más bajos pero con una calidad por lo general inferior, atrayendo a consumidores sensibles al precio.

Segmentación

Podemos segmentar en tres grandes categorías a los competidores.

Los que ofrenden productos diferenciados por marca, donde su principal fortaleza es la trayectoria y la identidad de marca que genera en sus compradores. Como marcas internaciones, Adidas, Nike, Puma

Los que ofrecen un precio competitivo que el principal objetivo es captar la mayor cantidad de compradores atraídos por sus precios accesibles, no ofreciendo una gran calidad. Locales de Once o el barrio de Flores

Y por ultimo los que ofrecen una relación costo calidad equilibrada que buscan fidelizar a sus compradores con una experiencia de uso que los haga sentir satisfechos con el monto abonado. Emprendedores y diseñadores exclusivos, locales, marcas en crecimiento.

Por otro lado debemos tener en cuenta lo referente a la localización, según el ministerio de economía argentina el sector industrial textil cuenta con las siguientes localizaciones por segmento :

Localización por segmento[48]


Como se puede observar el 35% esta concentrado en la zona de CABA.

Nivel de competencia, estrategias y posicionamiento en el Mercado

El nivel de competencia en el mercado de indumentaria deportiva es alto, especialmente en las tres segmentaciones identificadas anteriormente. En respuesta a este entorno competitivo, la estrategia de posicionamiento de nuestro producto se centra en:

✓ Resaltar las ventajas únicas: Nuestro producto combina protección con calidad, destacándose de las opciones tradicionales disponibles en el mercado. La incorporación de protecciones desmontables en las calzas ofrece un valor añadido que no se encuentra en productos convencionales.

✓ Posicionamiento de precio: El rango de precios promedio entre las empresas nacionales e internacionales se encuentra entre $20.000 llegando hasta $170.000.

Relación contractual con los clientes y proveedores

-Relación contractual con proveedores: La capacidad para imponer condiciones a los proveedores es limitada. La selección de maquinaria y materia prima se basa en cumplir con los requerimientos específicos del producto. La negociación con proveedores se ajustará a sus políticas de pago, siempre evaluando las opciones que ofrezcan las condiciones contractuales más favorables en relación con las necesidades del proyecto actual. Se buscará optimizar los términos de compra y asegurar la viabilidad a largo plazo de la cadena de suministro.

-Relación contractual con clientes: Según los tipos de vendedores tenemos locales con clientes directos, en locales físicos y online, la venta mayorista por medio de distribuidores. Talleres que confeccionan prendas de diversas marcas y abastecen a gran parte de la industria.

Análisis del mercado proveedor

Características

La selección de proveedores para los materiales esenciales como la tela, el hilo y los elásticos requiere un análisis de las capacidades y la calidad ofrecida, para el proyecto actual es fundamental que las telas deportivas seleccionadas ofrezcan la flexibilidad necesaria para soportar actividades deportivas intensas sin comprometer la integridad del textil y el confort del usuario. Para los componentes críticos como la tela de neopreno y la espuma de poliuretano de densidad media, que son esenciales para las protecciones, el poder de negociación es considerado medio. Esto se debe a la disponibilidad limitada de proveedores que puedan cumplir con los estándares específicos del producto presentado en el proyecto.

En cuanto a los hilos y elásticos, la situación del mercado es más favorable, la disponibilidad de múltiples proveedores facilita la obtención y permite un mayor poder de negociación.

Proveedores de materia prima y materiales

Los proveedores se encuentran ubicados principalmente el Buenos Aires, centrándose en la Ciudad de Buenos Aires. Se pueden encontrar gran variedad que ofrecen telas para la confección de calzas y remeras. Dentro de los mismo, se debe contemplar la calidad a la que el producto apunta, siendo que telas con estos estándares no son están tan disponibles contando con 8 locales proveedores de tela polisap en CABA.

El poliestireno es un producto genérico que se puede comprar fácilmente en el mercado local, al igual que los hilos necesarios para la confección.

En cuanto a proveedores de maquinaria, la misma debe ser importada o evaluar los costos de realizar la compra a un proveedor local.

Ver anexo I para el detalle de proveedores.

Proveedores de servicios

Para garantizar el funcionamiento eficiente, es esencial contar con un suministro continuo de servicios básicos como agua, electricidad y gas, cuya disponibilidad dependerá de la localidad donde se encuentre instalada la fábrica. Además, es crucial asegurar proveedores de internet de alta velocidad y comunicaciones confiables para apoyar las operaciones diarias y las actividades de e-commerce, junto con licencias de software especializado para diseño y gestión de producción.

La estrategia logística integrará colaboraciones con plataformas de e-commerce, como Mercado Libre, ofreciendo opciones de envío flexibles que se adaptan a las preferencias del cliente, pudiendo elegir entre envíos en el día o envíos por empresas de correo.

Asimismo, se considerará la contratación de servicios externos para limpieza y mantenimiento de las instalaciones para mantener los estándares de higiene y seguridad.

También se evaluará la posibilidad de implementar una operación interna de lavandería o subcontratar este servicio, tomando una decisión en el próximo dimensionamiento, buscando siempre la eficiencia operativa y la calidad en el tratamiento de las prendas producidas.

Análisis de producto sustituto

El principal producto sustituto para nuestras prendas deportivas con protecciones desmontables son las prendas deportivas tradicionales combinadas con rodilleras y coderas protectoras externas. Aunque esta combinación puede ofrecer una protección similar, nuestro producto se distingue por su integración brindando mayor comodidad, eliminando la necesidad de ajustes adicionales y proporcionando una mayor conveniencia y eficiencia durante el uso.

Además, es importante considerar como sustitutos potenciales a las prendas deportivas clásicas, que si bien no ofrecen la misma protección específica en las rodillas y codos, son ampliamente utilizados por deportistas por su comodidad y flexibilidad general pero por eso también ofrecemos productos tradicionales sin las protecciones.

Análisis de productos complementarios

Los productos que complementan nuestras prendas incluyen prendas terminadas en dryfit, buzos, medias, zapatillas y botellas de agua. Estos artículos no solo mejoran la experiencia de uso de nuestras prendas, sino que también ofrecen oportunidades para estrategias de marketing y paquetización, lo que puede incrementar la satisfacción del cliente y fortalecer la lealtad a la marca. Estos productos contribuyen a crear una experiencia de compra más integral, alineada con un estilo de vida activo y saludable.

Análisis de entrantes potenciales

Barreras de Entrada

Las barreras para nuevos competidores en el mercado de prendas deportivas incluyen:

  • Inversión inicial alta: El desarrollo y producción de prendas con protecciones requieren una inversión significativa en investigación y desarrollo, así como en la adquisición de tecnología de fabricación, adaptada a las necesidades específicas de la empresa.
  • Desarrollo de mercado: Introducir un nuevo producto en el mercado exige estrategias de marketing efectivas y educación del consumidor para establecer la necesidad y los beneficios del producto y la marca.
  • Competencia con productos sustitutos: Existe una alta competencia con productos sustitutos tradicionales que pueden ser percibidos como suficientes por los consumidores, lo que requiere un esfuerzo adicional para diferenciar y destacar las ventajas únicas de las prendas del proyecto. Aun asi dado que se esta planteando en el proyecto incluir productos tradicionales para poder abarcar dicha parte del mercado.

Barreras de Salida

Las barreras de salida para este tipo de negocio son moderadamente altas debido a:

  • Especialización del herramental: La venta de equipamiento especializado usado en la producción podría ser complicada y limitada a un nicho de mercado específico.
  • Especialización de la tela y protecciones: Debido a que la materia prima utilizada es especifica para el producto presentado, se podría vender solamente a competidores que fabriquen producto similares.

Toma de decisiones estratégicas de inserción y crecimiento

Sobre el producto

Este proyecto propone el desarrollo de un producto innovador destinado a consumidores activos. Las características planificadas del producto son las siguientes:

  • Producto básico: El núcleo del producto consistirá en prendas, diseñadas para ofrecer comodidad a la hora de hacer deporte.
  • Producto real: Estos productos incorporan una tela de alta resistencia, específicamente elegida por su durabilidad y su capacidad para resistir el desgaste por fricción. En caso del conjunto largo esta diseñado con protecciones desmontables en las rodillas y codos, que ofrecen amortiguación contra impactos y pueden ser retiradas para usar las prendas de manera independiente según la preferencia del usuario. Cada prenda se presentará en una bolsa reutilizable estampada con el isologotipo de la marca, resaltando no solo la funcionalidad del producto sino también su diseño moderno y atractivo.
  • Producto aumentado: El proyecto incluirá servicios adicionales como asesoramiento pre y post-venta, y un servicio de cambio en caso de defectos con mínimo uso. También se proporcionarán parches para la reparación de la prenda, extendiendo su vida útil.

Sobre la plaza

La comercialización se realizara en todo el territorio nacional, centrándose en los cetros urbanos de mayor densidad de población, como Rosario, Cordoba, Buenos Aires. La estrategia de distribución del proyecto se diseñará para maximizar la eficiencia y la efectividad en el alcance al consumidor final.

- Canales de distribución: La estrategia de distribución incluirá la venta directa al consumidor a través de locales propios, situados estratégicamente en áreas de alta visibilidad y tráfico para asegurar un fácil acceso al público objetivo. Además, se implementará la venta a través de comercio electrónico, lo que permitirá ampliar significativamente el alcance del producto y facilitar la accesibilidad para consumidores en diversas regiones.

- Clientes directos: El enfoque directo (Nivel 0) hacia el consumidor permitirá desarrollar una relación estrecha y leal con la base de clientes, ofreciendo una experiencia de compra superior y educación sobre las ventajas y características únicas del producto.

Sobre la promoción

En la promoción del producto, haremos distinción entre quienes utilicen el producto y quienes adquieran el producto para otra persona, para dirigir efectivamente las estrategias de marketing y publicidad. La campaña publicitaria será intensa durante el lanzamiento del producto para lograr una visibilidad alta en el mercado. Las estrategias propuestas para promover el producto incluyen:

  • Colaboraciones con influencers y deportistas: Establecer acuerdos con influencers y deportistas reconocidos en Argentina, como Stephanie Demner, Julieta Puente, Luciana Aymar y Morena Beltrán, para que promocionen el producto en sus plataformas y eventos.
  • Publicidad exterior en ubicaciones clave: Se implementarán campañas de publicidad exterior colocando carteles en lugares estratégicamente seleccionados por su alto tráfico peatonal y su relevancia para el público objetivo. Esto incluirá sitios de la capital como el Obelisco y áreas adyacentes a gimnasios populares como SportClub, Megatlone y Fitter, donde la afluencia de personas interesadas en fitness es considerable. Además, se extenderá la campaña a zonas al aire libre frecuentadas por deportistas y corredores, como la costanera, los alrededores de la Reserva Ecológica, y parques y plazas concurridas que contengan postas aeróbicas como el Rosedal, Parque 3 de Febrero, Parque Centenario, Vicente López y Plaza Las Heras.
  • Publicidad digital: Implementación de campañas pagadas en redes sociales y aplicaciones móviles populares, incluyendo Instagram, Instagram Music, TikTok, Spotify, y Candy Crush, adaptando el contenido para captar la atención de los usuarios de estas plataformas.
  • Participación en eventos de ventas online: Aprovechar eventos de gran alcance como el HotSale, el CyberMonday, BlackFriday para promover y aumentar las ventas online mediante ofertas especiales.
  • Distribución de folletos en eventos deportivos: Utilizar eventos para distribuir folletos informativos y promocionales, alcanzando directamente a un público interesado en el producto del presente proyecto.

Estas acciones nos permitirán dirigirnos tanto a compradores potenciales como a usuarios finales de manera efectiva, cada estrategia será cuidadosamente diseñada para asegurar que el mensaje correcto llegue al público objetivo adecuado.

Sobre la política de precios

Los precios del mercado se encuentran entre los $20.000 y $170.000 Debido al posicionamiento elegido para nuestro producto, ofreciendo una relación costo- calidad equilibrada el precio de los producto con protección se encontrará en el rango entre $60.000 y $110.000 teniendo en cuenta la calidad de la tela y las protecciones desmontables. Por otro lado las prendas que no cuenten con protección estarán en un rango entre $30.000 y $90.000.

Sobre el perfil de cliente - Elección del mercado objetivo

El mercado objetivo se define por individuos, tanto hombres como mujeres, de entre 18 y 65 años, 7.590.000 consumidores activos .Este grupo se divide en dos segmentos principales:

Deportistas activos: Incluye individuos que valoran la seguridad y el bienestar en sus actividades deportivas. Buscan calzas que combinen protección efectiva en las rodillas con completa libertad de movimiento. Estas prendas deben ser elásticas, cómodas y permitir una total flexibilidad durante el ejercicio. Además, estos consumidores prefieren productos de alta calidad y diseños que sean tanto funcionales como visualmente atractivos.

Compradores no usuarios finales: Incluye individuos que, aunque no participen directamente en actividades deportivas, adquieren el producto como regalo para quienes sí están activos en deportes. Este grupo busca garantizar que el regalo sea práctico, de calidad, ofrezca seguridad y estéticamente agradable.

Se proyecta poder captar el 3% del mercado y teniendo en consideración la recompra de productos semestralmente.

Plan de ventas

Tras el análisis del mercado y considerando el posicionamiento estratégico seleccionado:

Se buscará alcanzar el 1% de los 7.590.000 consumidores potenciales, proyectando vender el conjunto.

  • Para la calza con protecciones: se establece un precio de $80.000 dentro del rango previamente definido ($60.000 - $110.000).
  • Para la remera con protecciones: se establece un precio de $70.000 dentro del rango previamente definido ($60.000 - $110.000).


Se buscará alcanzar el 1,5% de los 7.590.000 consumidores potenciales, proyectando vender el conjunto.

  • Para la calza sin protecciones: se establece un precio de $50.000 dentro del rango previamente definido ($30.000 - $90.000).
  • Para la remera sin protecciones: se establece un precio de $40.000 dentro del rango previamente definido ($30.000 - $90.000).


Se estima que los consumidores potenciales renuevan su indumentaria deportiva semestralmente.


Por lo tanto, considerando que el periodo de puesta en marcha será de 6 meses:

Plan de ventas (con proteciones)
Calzas largas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año N
Precio ($/u) 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000
Cantidad (Unidades) 56.925 75.900 75.900 75.900 75.900
Ingreso Total ($) 4.554.000.000 6.072.000.000 6.072.000.000 6.072.000.000 6.072.000.000
Plan de ventas (con protecciones)
Remeras Manga larga Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año N
Precio ($/u) 70.000 70.000 70.000 70.000 70.000
Cantidades (Unidades) 56.925 75.900 75.900 75.900 75.900
Ingresos Totales ($) 3.984.750.000 5.313.000.000 5.313.000.000 5.313.000.000 5.313.000.000
Plan de ventas (sin proteciones)
Calzas cortas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año N
Precio ($/u) 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000
Cantidades (Unidades) 85.387 113.850 113.850 113.850 113.850
Ingresos Totales ($) 4.269.350.000 5.692.500.000 5.692.500.000 5.692.500.000 5.692.500.000
Plan de ventas (sin protecciones)
Remera manga corta Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año N
Precio ($/u) 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000
Cantidad (Unidades) 85.387 113.850 113.850 113.850 113.850
Ingreso Total ($) 3.415.480.000 4.554.000.000 4.554.000.000 4.554.000.000 4.554.000.000
Unidades Totales
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año N
Calzas largas 56.925 75.900 75.900 75.900 75.900
Remeras Manga larga 56.925 75.900 75.900 75.900 75.900
Calzas cortas 85.387 113.850 113.850 113.850 113.850
Remera manga corta 85.387 113.850 113.850 113.850 113.850
TOTAL (u) 284.624 379.500 379.500 379.500 379.500
Ingresos Totales ($)
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año N
Calzas largas 4.554.000.000 6.072.000.000 6.072.000.000 6.072.000.000 6.072.000.000
Remeras Manga larga 3.984.750.000 5.313.000.000 5.313.000.000 5.313.000.000 5.313.000.000
Calzas cortas 4.269.350.000 5.692.500.000 5.692.500.000 5.692.500.000 5.692.500.000
Remera manga corta 3.415.480.000 4.554.000.000 4.554.000.000 4.554.000.000 4.554.000.000
TOTAL ($) 16.223.580.000 21.631.500.000 21.631.500.000 21.631.500.000 21.631.500.000

Anexo I

Telas para las calzas:

https://todotelasyretazos.com.ar/- CABA

https://tienda.proximosiglo.com.ar/ - CABA

https://telasdeloeste.com.ar/ - CABA

https://www.textiltres.com/ - CABA

https://texcom.com.ar/marcas-2022/ - CABA

https://www.latijera.com.ar/- Provincia de Mendoza

https://www.textilan.com.ar/ - CABA

https://tienda.crisatelas.com.ar/ - Provincia de Mendoza

https://telascrows.com.ar/ - Ventas por internet

https://www.kattegat.com.ar/- Provincia de Buenos Aires

https://www.abatelas.com.ar/- CABA

https://www.tiendalosangeles.com.ar/- Provincia de Córdoba

https://www.mastelas.com/- Ventas por internet

https://www.zittana.com/- CABA

Hilos de poliéster o texturizado:

http://es.sparkletextile.com/ - China

https://www.textilayacucho.com.ar/ - Provincia de Misiones

https://almacendearmado.com.ar/ - CABA

https://www.tiendacasajorge.com.ar/ - CABA

https://aprilon.com/categoria-producto/pro/ - CABA

https://fabrika-textil.com.ar/contacto.html - Provincia de Buenos Aires

Herramienta de corte:

https://serveiestacio.com/es/ - España

https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-1347404851-cortadora-de-goma-espuma-electrica-bosch-gsg-300-completa-_JM#position=3&search_layout=stack&type=item&tracking_id=eb635052-f8d6-4c8a-bab7-1c8aa7b8dc62 - CABA

https://hotwiresystems.com/es/?gad_source=1&gclid=CjwKCAjw0YGyBhByEiwAQmBEWiPd206R8GTzy_vGHv3_AbX4a7ak8TpdkY5QY88tZHZZQwZBeSMA4BoCj9UQAvD_BwE - Estonia

Empaques y bolsas:

https://danypack.com/ - CABA

https://www.masterpolbolsas.com/servicio- Provincia de Buenos Aires

https://www.plasticosaloha.com.ar/empresa.html - CABA

https://www.masterpolbolsas.com/ - Provincia de Buenos Aires

https://skyline.com.ar/ - CABA

https://www.hiper-pack.com/index.php - CABA

https://papeleraautoservicio.com/ - Provincia de Buenos Aires

https://www.smpdescartables.com/ - Provincia de Chaco

https://www.papelerarivadavia.com.ar/ - Provincia de Buenos Aires

https://www.tiendabolsasmayorista.com.ar/ - CABA

Tela de neopreno:

https://www.twinlok-abrojo.com.ar/home - Provincia de Buenos Aires

https://www.saxs.com.ar/ - Provincia de Buenos Aires

https://sublitextil.com.ar/ - Provincia de Buenos Aires

https://www.trapitos.com.ar/ - CABA

Espuma de poliuretano:

https://tapitel.com.ar/index.asp - Buenos Aires

https://www.casamakarovsky.com.ar/index.html - Buenos Aires - CABA

https://www.distribuidoragodoycruz.com.ar/ - Mendoza

https://espumasalcorta.com/ - Buenos Aires

https://www.rusce.com.ar/Contacto - Buenos Aires

Proveedores de tecnología

Maquinas de coser, cortar, planchado, lavado y secado:

Para corte de tela automático https://www.maquinariatam.com/

Corte manual y maquina de coser https://casacatan.com.ar/

Corte inteligente https://www.grupoa5.com/

Variedad de maquinas textiles https://materiais.deltamaquinastexteis.com.br/presupuesto-espanol?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=latam_adove&gad_source=1&gclid=Cj0KCQjw_-GxBhC1ARIsADGgDjvf552_EdDMokDXmSQXwSfoBj1qdiUcczgH6Cj2R3LgPWrRXWQlzB0aAmqmEALw_wcB#rd-text-koad02xo

Lavado y planchado https://www.alona.com.ar/

Maquina de corte y planchado. https://labotex.com.ar/

Maquinas de lavado, secado y planchado https://www.barciaindustria.com.ar/

Servicios

Limpieza de emperezas industriales https://fantasylimpieza.com.ar/

Limpieza de emperezas industriales https://ecolux.com.ar/ -

Limpieza de emperezas industriales https://www.cleanfer.com/

Limpieza de emperezas industriales https://www.limpiarte.com.ar/

Lavanderías Industriales https://www.ambiente.gba.gob.ar/contenido/lavaderos_industriales_0

Empresa GoFlexPrex de servicios logísticos - CABA y primeros tres cordones de Gran Buenos Aires.  

Bibliografía

  1. https://economipedia.com/definiciones/industria-textil.html
  2. https://fund.ar/publicacion/historia-comparada-de-la-industria-textil-indumentaria/
  3. https://fund.ar/wp-content/uploads/2024/02/Fundar_Historia-comparada-de-la-industria-textil-indumentaria-argentina-con-el-mundo_CC-BY-NC-ND-4.0.pdf
  4. https://www.oecd.org/economy/panorama-economico-argentina/#:~:text=Nota%20de%20pa%C3%ADs%20%2D%20Argentina,la%20inversi%C3%B3n%20a%20corto%20plazo.
  5. https://economipedia.com/definiciones/industria-textil.html
  6. https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/global-textile-industry---growth-trends-and-forecast-2019---2024
  7. https://cdi.mecon.gob.ar/bases/docelec/fd1128.pdf
  8. https://cdi.mecon.gob.ar/bases/docelec/fd1128.pdf
  9. https://biblioteca.produccion.gob.ar/document/download/596
  10. https://biblioteca.produccion.gob.ar/document/download/596
  11. https://fund.ar/wp-content/uploads/2024/02/Fundar_Historia-comparada-de-la-industria-textil-indumentaria-argentina-con-el-mundo_CC-BY-NC-ND-4.0.pdf
  12. https://fund.ar/wp-content/uploads/2024/02/Fundar_Historia-comparada-de-la-industria-textil-indumentaria-argentina-con-el-mundo_CC-BY-NC-ND-4.0.pdf
  13. https://cdi.mecon.gob.ar/bases/docelec/fd1128.pdf
  14. https://fund.ar/wp-content/uploads/2024/02/Fundar_Historia-comparada-de-la-industria-textil-indumentaria-argentina-con-el-mundo_CC-BY-NC-ND-4.0.pdf
  15. https://puntobiz.com.ar/economia/cae-la-fidelidad-a-las-marcas-las-mas-grandes-pierden-mas-2023777510
  16. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/06/encuesta_nacional_1.pdf
  17. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/enafyd_2023_-_digital.pdf
  18. 18,0 18,1 https://cdi.mecon.gob.ar/bases/doc/aeda/congreso/2011/silvafailde.pdf
  19. 19,0 19,1 https://fund.ar/wp-content/uploads/2024/02/Fundar_Historia-comparada-de-la-industria-textil-indumentaria-argentina-con-el-mundo_CC-BY-NC-ND-4.0.pdf
  20. https://www.forbesargentina.com/negocios/que-tendencias-marcaran-camino-ecommerce-2024-n48152
  21. https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/19096/1/%5BP%5D%5BW%5D%20T.%20L.%20Com.%20Heyman%2C%20Sabrina.pdf
  22. https://webapps.ilo.org/wcmsp5/groups/public/%40americas/%40ro-lima/%40ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_248462.pdf
  23. https://chequeado.com/el-explicador/tarifas-de-luz-y-gas-cuanto-aumentan-en-abril-y-que-va-a-pasar-con-los-subsidios/
  24. https://indumentariahandballbsas.mitiendanube.com/productos/calza-3-4-con-proteccion-highpro/
  25. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-549-2021-350418/texto
  26. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=0D960B934955650CF62C108D02AFFEAB?id=333533
  27. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/304096/20240228
  28. https://censo.gob.ar/wp-content/uploads/2023/11/CNPHV2022_RD_Indicadores-demogrA%C2%A1ficos.pdf
  29. 29,0 29,1 29,2 29,3 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/enafyd_2023_-_digital.pdf
  30. https://cace.org.ar/estadisticas/
  31. https://drive.google.com/file/d/1IheKyi2iO0pfsOk6UKL8pXIROqkAu7nH/view
  32. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/06/encuesta_nacional_1.pdf
  33. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/06/encuesta_nacional_1.pdf
  34. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/06/encuesta_nacional_1.pdf
  35. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/06/encuesta_nacional_1.pdf
  36. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/06/encuesta_nacional_1.pdf
  37. 37,0 37,1 Información recopilada de comercios de ropa deportiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  38. https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/media/document/2020/12/08/bc36f4df53c42362f9a66fbaf999fef670020fef.pdf
  39. https://www.adidas.com.ar/calzas-mujer?sort=price-low-to-high
  40. https://www.nike.com.ar/nike/mujer/ropa/pantalones-calzas/calzas?map=category-1,category-2,category-3,category-4,tipo-de-producto&order=OrderByPriceASC
  41. https://ar.puma.com/mujeres/ropa/pantalones-calzas.html?sortKey=price&sortDirection=DESC
  42. https://www.montagne.com.ar/categoria/77-pantalones-de-mujer-ski-trekking?p=1&n=20&orderby=position&orderway=asc&mtg_filters=%5B%7B%22type%22%3A%22activity%22%2C%22value%22%3A%222%22%7D%5D
  43. https://www.topper.com.ar/indumentaria/calzas/mujer?O=OrderByReleaseDateDESC&PS=12&map=c,c,specificationFilter_28&order=OrderByPriceASC
  44. https://www.admitone.com.ar/mujer/pantalones-y-calzas
  45. https://www.sonder.com.ar/mujer/calza-mujer?gad_source=1&gclid=CjwKCAjw88yxBhBWEiwA7cm6pV5ibBB5v8Td9Cuo5xn_bNDYWELEvhiSCSO0ET-Jbx_2WmXHciG_bRoCoakQAvD_BwE
  46. https://tienda.schnell.com.ar/categoria-producto/mujer/calza/
  47. https://www.mercadolibre.com.ar/pagina/deportesswatsj4701?item_id=MLA1130624381&category_id=MLA417403&seller_id=429241580&client=recoview-selleritems&recos_listing=true#origin=vip&component=sellerData&typeSeller=eshop
  48. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ficha_sectorial_textil_-_indumentaria_-_web.pdf