Diferencia entre revisiones de «2025/Grupo3/DimensionamientoFisico»

De Evaluación de Proyectos
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
 
(No se muestran 18 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 592: Línea 592:
'''Corte de vidrio'''  
'''Corte de vidrio'''  
[[Archivo:Corte de Vidrio.png|miniaturadeimagen|321x321px]]
[[Archivo:Corte de Vidrio.png|miniaturadeimagen|321x321px]]
Esta línea está compuesta por una mesa automática de corte CNC para vidrio plano, con sistema de aire flotante y ruptura integrada. La máquina permite procesar hojas de vidrio de distintas dimensiones y espesores mediante un proceso preciso y automatizado, con mínima intervención manual durante el corte, asegurando un flujo eficiente para la fabricación de unidades DVH.<ref>https://eworldmachine.en.made-in-china.com/product/KZPfrORFbmYU/China-CNC-Control-Medium-Size-Glass-Cutting-Machine.html?pv_id=1iua4qd9h0c1&faw_id=1iua4qfg4e93&bv_id=1iua4s8pub56&pbv_id=1iua4qc55e8a</ref>
Esta línea está compuesta por una mesa automática de corte CNC para vidrio plano, con sistema de aire flotante y ruptura integrada. La máquina permite procesar hojas de vidrio de distintas dimensiones y espesores mediante un proceso preciso y automatizado, asegurando un flujo eficiente para la fabricación de unidades DVH.<ref>https://eworldmachine.en.made-in-china.com/product/KZPfrORFbmYU/China-CNC-Control-Medium-Size-Glass-Cutting-Machine.html?pv_id=1iua4qd9h0c1&faw_id=1iua4qfg4e93&bv_id=1iua4s8pub56&pbv_id=1iua4qc55e8a</ref>
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
|'''Modelo'''
|'''Modelo'''
Línea 769: Línea 769:
|-
|-
|Tronzadora de  Aluminio
|Tronzadora de  Aluminio
|1.54
|1,54
|1,952
|1.952
|3,005.49
|3.005,49
|-
|-
|CNC de Vidrio
|CNC de Vidrio
|7.00
|7,00
|1,952
|1.952
|13,664.00
|13.664,00
|-
|-
|Pulidora de  Vidrio
|Pulidora de  Vidrio
|5.00
|5,00
|1,952
|1.952
|9,760.00
|9.760,00
|-
|-
|Lavadora de  Vidrio
|Lavadora de  Vidrio
|3.50
|3,50
|1,952
|1.952
|6,832.00
|6.832,00
|-
|-
|Prensadora  Rial
|Prensadora  Rial
|3.00
|3,00
|1,952
|1.952
|5,856.00
|5.856,00
|-
|-
|Aplicador de  Sales Bifásicas
|Aplicador de  Sales Bifásicas
|2.00
|2,00
|1,952
|1.952
|3,904.00
|3.904,00
|-
|-
| colspan="3" |'''Total'''
| colspan="3" |'''Total'''
|'''43,021.49'''
|'''43.021,49'''
|}
|}
Consumo Energético - Equipos Auxiliares
Consumo Energético - Equipos Auxiliares
Línea 811: Línea 811:
|Heladeras  
|Heladeras  
|2
|2
|0.3
|0,3
|11,712.00
|11.712,00
|7,027.20
|7.027,20
|-
|-
|Computadoras
|Computadoras
|7
|7
|0.7
|0,7
|1,952.00
|1.952,00
|9,564.80
|9.564,80
|-
|-
|Compresor  
|Compresor  
|1
|1
|2.5
|2,5
|1,952.00
|1.952,00
|4,880.00
|4.880,00
|-
|-
|Impresoras
|Impresoras
|1
|1
|0.05
|0,05
|488.00
|488,00
|24.40
|24,40
|-
|-
|Cafeteras
|Cafeteras
|2
|2
|1.6
|1,6
|488.00
|488,00
|1,561.60
|1.561,60
|-
|-
| colspan="4" |'''Total'''
| colspan="4" |'''Total'''
|'''23,058.00'''
|'''23.058,00'''
|}
|}
Consumo de Iluminación - Producción
Consumo de Iluminación - Producción
Línea 853: Línea 853:
|-
|-
|Área Cortes  CNC + Vidrio
|Área Cortes  CNC + Vidrio
|43.00
|43,00
|500.00
|500,00
|21,500.00
|21.500,00
|215.00
|215,00
|1,952
|1.952
|419.68
|419,68
|-
|-
|Área Corte de  Aluminio
|Área Corte de  Aluminio
|32.00
|32,00
|500.00
|500,00
|16,000.00
|16.000,00
|160.00
|160,00
|1,952
|1.952
|312.32
|312,32
|-
|-
|Área de Pulido
|Área de Pulido
|20.00
|20,00
|500.00
|500,00
|10,000.00
|10.000,00
|100.00
|100,00
|1,952
|1.952
|195.20
|195,20
|-
|-
|Área de Lavado
|Área de Lavado
|20.00
|20,00
|500.00
|500,00
|10,000.00
|10.000,00
|100.00
|100,00
|1,952
|1.952
|195.20
|195,20
|-
|-
|Área Prensado
|Área Prensado
|40.00
|40,00
|500.00
|500,00
|20,000.00
|20.000,00
|200.00
|200,00
|1,952
|1.952
|390.40
|390,40
|-
|-
|Área de  Aplicación de Sales y Ensamble
|Área de  Aplicación de Sales y Ensamble
|24.00
|24,00
|500.00
|500,00
|12,000.00
|12.000,00
|120.00
|120,00
|1,952
|1.952
|234.24
|234,24
|-
|-
|Álmacen MP
|Álmacen MP
|105.00
|105,00
|500.00
|500,00
|52,500.00
|52.500,00
|525.00
|525,00
|1,952
|1.952
|1,024.80
|1.024,80
|-
|-
|Álmacen PT
|Álmacen PT
|95.90
|95,90
|500.00
|500,00
|47,950.00
|47.950,00
|479.50
|479,50
|1,952
|1.952
|935.98
|935,98
|-
|-
| colspan="6" |'''Total'''
| colspan="6" |'''Total'''
|'''3,707.82'''
|'''3.707,82'''
|}
|}
Consumo de Iluminación - Oficinas y Servicios
Consumo de Iluminación - Oficinas y Servicios
Línea 930: Línea 930:
|-
|-
|Oficina  General
|Oficina  General
|46.9
|46,9
|350
|350
|16,415.00
|16.415,00
|164.15
|164,15
|1,952
|1,952
|320.42
|320,42
|-
|-
|Baño 1
|Baño 1
|25.38
|25,38
|350
|350
|8,883.00
|8.883,00
|88.83
|88,83
|1,952
|1,952
|173.40
|173,40
|-
|-
|Baño 2  
|Baño 2  
|25.38
|25,38
|350
|350
|8,883.00
|8.883,00
|88.83
|88,83
|1,952
|1,952
|173.40
|173,40
|-
|-
|Oficina 1
|Oficina 1
|8.55
|8,55
|350
|350
|2,992.50
|2.992,50
|29.93
|29,93
|1,952
|1,952
|58.41
|58,41
|-
|-
|Oficina 2
|Oficina 2
|8.55
|8,55
|350
|350
|2,992.50
|2.992,50
|29.93
|29,93
|1,952
|1,952
|58.41
|58,41
|-
|-
|Comedor
|Comedor
|50.76
|50,76
|350
|350
|17,766.00
|17.766,00
|177.66
|177,66
|1,952
|1,952
|346.79
|346,79
|-
|-
|Baño planta  superior
|Baño planta  superior
|16.65
|16,65
|350
|350
|5,827.50
|5.827,50
|58.28
|58,28
|1,952
|1,952
|113.75
|113,75
|-
|-
|Vesturarios
|Vesturarios
|30.08
|30,08
|350
|350
|10,528.00
|10.528,00
|105.28
|105,28
|1,952
|1,952
|205.51
|205,51
|-
|-
| colspan="6" |'''Total'''
| colspan="6" |'''Total'''
|'''1,450.09'''
|'''1.450,09'''
|}
|}
Este valor se calculó considerando los niveles de iluminación requeridos (500 lúmenes/m² en producción y 350 lúmenes/m² en oficinas), con lámparas LED de 100 lúmenes por watt y jornadas de 8 h diarias durante 244 días laborales al año.
Este valor se calculó considerando los niveles de iluminación requeridos (500 lúmenes/m² en producción y 350 lúmenes/m² en oficinas), con lámparas LED de 100 lúmenes por watt y jornadas de 8 h diarias durante 244 días laborales al año.
Línea 1009: Línea 1009:
|-
|-
|Oficina  General
|Oficina  General
|46.9
|46,9
|Aire Acondicionado  6000 fg/h
|Aire Acondicionado  6000 fg/h
|2.00
|2,00
|8.00
|8,00
|180.00
|180,00
|2,880.00
|2.880,00
|-
|-
|Baño 1
|Baño 1
|25.38
|25,38
|No aplica
|No aplica
| -
| -
Línea 1025: Línea 1025:
|-
|-
|Baño 2  
|Baño 2  
|25.38
|25,38
|No aplica
|No aplica
| -
| -
Línea 1033: Línea 1033:
|-
|-
|Oficina 1
|Oficina 1
|8.55
|8,55
|Aire Acondicionado  2500 fg/h
|Aire Acondicionado  2500 fg/h
|0.90
|0,90
|8.00
|8,00
|180.00
|180,00
|1,296.00
|1.296,00
|-
|-
|Oficina 2
|Oficina 2
|8.55
|8,55
|Aire Acondicionado  2500 fg/h
|Aire Acondicionado  2500 fg/h
|0.90
|0,90
|8.00
|8,00
|180.00
|180,00
|1,296.00
|1.296,00
|-
|-
|Comedor
|Comedor
|50.76
|50,76
|Aire Acondicionado  7000 fg/h
|Aire Acondicionado  7000 fg/h
|2.80
|2,80
|4.00
|4,00
|180.00
|180,00
|2,016.00
|2.016,00
|-
|-
|Baño planta  superior
|Baño planta  superior
|16.65
|16,65
|No aplica
|No aplica
|
|
Línea 1065: Línea 1065:
|-
|-
|Vesturarios
|Vesturarios
|30.08
|30,08
|Aire Acondicionado  2500 fg/h
|Aire Acondicionado  2500 fg/h
|0.90
|0,90
|2.00
|2,00
|180.00
|180,00
|324.00
|324,00
|-
|-
|Áreas Productivas
|Áreas Productivas
|379.9
|379,9
|Ventiadores Industriales x 6
|Ventiadores Industriales x 6
|4.50
|4,50
|8.00
|8,00
|90.00
|90,00
|3,240.00
|3.240,00
|-
|-
| colspan="6" |'''Total'''
| colspan="6" |'''Total'''
|'''11,052.00'''
|'''11.052,00'''
|}
|}
El consumo energético total es de '''82.300 kWh''' por año
El consumo energético total es de '''82.300 kWh''' por año
Línea 1119: Línea 1119:
|-
|-
|Sanitarios  (baños y vestuarios
|Sanitarios  (baños y vestuarios
|1,000.00
|1.000,00
|244.00
|244,00
|244,000.00
|244.000,00
|-
|-
|Comedor y  cocina / limpieza
|Comedor y  cocina / limpieza
|500.00
|500,00
|244.00
|244,00
|122,000.00
|122.000,00
|-
|-
|Resposición  lavadora de vidrio
|Resposición  lavadora de vidrio
|60.00
|60,00
|244.00
|244,00
|14,640.00
|14.640,00
|-
|-
|Resposición  pulidora de vidrio
|Resposición  pulidora de vidrio
|40.00
|40,00
|244.00
|244,00
|9,760.00
|9.760,00
|-
|-
|Otros  usos  
|Otros  usos  
|20.00
|20,00
|244.00
|244,00
|4,880.00
|4.880,00
|-
|-
| colspan="3" |'''Total'''
| colspan="3" |'''Total'''
|'''395,280.00'''
|'''395.280,00'''
|}
|}
La recirculación en la '''lavadora de vidrio''' corresponde a, el agua se utiliza para enjuagar los paños, normalmente con un sistema de recirculación y filtros. Aun con recirculación, parte del agua se pierde cuando los vidrios salen mojados o cuando se realiza una purga o cambio de agua para limpieza. Por eso, se repone agua limpia.
La recirculación en la '''lavadora de vidrio''' corresponde a, el agua se utiliza para enjuagar los paños, normalmente con un sistema de recirculación y filtros. Aun con recirculación, parte del agua se pierde cuando los vidrios salen mojados o cuando se realiza una purga o cambio de agua para limpieza. Por eso, se repone agua limpia.
Línea 1161: Línea 1161:
|-
|-
|Área Cortes  CNC + Vidrio
|Área Cortes  CNC + Vidrio
|43.00
|43,00
|4.30
|4,30
|451.26
|451,26
|-
|-
|Área Corte de  Aluminio
|Área Corte de  Aluminio
|32.00
|32,00
|3.20
|3,20
|335.82
|335,82
|-
|-
|Área de Pulido
|Área de Pulido
|20.00
|20,00
|2.00
|2,00
|209.89
|209,89
|-
|-
|Área de Lavado
|Área de Lavado
|20.00
|20,00
|2.00
|2,00
|209.89
|209,89
|-
|-
|Área Prensado
|Área Prensado
|40.00
|40,00
|4.00
|4,00
|251.87
|251,87
|-
|-
|Área de  Aplicación de Sales y Ensamble
|Área de  Aplicación de Sales y Ensamble
|24.00
|24,00
|2.40
|2,40
|419.78
|419,78
|-
|-
|Álmacen MP
|Álmacen MP
|105.00
|105,00
|10.50
|10,50
|1,101.93
|1.101,93
|-
|-
|Álmacen PT
|Álmacen PT
|95.90
|95,90
|9.60
|9,60
|1,006.00
|1.006,00
|-
|-
| colspan="3" |'''Total'''
| colspan="3" |'''Total'''
|'''3,986.44'''
|'''3.986,44'''
|}
|}
Para el funcionamiento general de la planta, se estima un consumo total anual de gas natural de aproximadamente '''3.987 m³.'''  
Para el funcionamiento general de la planta, se estima un consumo total anual de gas natural de aproximadamente '''3.987 m³.'''  
Línea 1293: Línea 1293:


=== Cálculos de máquinas e instalaciones ===
=== Cálculos de máquinas e instalaciones ===
De acuerdo al proceso productivo y al plan de ventas, sabiendo que en regimen tenemos que producir 55.584 unidades de aberturas completas y que el peso de la misma es de 45 kg, pasamos la producción de unidades a kg. Los kilogramos a producir en régimen son de 2.501.280 kg. Los % de desperdicio se obtuvieron según estimaciones.
De acuerdo al proceso productivo y al plan de ventas, sabiendo que en regimen tenemos que producir 55.584 unidades de aberturas completas, pasamos la producción de unidades a las respectivas unidades tanto el vidrio en m2 como el aluminio y sales bifasicas en metros lineales. Los % de desperdicio se obtuvieron según estimaciones.
 
En las secciones de Lavado de Vidrio y Ensamble de aberturas, no hay desperdicio, por lo que no afecta a la alimentación necesaria para producir el objetivo.
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
|+
|+
Línea 1302: Línea 1300:
|-
|-
|ALUMINIO
|ALUMINIO
|Corte Perfiles y Ensamble perfiles
|Corte Perfiles  
|-
|-
|VIDRIO
|VIDRIO
Línea 1333: Línea 1331:
|4%
|4%
|}
|}
Como el producto terminado esta compuesto por dos sub productos, que son el aluminio y el vidrio, separamos los cálculos de máquinas instalaciones correspondientes a cada uno. Esta decisión se toma porque los en las primera secciones operativas correspondientes a estos productos entra distinta cantidad de kg de materia prima.
Como el producto terminado esta compuesto por tres sub productos, que son el aluminio, sales bifasicas y el vidrio, separamos los cálculos de máquinas instalaciones correspondientes a cada uno. Esta decisión se toma porque los en las primera secciones operativas correspondientes a estos productos entra distinta cantidad de materia prima ya sea en su respectiva unidad.
 
Para el cálculo tomamos los 45 kilogramos de la abertura, partiendo de esta base nosotros sabemos cual es el peso total del vidrio y del aluminio en la conformación total del peso, siendo 38 kg de vidrio y 7 kg de aluminio. Tenemos a relación porcentual, esta es una cuenta sencilla que es kg de vidrio / kg de producto terminado y kg de aluminio / kg de producto terminado.
 
También tuvimos que pasar los kilogramos de producto terminado a kg/m, debido a que nuestras máquinas tienen capacidades en metros lineales por hora, esto lo demostramos mas adelante para justificar los cálculos.
{| class="wikitable"
!Descripcion
!PESO (Kg)
!Relacion Porcentual (%)
!Relacion m2/m lineal
!Relacion peso total por metro lineal de borde (kg/m)
|-
|ABERTURA DVH COMPLETA
|45
|1
| -
|3,146853147
|-
|VIDRIO
|38
|0,84444444
|0,216666667
| -
|-
|ALUMINIO
|7
|0,15555556
| -
| -
|}
En nuestra última sección operativa lo que entra son 2.501.280 kg de producto terminado, sabemos que la relación porcentual del aluminio sobre el total es de 15,55%. Con este dato nosotros sabemos cuantos kilogramos de producto equivalente sale de la última sección del Aluminio (2.501.280 kg x 15,55% = 389.088 kg).


Sabiendo los porcentajes de DNR, mencionados en el cuadro anterior, en cada sección podemos hacer el cálculo de cuanta MP de Aluminio necesitamos para el armado total del producto terminado.
Sabiendo los porcentajes de DNR, mencionados en el cuadro anterior, en cada sección podemos hacer el cálculo de cuanta MP de Aluminio necesitamos para el armado total del producto terminado.
Línea 1371: Línea 1339:
| rowspan="2" |Descripcion Sec.
| rowspan="2" |Descripcion Sec.
| rowspan="2" |Tipo  
| rowspan="2" |Tipo  
| rowspan="2" |ALIMENTACION (Kilogramos)  
| rowspan="2" |ALIMENTACION (m lineales)  
| colspan="2" |DESPERDICIOS
| colspan="2" |DESPERDICIOS
| rowspan="2" |PRODUCCIONES SECCIONALES (kilogramos)
| rowspan="2" |PRODUCCIONES SECCIONALES (m lineales)
|-
|-
|RECUPERABLES
|RECUPERABLES
Línea 1380: Línea 1348:
|Corte Perfiles (14%)
|Corte Perfiles (14%)
|Semi -  Automatico
|Semi -  Automatico
|487916
|453.065
|0
|0
|59920
|55.640
|427997
|397.426
|-
|Ensamble perfiles (10%)
|Semi - Automatico
|427997
|0
|38909
|389088
|-
|-
| colspan="2" |TOTAL
| colspan="2" |TOTAL
|487916
|453.065
|0
|0
|98828
|55.640
|389088
|397.426
|}
|}
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
! colspan="2" |ALUMINIO
! colspan="2" |ALUMINIO
|-
|-
|Volumen total ingresado, en la primera sección  operativa (kg):
|Volumen total ingresado, en la primera sección  operativa (m lineales):
|487916
|453.065
|-
|-
|Consumo real de materia prima (kg):
|Consumo real de materia prima (m lineales):
|487916
|453.065
|-
|-
|Porcentaje de desperdicio operativo, en función de  producción
|Porcentaje de desperdicio operativo, en función de  producción
Línea 1413: Línea 1374:
|20,26%
|20,26%
|}
|}
El dato de kg/m de aluminio lo utilizamos poder hacer el cálculo de las máquinas posteriormente, ya que las capacidad de las mismas estan en metros lineales / horas.
 
Para el Vidrio realizamos el mismo ejercicio que en el Aluminio, tomando como referencia lo que entra en la última sección operativa. Sabiendo los porcentajes de DNR en cada sección podemos hacer el cálculo de cuanta MP de Vidrio necesitamos para el armado total del producto terminado.
El cálculo esta conformado por una cuenta sencilla que tiene como componentes, los kg de aluminio en una abertura y los metros lineales de aluminio de una abertura.
 
Kg / m = kg de aluminio / metros lineales de aluminio = 7 kg / 6,5 metros
{| class="wikitable"
! colspan="2" |ALUMINIO
|-
|RELACION KG/M
|1,076923077
|}
Para el Vidrio realizamos el mismo ejercicio que en el Aluminio, tomando como referencia lo que entra en la última sección operativa.
 
Los kilogramos que salen en la ultima sección del Vidrio (Aplicación de Sales Bifásicas) es 2.501.280 kg x 84,44% = 2.112.192 kg. Sabiendo los porcentajes de DNR en cada sección podemos hacer el cálculo de cuanta MP de Vidrio necesitamos para el armado total del producto terminado.
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
| colspan="6" |'''VIDRIO'''
| colspan="6" |'''VIDRIO'''
Línea 1432: Línea 1381:
| rowspan="2" |Descripcion Sec.
| rowspan="2" |Descripcion Sec.
| rowspan="2" |Tipo  
| rowspan="2" |Tipo  
| rowspan="2" |ALIMENTACION (Kilogramo)  
| rowspan="2" |ALIMENTACION (m2)  
| colspan="2" |DESPERDICIOS
| colspan="2" |DESPERDICIOS
| rowspan="2" |PRODUCCIONES SECCIONALES (kilogramos)
| rowspan="2" |PRODUCCIONES SECCIONALES (m2)
|-
|-
|RECUPERABLES
|RECUPERABLES
Línea 1441: Línea 1390:
|Corte Vidrio (25%)
|Corte Vidrio (25%)
|Automatico
|Automatico
|2773308
|237.191
|0
|0
|554662
|47.438
|2218646
|189.753
|-
|-
|Pulido Vidrio (1%)
|Pulido Vidrio (1%)
|Automatico
|Automatico
|2218646
|189.874
|0
|0
|21967
|1.879
|2196680
|187.874
|-
|-
|Lavado vidrio
|Lavado vidrio
|Automatico
|Automatico
|2196680
|187.874
|0
|0
|0
|0
|2196680
|187.874
|-
|-
|Aplicación Sales Bifasicas (4%)
|Prensadora
|Semi -  Automatico
|Automatico
|2196680
|187.874
|0
|0
|0
|84488
|187.874
|2112192
|-
|-
| colspan="2" |TOTAL
| colspan="2" |TOTAL
|2773308
|246.678
|0
|0
|661116
|49.317
|2112192
|187.874
|}
|}
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
Línea 1477: Línea 1426:
! colspan="2" |VIDRIO
! colspan="2" |VIDRIO
|-
|-
|Volumen total ingresado, en la primera sección  operativa (kg):
|Volumen total ingresado, en la primera sección  operativa (m2):
|2773308
|237.191
|-
|-
|Consumo real de materia prima (kg):
|Consumo real de materia prima (m2):
|2773308
|237.191
|-
|-
|Porcentaje de desperdicio operativo, en función de  producción
|Porcentaje de desperdicio operativo, en función de  producción
|23,84%
|20,79%
|-
|-
|Porcentaje de desperdicio real, en función de  producción:
|Porcentaje de desperdicio real, en función de  producción:
|23,84%
|20,79%
|}
Para las Sales Bifasicas realizamos el mismo ejercicio que el vidrio, tomando como referencia lo que entra en la última sección operativa. Sabiendo los porcentajes de DNR en cada sección podemos hacer el cálculo de cuanta MP de Sales Bifasicas necesitamos para el armado total del producto terminado.
{| class="wikitable"
| colspan="6" |'''SALES BIFASICAS'''
|-
| rowspan="2" |Descripcion Sec.
| rowspan="2" |Tipo
| rowspan="2" |ALIMENTACION (m lineales)
| colspan="2" |DESPERDICIOS
| rowspan="2" |PRODUCCIONES SECCIONALES (m lineales)
|-
|RECUPERABLES
|NO RECUPERABLES
|-
|Extrusora (4%)
|Semi -  Automatico
|300.598
|0
|11.561
|289.037
|-
| colspan="2" |TOTAL
|300.598
|0
|11.561
|289.037
|}
|}
Como en el vidrio no lo podemos medir por metro lineal, porque tenemos que tener en cuenta el volumen, utilizamos la relación Kg / m2.
Kg / m2 = kg Vidrio / metros cuadrados Vidrio = 38 Kg / (1,3 x 1,3) m2
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
! colspan="2" |VIDRIO
! colspan="2" |SALES BIFASICAS
|-
|Volumen total ingresado, en la primera sección  operativa (m lineales):
|300.598
|-
|Consumo real de materia prima (m lineales):
|300.598
|-
|Porcentaje de desperdicio operativo, en función de  producción
|3,85%
|-
|-
|RELACION KG/M2
|Porcentaje de desperdicio real, en función de  producción:
|22,4852071
|3,85%
|}
|}
Para la abertura tenemos en cuenta los kilogramos de producto terminado (45) y lo que saca la última sección operativa que son las ventas.
 
 
Para la abertura, tenemos en cuenta la alimentación del vidrio, aluminio y sales bifásicas, con sus respectivos DNR, al igual que sus unidades establecidas en su alimentación y lo que saca la última sección operativa, que son las ventas.
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
| colspan="6" |'''ABERTURA'''
| colspan="7" |'''ABERTURA'''
|-
|-
| rowspan="2" |Descripcion Sec.
| rowspan="2" |Descripcion Sec.
| rowspan="2" |Tipo  
| rowspan="2" |Tipo  
| rowspan="2" |ALIMENTACION (Kilogramo)  
| rowspan="2" |ALIMENTACION
| rowspan="2" |ALIMENTACION (m2/ m lineal/ m lineal)  
| colspan="2" |DESPERDICIOS
| colspan="2" |DESPERDICIOS
| rowspan="2" |PRODUCCIONES SECCIONALES (kilogramos)
| rowspan="2" |PRODUCCIONES SECCIONALES (unidades)
|-
|-
|RECUPERABLES
|RECUPERABLES
|NO RECUPERABLES
|NO RECUPERABLES
|-
|-
|Ensamble de abertura
| rowspan="3" |Ensamble de abertura
|Semi - Automatico
| rowspan="3" |Semi - Automatico
|2501280
|Vidrio
|187.874
|0
|0
|0
|0
|2501280
| rowspan="3" |55.584
|-
|-
| colspan="2" |TOTAL
|Aluminio (10%)
|2501280
|397.426
|0
|0
|36.130
|-
|Sales Bifasicas (4%)
|300.598
|0
|0
|2501280
|11.561
|-
| colspan="3" |'''TOTALES m2'''
|'''187.874'''
|'''0'''
|'''0'''
| rowspan="3" |'''55.584'''
|-
| colspan="3" |'''TOTALES m lineal'''
|'''397.426'''
|'''0'''
|'''36.130'''
|-
| colspan="3" |'''TOTALES m lineal'''
|'''300.598'''
|'''0'''
|'''11.561'''
|}
|}
==== Ritmo de Trabajo ====
==== Ritmo de Trabajo ====
----Se trabajará con 1 equipo de operarios, durante 5 días a la semana con un turno diario de 8hs. Se tendrán 15 días de vacaciones (se cierra la planta). Por lo tanto, los meses productivos son 11,5.
----Se trabajará con 1 equipo de operarios, durante 5 días a la semana con un turno diario de 8hs. Se tendrán 15 días de vacaciones y se tienen en cuenta los 16 feriados distribuidos en todo el año. Los meses productivos son 12.
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
|+
|+
Línea 1531: Línea 1536:
!Valor
!Valor
|-
|-
|Semanas anuales
|Semanas activas
|52
|52
|-
|-
|Semanas activas
|Dias efectivos
|50
|244
|-
|Horas  activas/año de las máquinas operativas
|2000
|-
|-
|Horas/año trabajadas por cada operario
|Horas operativas/año
|2000
|1.952
|-
|-
|Turno (horas)
|Turno (horas)
|8
|8
|-
|-
|Dias laborales
|Dias laborales
|5 dias/semana
|5 dias/semana
|-
|Semanas de vacaciones
|2
|}
|}


==== Capacidad Real Anual de la Maquinaria y aprovechamiento seccional ====
==== Capacidad Real Anual de la Maquinaria y aprovechamiento seccional ====
----Capacidad teórica dada por proveedores de máquinas. Rendimiento operativo estimado.
----Capacidad teórica dada por proveedores de máquinas. Rendimiento operativo estimado.
En cuanto a la capacidad de cada una de las secciones, se realizó un cálculo estimativo tanto para el corte de perfiles como para el ensamble de aberturas; y para el resto de las secciones, se tomaron como referencia los datos característicos de cada una de las máquinas.
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
|+
|+
| rowspan="2" |Descripcion Sec.
! colspan="7" |ALUMINIO
| colspan="2" rowspan="2" |Capacidad
| rowspan="2" |Horas activas/año
| rowspan="2" |Capacidad teórica / metros por año
| rowspan="2" |Rendimiento operativo
| rowspan="2" |Capacidad real/ metros  por año
|-
|-
|Descripcion Sec.
| colspan="2" |Capacidad
|Horas activas/año
|Capacidad teórica / metros por año
|Rendimiento operativo
|Capacidad real/ metros por año
|-
|-
|Corte  Perfiles
|Corte  Perfiles
|18
|18
|barras/hora
|barras/hora
|2000
|1.952
|276923
|263.520
|80%
|80%
|221538
|210.816
|}
{| class="wikitable"
! colspan="7" |VIDRIO
|-
|-
|Ensamble  perfiles
|Descripcion Sec.
|12
| colspan="2" |Capacidad
|aberturas/hora
|Horas activas/año
|2000
|Capacidad teórica / m2 por año
|156000
|Rendimiento operativo
|80%
|Capacidad real/ m2 por año
|124800
|-
|-
|Corte  Vidrio
|Corte  Vidrio
|300
|183
|metros lineales/hora
|metros cuadrados/hora
|2000
|1.952
|600000
|357.216
|90%
|75%
|540000
|267.912
|-
|-
|Pulido  Vidrio
|Pulido  Vidrio
|360
|208
|metros lineales/hora
|metros cuadrados/hora
|2000
|1.952
|720000
|406.667
|90%
|85%
|648000
|345.667
|-
|-
|Lavado  vidrio
|Lavado  vidrio
|400
|208
|metros lineales/hora
|metros cuadrados/hora
|2000
|1.952
|800000
|406.667
|85%
|345.667
|-
|Prensadora
|135
|metros cuadrados/hora
|1.952
|263.520
|90%
|90%
|720000
|237.168
|}
{| class="wikitable"
! colspan="7" |SALES BIFASICAS
|-
|Descripcion Sec.
| colspan="2" |Capacidad
|Horas activas/año
|Capacidad teórica / metros por año
|Rendimiento operativo
|Capacidad real/ metros por año
|-
|-
|Aplicación  Sales Bifasicas
|Aplicación  Sales Bifasicas
|167
|166
|metros/hora
|metros/hora
|2000
|1.952
|333340
|324.032
|80%
|80%
|266672
|259.226
|}
{| class="wikitable"
! colspan="7" |ABERTURAS
|-
|Descripcion Sec.
| colspan="2" |Capacidad
|Horas activas/año
|Capacidad teórica / aberturas  por año
|Rendimiento operativo
|Capacidad real/ aberturas por año
|-
|-
|Ensamble  de abertura
|Ensamble  de abertura
|12
|12
|aberturas/hora
|aberturas/hora
|2000
|1.952
|161379
|24.232
|75%
|75%
|121034
|18.174
|}
|}
==== Determinación de la cantidad de maquinas operativas por seccion, capacidad real anual de cada seccion y su aprovechamiento en relacion al programa de produccion ====
==== Determinación de la cantidad de maquinas operativas por seccion, capacidad real anual de cada seccion y su aprovechamiento en relacion al programa de produccion ====
Para el programa anual de producción, tomamos la relación kg/m para poder tener toda la producción en metros lineales. 
La relación que tenemos del vidrio es kg/m2, lo que hicimos fue tomar la sección operativa en kilogramos y se lo dividimos por la relación kg/m2, dandonos un resultado en m2. Una vez que tenemos ese dato lo que queda es pasar los m2 a metros lineales, tomando en cuenta el perímetro (7,8 metros).
Haciendo esos ajustes, todo nuestro programa de producción anual queda en metros lineales. De esta forma podemos hacer el calculo de cantidad de máquinas necesariaras de manera correcta, teniendo en cuenta la capacidad original, y el aprovechamiento seccional. 
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
! colspan="7" |ALUMINIO
|-
|Descripcion Sec.
|Descripcion Sec.
|PROGRAMA ANUAL DE PRODUCCIÓN EN METROS LINEALES
|PROGRAMA ANUAL DE PRODUCCIÓN EN METROS LINEALES
Línea 1635: Línea 1663:
|CAPACIDAD REAL / Mts POR AÑO
|CAPACIDAD REAL / Mts POR AÑO
|APROVECHAMIENTO SECCIONAL
|APROVECHAMIENTO SECCIONAL
|
|-
|-
|Corte Perfiles
|Corte Perfiles
|397426
|397.426
|221538
|210.816
|2
|2
|443077
|421.632
|90%
|94%
|'''CUELLO BOTELLA'''
|}
{| class="wikitable"
! colspan="6" |VIDRIO
|-
|-
|Ensamble perfiles
|Descripcion Sec.
|361296
|PROGRAMA ANUAL DE PRODUCCIÓN EN METROS CUADRADOS
|124800
|CAPACIDAD REAL / Mts POR AÑO
|3
|CANTIDAD DE MÁQUINAS NECESARIAS
|374400
|CAPACIDAD REAL / Mts POR AÑO
|97%
|APROVECHAMIENTO SECCIONAL
|-
|-
|Corte Vidrio
|Corte Vidrio
|455406
|189.753
|540000
|267.912
|1
|1
|540000
|267.912
|84%
|71%
|-
|-
|Pulido Vidrio
|Pulido Vidrio
|450897
|187.874
|648000
|345.667
|1
|1
|648000
|345.667
|70%
|54%
|-
|-
|Lavado vidrio
|Lavado vidrio
|450897
|187.874
|720000
|345.667
|1
|345.667
|54%
|-
|Prensadora
|187.784
|237.168
|1
|1
|720000
|237.168
|63%
|79%
|}
{| class="wikitable"
! colspan="6" |SALES BIFASICAS
|-
|Descripcion Sec.
|PROGRAMA ANUAL DE PRODUCCIÓN EN METROS LINEALES
|CAPACIDAD REAL / Mts POR AÑO
|CANTIDAD DE MÁQUINAS NECESARIAS
|CAPACIDAD REAL / Mts POR AÑO
|APROVECHAMIENTO SECCIONAL
|-
|-
|Aplicación Sales Bifasicas
|Aplicación Sales Bifasicas
|433555
|289.037
|266672
|259.226
|2
|2
|533344
|518.451
|81%
|56%
|}
{| class="wikitable"
! colspan="6" |ABERTURA
|-
|Descripcion Sec.
|PROGRAMA ANUAL DE PRODUCCIÓN EN ABERTURAS
|CAPACIDAD REAL / Mts POR AÑO
|CANTIDAD DE MÁQUINAS NECESARIAS
|CAPACIDAD REAL / Mts POR AÑO
|APROVECHAMIENTO SECCIONAL
|-
|-
|Ensamble de Abertura
|Ensamble de Abertura
|794851
|55.584
|121034
|18.174
|7
|4
|847241
|72.695
|94%
|76%
|}
|}
Como conclusión nos quedó el cuello de botella es el "Ensamble de Perfiles" siendo este el de mayor aprovechamiento seccional  (97%)
Como conclusión nos quedó el cuello de botella es el "Corte de Perfiles" siendo este el de mayor aprovechamiento seccional  (94%)
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
|Cuello de botella:  
|Cuello de botella:  
|Ensamble Perfiles
|Corte de Perfiles
|-
|-
|Capacidad Real en Mts/año
|Capacidad Real en Mts/año
|374400
|421.632
|}
|}


Línea 1708: Línea 1768:


=== Cálculos de los ejercicios 6 a 11 de la Guía ===
=== Cálculos de los ejercicios 6 a 11 de la Guía ===
Los primeros tres meses los consideraremos como puesta en marcha, considerando de esta manera un menor ritmo de trabajo. Esto es debido a que estimamos aproximadamente 3 meses para ajustar las máquinas correctamente, capacitar al personal y normalizar la cadena de suministro.  
Los primeros tres meses los consideraremos como puesta en marcha, considerando de esta manera un menor ritmo de trabajo. Esto es debido a que estimamos aproximadamente 5 meses para ajustar las máquinas correctamente, capacitar al personal y normalizar la cadena de suministro.  
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
|+
|+
Línea 1715: Línea 1775:
!Ritmo Fina
!Ritmo Fina
!Producción promedio (%)
!Producción promedio (%)
!Producción mensual promedio (kg)
!Producción mensual promedio (un)
!Producción mensual real (kg)
!Producción mensual real (un)
|-
|-
|1
|1
|0%
|0%
|25%
|15%
|12,5%
|8%
|145.006
|3.088
|18.126
|232
|-
|-
|2
|2
|15%
|35%
|25%
|25%
|50%
|3.088
|37,5%
|772
|145.006
|54.377
|-
|-
|3
|3
|50%
|35%
|60%
|48%
|3.088
|1.467
|-
|4
|60%
|85%
|73%
|3.088
|2.239
|-
|5
|85%
|100%
|100%
|75%
|93%
|145.006
|3.088
|108.754
|2.856
|-
|-
| colspan="5" |TOTAL
| colspan="5" |'''TOTAL'''
|181.257
|'''7.566'''
|}
|}
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
|+
|+
! colspan="3" |DATOS
|-
|Meses Activos
|Meses Activos
|11,5
|12
|meses
|meses
|-
|-
|PMP
|PMP
|145.006
|3.088
|kg
|unidades
|-
|-
|Resto del año
|Resto del año
|8,5
|7
|meses en régimen
|meses en régimen
|-
|-
|Producción
|Producción
|1.232.548
|21.617
|kg
|unidades
|}
{| class="wikitable"
|+
| colspan="3" |'''PUESTA EN MARCHA'''
|-
|
|cantidad
|unidad
|-
|Ventana DVH
|7.556
|PT
|-
|aluminio
|49.114
|m lineal
|-
|vidrio
|25.539
|m2
|-
|-
|Total  año 1
|sal bifasica
|1.413.805
|39.291
|kg
|m lineal
|}
{| class="wikitable"
| colspan="3" |'''MESES EN REGIMEN'''
|-
|PMP
|cantidad
|unidad
|-
|Ventana DVH
|21.617
|PT
|-
|aluminio
|140.057
|m lineal
|-
|vidrio
|73.064
|m2
|-
|sal bifasica
|112.406
|m lineal
|}
|}
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
Línea 1770: Línea 1889:
| colspan="3" |En régimen
| colspan="3" |En régimen
|-
|-
| colspan="3" |50 semanas  productivas/año
| colspan="3" |52 semanas  productivas/año
|-
|-
|Producción/semana
|Producción/semana
|33.351
|712
|kg
|unidades
|-
|-
|Stock  promedio de PT
|Stock  promedio de PT
|16.676
|356
|kg
|unidades
|}
|}
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
Línea 1785: Línea 1904:
|-
|-
|Ventas año 1
|Ventas año 1
|1.397.129
|28.826
|kg
|unidades
|-
|-
|Ventas año 2-5
|Ventas año 2-5
|2.501.280
|55.584
|kg
|unidades
|}
|}
Para el cálculo de las mercaderías en curso, tomamos el ingreso de MP en la primer sección operativa de Aluminio y Vidrio, dando un promedio de (487.916 + 2.773.308) kg / 350 días = 9.318 kg
'''Cálculos para materia prima: Aluminio'''
 
Sabiendo el promedio, tenemos que multipicarlo por los días de ritmo normal de trabjo y obtenemos de esta forma las Mercaderías en Curso.
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
|+
|+
Línea 1804: Línea 1921:
|-
|-
|Dias Activos
|Dias Activos
|350
|244
|dias
|dias
|-
|-
|
|
|9.318
|1.857
|kg
|m lineal
|-
|-
|Mc y SE
|Mc y SE
|46.589
|9.284
|kg
|m lineal
|}
|}
En el estado de régimen se estabilizada la operación. El proceso productivo ya es eficiente, por lo tanto, el porcentaje de desperdicio es menor respecto del año 1 teniendo en cuenta la puesta en marcha, de igual forma este nunca es cero (pueden seguir existiendo defectos, errores menores o pérdidas en el proceso industrial).
Para el cálculo de este tenemos que tener en cuenta los kilogramos total de desperdicio en estado de régimen (759.994 kg) y la producción respecto del año 2 a 5 (2.501.280 kg). Este cálculo nos dice cuanto es el porcentaje de despertidico no recuperable en estado de régimen (30%)
Durante la puesta en marcha, la planta aún no alcanzó su rendimiento óptimo. Por eso, se espera un mayor porcentaje de desperdicio no recuperable. Esto incluye errores de ajuste, pruebas de operación, fallas técnicas, inexperiencia operativa, entre otros. El desperdicio no recuperable en la puesta en marcha es el doble que en el estado de régimen, es decir que en los 3 meses del período va a haber un desperdicio de la MP del 60%.
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
|+
|+
Línea 1830: Línea 1942:
|-
|-
|Año 1
|Año 1
|484.615
|60.639
|kg
|m lienal
|60% en el período de puesta en marcha y 30% en los meses de estado de régimen
|50% en el período de puesta en marcha y 25% en los meses de estado de régimen
|-
|-
|Año 2 a 5
|Año 2 a 5
|759.944
|91.769
|kg
|m lineal
|30%
|25%
|}
{| class="wikitable"
|+
!PORCENTAJE DE DESPERDICIO
!0,254
!25,4%
|}
|}
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
Línea 1850: Línea 1968:
|-
|-
|Produccion  
|Produccion  
|1.413.805
|189.662
|kg
|m lineal
|-
|-
|DNR
|DNR
|484.615
|60.639
|kg
|m lineal
|-
|-
|Mc y Se
|Mc y Se
|46.589
|9284
|kg
|m lineal
|-
|-
|Total  consumo MP  
|Total  consumo MP  
|1.945.009
|259.545
|kg
|m lineal
|-
|-
| colspan="3" |'''Año 2-5'''
| colspan="3" |'''Año 2-5'''
Línea 1872: Línea 1990:
|-
|-
|Produccion  
|Produccion  
|2.501.280
|361.296
|kg
|m lineal
|-
|-
|DNR
|DNR
|759.944
|91.769
|kg
|m lineal
|-
|-
|Mc y Se
|Mc y Se
|0
|0
|kg
|m lineal
|-
|-
|Total  consumo MP  
|Total  consumo MP  
|3.261.224
|453.065
|kg
|m lineal
|}
|}
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
|+
|+
| colspan="3" |Stock  promedio de MP
| colspan="3" |'''Stock  promedio de MP'''
|-
|-
|Año 0
|Año 0
|291.397
|74.064
|kg
|m lineal
|-
|-
|Año 1
|Año 1
|1.304.490
|181.226
|kg
|m lineal
|-
|-
|Año 2 a 5
|Año 2 a 5
|1.304.490
|181.226
|kg
|m lineal
|}
|}
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
|+
|+
| colspan="3" |Compras de MP
| colspan="3" |'''Compras de MP'''
|-
|Año 0
|74.064
|m lineal
|-
|Año 1
|366.707
|m lineal
|-
|Año 2
|453.065
|m lineal
|}
'''Cálculos para materia prima: Vidrio'''
{| class="wikitable"
| colspan="3" |'''Mercadería en curso'''
|-
|Ciclo de  elaboración demanda
|5
|dias ritmo normal
|-
|Dias Activos
|244
|dias
|-
|
|972
|m2
|-
|Mc y SE
|4.860
|m2
|}
{| class="wikitable"
| colspan="4" |'''Desperdicios NO recuperables'''
|-
|Año
|Cantidad
|Unidad
|Porcental de desperdicio
|-
|Año 1
|32.587
|m2
|52% en el período de puesta en marcha y 26% en los meses de estado de régimen
|-
|Año 2 a 5
|49.317
|m2
|26%
|}
{| class="wikitable"
!PORCENTAJE DE DESPERDICIO
!0,262
!26,2%
|}
{| class="wikitable"
| colspan="3" |'''Consumo de MP'''
|-
| colspan="3" |'''Año 1'''
|-
|
|cantidad
|unidad
|-
|Produccion
|98.603
|m2
|-
|DNR
|32.587
|m2
|-
|Mc y Se
|4.860
|m2
|-
|Total  consumo MP
|136.051
|m2
|-
| colspan="3" |'''Año 2-5'''
|-
|
|cantidad
|unidad
|-
|Produccion
|187.874
|m2
|-
|DNR
|49.317
|m2
|-
|Mc y Se
|0
|m2
|-
|Total  consumo MP
|237.191
|m2
|}
{| class="wikitable"
| colspan="3" |'''Stock  promedio de MP'''
|-
|Año 0
|38.947
|m2
|-
|Año 1
|94.876
|m2
|-
|Año 2 a 5
|94.876
|m2
|}
{| class="wikitable"
| colspan="3" |'''Compras de MP'''
|-
|Año 0
|38.947
|m2
|-
|Año 1
|191.980
|m2
|-
|Año 2
|237.191
|m2
|}
'''Cálculos para materia prima: Sales Bifásicas'''
{| class="wikitable"
| colspan="3" |'''Mercadería en curso'''
|-
|Ciclo de  elaboración demanda
|5
|dias ritmo normal
|-
|Dias Activos
|244
|dias
|-
|
|1.232
|m lineal
|-
|Mc y SE
|6.160
|m lineal
|}
{| class="wikitable"
| colspan="4" |'''Desperdicios NO recuperables'''
|-
|Año
|Cantidad
|Unidad
|Porcental de desperdicio
|-
|Año 1
|7.640
|m lineal
|16% en el período de puesta en marcha y 4% en los meses de estado de régimen
|-
|Año 2 a 5
|11.561
|m lineal
|4%
|}
{| class="wikitable"
!PORCENTAJE DE DESPERDICIO
!0,04
!4%
|}
{| class="wikitable"
| colspan="3" |'''Consumo de MP'''
|-
| colspan="3" |'''Año 1'''
|-
|
|cantidad
|unidad
|-
|Produccion
|151.697
|m lineal
|-
|DNR
|7.640
|m lineal
|-
|Mc y Se
|6.160
|m lineal
|-
|Total  consumo MP
|165.497
|m lineal
|-
| colspan="3" |'''Año 2-5'''
|-
|
|cantidad
|unidad
|-
|Produccion
|289.037
|m lineal
|-
|DNR
|11.561
|m lineal
|-
|Mc y Se
|0
|m lineal
|-
|Total  consumo MP
|300.598
|m lineal
|}
{| class="wikitable"
| colspan="3" |'''Stock  promedio de MP'''
|-
|Año 0
|42.434
|m lineal
|-
|Año 1
|120.239
|m lineal
|-
|Año 2 a 5
|120.239
|m lineal
|}
{| class="wikitable"
| colspan="3" |'''Compras de MP'''
|-
|-
|Año 0
|Año 0
|291.397
|42.434
|kg
|m lineal
|-
|-
|Año 1
|Año 1
|2.958.102
|243.302
|kg
|m lineal
|-
|-
|Año 2
|Año 2
|3.261.224
|300.598
|kg
|m lineal
|}
|}
'''Evolución de mercaderías'''
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
!
!
!
!unidad
!unidad
Línea 1926: Línea 2286:
!Año 2 -5
!Año 2 -5
|-
|-
| rowspan="3" |'''PT'''
|Ventas  
|Ventas  
|kg
|UN
|0
|
|1.397.129
|28.826
|2.501.280
|55.584
|-
|-
|Stock Prom.  
|Stock Prom.  
|kg
|UN
|0
|
|16.676
|356
|16.676
|356
|-
|-
|Producción  
|Producción  
|kg
|UN
|0
|
|1.413.805
|29.182
|2.501.280
|55.584
|-
| rowspan="5" |'''ALUMINIO'''
|DNR
|m lineal
|
|60.639
|91.769
|-
|Mercaderia en proceso
|m lineal
|
|9.284
|9.284
|-
|Consumo de MP
|m lineal
|
|259.545
|453.065
|-
|Stock promedio de MP
|m lineal
|74.064
|181.226
|181.226
|-
|Compra de MP
|m lineal
|74.064
|466.707
|453.065
|-
| rowspan="5" |'''VIDRIO'''
|DNR
|m2
|
|32.587
|91.769
|-
|Mercaderia en proceso
|m2
|
|4.860
|4.860
|-
|Consumo de MP
|m2
|
|136.051
|237.191
|-
|Stock promedio de MP
|m2
|38.947
|94.876
|94.876
|-
|Compra de MP
|m2
|38.947
|191.980
|237.191
|-
| rowspan="5" |'''SALES BIFASICAS'''
|DNR
|m lineal
|
|7.640
|11.561
|-
|-
|Mermas
|Mercaderia en proceso
|kg
|m lineal
|0
|
|484.615
|6.160
|759.944
|6.160
|-
|-
|Consumo MP  
|Consumo de MP
|kg
|m lineal
|0
|
|1.945.009
|165.497
|3.261.224
|300.598
|-
|-
|Stock MP  
|Stock promedio de MP
|kg
|m lineal
|291.397
|42.434
|1.304.490
|120.239
|1.304.490
|120.239
|-
|-
|Compra MP  
|Compra de MP
|kg
|m lineal
|291.397
|42.434
|2.958.102
|243.302
|3.261.224
|300.598
|}
|}


Línea 1994: Línea 2424:
|Operar máquinas, ensamblar, mover materiales y cumplir procedimientos de seguridad.
|Operar máquinas, ensamblar, mover materiales y cumplir procedimientos de seguridad.
|Jefe de Producción
|Jefe de Producción
|11
|13
|-
|-
|'''Jefe de Administración'''
|'''Jefe de Administración'''
Línea 2069: Línea 2499:
* Formación y estudios: Titulo en Comercialización/Marketing o afines. Tener una noción básica del proceso productivo para asesorar correctamente.
* Formación y estudios: Titulo en Comercialización/Marketing o afines. Tener una noción básica del proceso productivo para asesorar correctamente.


Con este esquema, la empresa cuenta con un total de '''19 personas''' distribuidas según las necesidades productivas y administrativas, asegurando la cobertura de todas las funciones críticas y el cumplimiento de los estándares de calidad.   
Con este esquema, la empresa cuenta con un total de '''21 personas''' distribuidas según las necesidades productivas y administrativas, asegurando la cobertura de todas las funciones críticas y el cumplimiento de los estándares de calidad.   
 
Basandonos en el análisis del ritmo de trabajo, el proceso y la producción diaria y el layout de la planta, concluimos lo mencionado. Para los operarios, en base a los puestos a lo largo del proceso productivo, seran 12 (seccion corte de perfiles 4, corte CNC 1, pulido de vidrio 1, lavado de vidrio 1, prensado de doble vidriado 2, aplicacion de sales bifasicas 1 (ya que hay dos hotmeleras) y ensamble de abertura 2. Secretario/a será 1 solo (por tamaño de la empresa no es necesario mas), compradores 2 y vendedores 2 (uno presencial y uno digital/via internet). Por ultimo, la gerencia consta de dos personas, un supervisor de línea que es el jefe de producción y el staff gerencial.
 
 
 
Para el cálculo de la cantidad de operarios necesarios para el proceso, realizamos un analisis maquina por maquina/sector por sector para visualizarlo:
 
<u>CORTE DE PERFILES DE ALUMINIO:</u> Un operario carga la pieza y la descarga de la cortadora de perfiles, mientras que el otro, maniobra las mordazas con la palanca de arriba para mantener fija la pieza de aluminio entera. Luego con la palanca de la izquierda realiza el corte. Por lo cual esta máquina requiere 2 operarios. Como hay dos maquinarias se requieren 4. '''Total operarios en el sector = 4'''
 
<u>CORTE DE VIDRIO (CNC):</u>  Maquina automatizada solo necesita de un operario el cual posicione el vidrio mientras espera el proceso. Operario de carga y descarga.
 
'''Total operarios en el sector = 1'''
 
<u>PULIDO DE VIDRIO:</u> Pulidora automatizada que permite el acabado de los cantos del vidrio tras el corte. La máquina seleccionada realiza el pulido y esmerilado con alta precisión. La operación necesita de un solo operario que pone el vidrio en la maquina y lo descarga.
 
'''Total operarios en el sector = 1'''
 
<u>LAVADO DE VIDRIO:</u> Lavadora automatizada, con mínima intervención manual para el posicionamiento inicial, con posicionamiento en carga y descarga del vidrio del operario que observa la calidad de lo trabajado.
 
'''Total operarios en el sector = 1'''
 
<u>PRENSADORA</u>: Un operario posiciona el vidrio al inicio en lo que es la carga de vidrios (colocación en la entrada, controlando la simetría de los marcos), y un segundo operario realiza la descarga y verificación de la pieza.
 
'''Total operarios en el sector = 2'''
 
<u>EXTRUSORA DE HOTMELT (APLICACIÓN DE SALES BIFÁSICAS)</u>: Una sola persona es la que opera esta máquina, la prepara y le carga el butilo hasta que se fusiona y realiza la aplicación de las sales bifásicas a lo larco de todos los bordes laterales de la unidad de vidrio dvh. Tendremos 2 de estas maquinas..
 
'''Total de operarios en el sector = 2'''
 
<u>ENSAMBLE:</u>


Basandonos en el análisis del ritmo de trabajo, el proceso y la producción diaria y el layout de la planta, concluimos lo mencionado. Para los operarios, en base a los puestos a lo largo del proceso productivo, seran 11 (seccion corte de perfiles 4, corte CNC 1, pulido de vidrio 1, lavado de vidrio 1, prensado de doble vidriado 1, aplicacion de sales bifasicas 2 (ya que hay dos hotmeleras) y ensamble de abertura 1. Secretario/a será 1 solo (por tamaño de la empresa no es necesario mas), compradores 2 y vendedores 2 (uno presencial y uno digital/via internet). Por ultimo, la gerencia consta de dos personas, un supervisor de línea que es el jefe de producción y el staff gerencial.
Para esta etapa del proceso, se deberán llevar los perfiles cortados de aluminio y ensamblarlos en la unidad que ya tuvo su aplicación de sales bifásicas, para ésta actividad 2 personas trabajarán para realizar un correcto ensamble de la misma, ya que de esta manera se pueden llevar los 4 perfiles y poseer un mayor control sobre el ensamblado que trabajando uno solo poniendo los 4 perfiles.


'''Total operarios en el sector = 2'''


El cálculo se armó en base al aprovechamiento seccional por las desviaciones estandar con respecto a la media. Si los desvios son menores a un sigma se requiere un solo operario, si son 2 se requieren 2 operarios y si son 3 se requieren 4. El aprovechamiento seccional se desarrollo en base a la cantidad de maquinas y la capaccidad real de producción asi que tiene una correlación con el aprovechamiento seccional. El Cuello de botella era corte de perfiles con el 97% y se condice con la mayor cantidad de operarios en el sector.
Por lo cual, si sumamos la cantidad de operarios necesarios en cada sector del proceso, llegamos al valor de '''13 operarios.'''
{| class="wikitable"
|'''PROCESO'''
|'''APROV  %'''
|'''DESVIO  ESTANDAR'''
|'''CANT.  OPERARIOS'''
|'''DESVIACION ABSOLUTA'''
|-
|CORTE PERFILES
|94
|88,26822157
|4
|3 sigmas
|-
|CORTE CNC
|71
|0,49271137
|1
|1 sigma
|-
|PULIDO
|54
|32,75801749
|1
|1 sigma
|-
|LAVADO
|54
|32,75801749
|1
|1 sigma
|-
|PRENSADO
|79
|13,88046647
|1
|1 sigma
|-
|ENSAMBLE
|76
|6,717201166
|1
|1 sigma
|-
|APLICACIÓN S.B.
|56
|24,67638484
|2
|2 sigmas
|-
|'''MEDIA APROV%'''
|69,1428571
|
|
|
|}


'''TOTAL OPERARIOS NECESARIOS = 4 + 1 + 1 + 1 + 2 + 2 + 2 = 13'''
== Listado de Equipos Auxiliares, Muebles y Útiles. ==
== Listado de Equipos Auxiliares, Muebles y Útiles. ==


Línea 2138: Línea 2545:
'''Equipos Auxiliares:'''
'''Equipos Auxiliares:'''


* Bomba hidráulica (1)
* Bomba hidráulica (1) - fuera de la planta
 
* Compresor (1)
* Extractores y sistemas de ventilación (4)


* Generadores eléctricos (1 transformador principal)
* Generadores eléctricos (1 transformador principal)


* Equipos de control de calidad ( tintas penetrantes y cámara de compresión)
* Equipos de control de calidad (tintas penetrantes y particulas magnetizables)
 
* Extintores (15)
'''Muebles:'''


* Mesas y bancos de trabajo del CNC y la pulidora de banco (4)
'''Muebles e Infraestructura'''


* Estanterías y racks verticales para materias primas (perfiles de aluminio y vidrios)
* Estanterías y racks verticales para materias primas (perfiles de aluminio y vidrios)


* Armarios y gabinetes de seguridad en el pañol para elementos de seguridad  (8)
* Armarios y gabinetes de seguridad en el pañol para elementos de seguridad  (14)


* Sillas de armado de perfiles (3)  
* Sillas de ensamble de abertura (3)
* Bancadas de armado de perfilería (3)
* Bancadas de armado de perfilería (1)


* Dependencias de higiene (1 baño)
* Dependencias de higiene (2 baños y un vestuarios)
* Comedor compartido


'''Útiles:'''
'''Útiles:'''
Línea 2166: Línea 2572:
* Envases de tratamiento de residuos
* Envases de tratamiento de residuos


* Instrumentos de medición y control de calidad (barómetros y micrómetros)
* Instrumentos de medición y control de calidad (barómetros, micrómetros y calibres)


=== Administración ===
=== Administración ===
'''Equipos Auxiliares:'''
'''Equipos Auxiliares:'''


* Computadoras (3)
* Computadoras (7)


* Impresoras (1)
* Impresoras (1)


* Cafetera (1)
* Cafetera (2)
* Horno eléctrico (1)
* Horno eléctrico (2)
* Heladeras (2)


'''Muebles:'''
'''Muebles:'''


* Escritorios (3 por cada computadora)
* Escritorios (7, uno por cada computadora)


* Sillas ergonómicas
* Sillas ergonómicas (7)


* Archiveros, estanterías y gabinetes para documentación
* Archiveros, estanterías y gabinetes para documentación (2)


* Mesa de reunión
* Mesa de reunión (1)
* Mesas comedor (2)


'''Útiles:'''
'''Útiles:'''
Línea 2192: Línea 2600:
* Material de oficina (papelería, carpetas, bolígrafos)
* Material de oficina (papelería, carpetas, bolígrafos)


* Calculadoras y dispositivos auxiliares
* Calculadoras (2) y dispositivos auxiliares  
* Organizadores de escritorio y suministros de cafeteria y uso diario  
* Organizadores de escritorio y suministros de cafeteria y uso diario (2)
* Papelería
* Papelería


=== Comercialización (Oficina independiente) ===
=== Comercialización (Oficinas planta alta) ===
* '''Equipos Auxiliares:'''
* '''Equipos Auxiliares:'''


* Sistemas de facturación y gestión de inventario (FIFO)
* Equipos de comunicación (4 telefonos fijos uno es de planta, 2 radios)
 
* Equipos de comunicación (smartphones, radios y computadoras)
 
* '''Muebles:'''
 
* Mostradores de atención al cliente (2)
 
* Vitrinas y estanterías para exhibición de productos (5)
 
* Sillas para áreas de espera (2)
 
* Módulos o stands de presentación (2)
 
* '''Útiles:'''
 
* Material promocional (folletos, catálogos, banners)
 
* Señaléticas para productos y expositoras de producto (4)
 
* Material de embalaje para demostraciones y muestras (2)
 
* Artículos de merchandising (10)
 
 
== <big>Anteproyecto de Planta</big> ==
== <big>Anteproyecto de Planta</big> ==


=== Plano de la Planta mostrando la distribución de las distintas áreas (Producción, Administración y Comercialización). ===
=== <big>Planos de la Planta mostrando la distribución de las distintas áreas (Producción, Administración y Comercialización).</big> ===
[[Archivo:Layout editado PB.png|centro|sinmarco|1461x1461px|Plano de planta]]
'''<big>Planta Baja</big>'''
'''OFICINAS'''
[[Archivo:Layout - PB 2.jpg|centro|sinmarco|1216x1216px|Plano de planta baja]]
[[Archivo:OFICINAS.png|centro|sinmarco|1200x1200px]]
'''<big>Planta Alta</big>'''
[[Archivo:Piso 1 CHECK CHECK.png|centro|sinmarco|870x870px|Plano Planta Alta]]


===  Plano mostrando el recorrido de los materiales. ===
===  Plano mostrando el recorrido de los materiales. ===
[[Archivo:LAYOUT CON DIR..png|centro|sinmarco|1200x1200px|Diagrama de recorridos]]
[[Archivo:Layout - DIR 2.jpg|centro|sinmarco|1212x1212px|Diagrama de recorridos]]
 






<big>Referencias</big>
'''<big>Referencias del recorrido de los materiales</big>'''


1-2: Entrada y descarga de la materia prima
[[Archivo:Referencias del DIR.png|alt=Referencias DIR layout|centro|miniaturadeimagen|1221x1221px|Referencias DIR layout]]
* En esta etapa se recibe la materia prima, que puede incluir:
** Paños de vidrio float.
** Perfilería de aluminio (marcos, separadores).
** Insumos auxiliares (sales desecantes, selladores, film de protección).
* La descarga se realiza en playa por medio de autoelevadores o puentes grúa, controlando la integridad del material.
* '''Tipo de actividad''': Transporte + inspección.
2-3: Izado por pluma hacia la cortadora CNC
* El vidrio crudo es transportado mediante una pluma (o puente grúa con ventosas) hacia la '''mesa de corte CNC'''.
* Esta cortadora permite la optimización de cortes según pedidos personalizados, disminuyendo el desperdicio.
* '''Tipo de actividad''': Transporte mecánico + preparación.
3-4: Manejo hacia la pulidora
* Una vez cortados, los paños de vidrio son trasladados cuidadosamente a una '''pulidora de cantos''', para:
** Eliminar rebabas o filos.
** Asegurar la seguridad del operario y la adherencia en el sellado posterior.
* Este paso también puede incluir control de calidad visual.
* '''Tipo de actividad''': Transporte manual/mecánico + proceso.
4: Lavadora
* Se cargan los vidrios en una '''lavadora vertical''' que elimina impurezas (aceites, polvos)
5: Aplicación de sales
* Ya lavados y listos, los paños de vidrio se ensamblan en línea:
** Esta etapa también puede incluir el llenado con gases (argón) si el DVH es de alta prestación.
* '''Tipo de actividad''': Proceso de armado + aplicación.
6: Ensamble de Abertura
* El conjunto de vidrio y abertura se '''ensambla'''.
* '''Tipo de actividad''': Proceso continuo + control de sellado.
7: Desplazamiento de los DVH en racks hacia el camión y salida de la carga
* Los productos terminados (DVH) se colocan en '''racks especiales para transporte'''.
* Se realiza una inspección final, identificación con etiqueta y posterior '''carga en camión''' para su distribución.
* Se puede utilizar logística directa al cliente o almacenaje temporal.
* '''Tipo de actividad''': Transporte + control final + expedición.


== <big>Cronograma de Ejecución.</big> ==
== <big>Cronograma de Ejecución.</big> ==

Revisión actual - 02:53 28 ago 2025

Determinación de la Locación

Armar una matriz de Localización o seleccionar la localización basada en factores restrictivos

PI Jose León Suarez PI Pilar PI Burzaco PI Tortuguitas
Factor IRfp DRfa IRfp x DRfa DRfa IRfp x DRfa DRfa IRfp x DRfa DRfa IRfp x DRfa
Acceso Logística de salida 4 3 12 1 4 2 8 2 8
Disponibilidad de Mano de obra 2 3 6 1 2 1 2 2 4
Disponibilidad de proveedores 5 2 10 2 10 1 5 3 15
Cercanía de mercado 3 2 6 1 3 2 6 2 6
Disponibilidad de terrenos 4 4 8 4 16 2 8 2 8
Posibilidad de tratar desechos y desperdicios 4 2 8 1 4 2 8 1 4
Disponibilidad de energía eléctrica I SI Si PA PA PA PA PA PA
Condiciones sociales 4 2 8 1 4 2 8 2 8
Consideraciones Legales Políticas 4 2 8 3 12 2 8 2 8
Disponibilidad de Agua Corriente y Gas I SI Si PA PA SI PA SI PA
Suma Total 66 55 53 61

PI Jose León Suarez: existencia de un parque industrial con acceso a la autopista cámara del Buen Ayre. Mano de obra local. Constructoras de proveedores cercanas, planta del Buen Ayre, Roldán Contrucciones y JM Construcciones. Aproximadamente 14km hasta Villa Devoto y 26km hasta Palermo. 1km por 1km de amplitud. Fuente de agua contaminado y sin tratamiento de residuos.

Au Cam. del Buen Ayre 4600, B1655 José León Suárez, Provincia de Buenos Aires

PI Pilar: existencia de un parque industrial con acceso indirecto a ruta Panamericana. Mano de obra de Manzanares y Pilar, camiones de aprovisionamiento proveniente de Tigre (Mercedez Benz Service Oficial - acceso ramal Tigre). Constructoras de proveedores de Pilar como CMC Desarrollos y IZUN Ingeniería y mantenimiento industrial. Aproximadamente 60km hasta Villa Devoto y 63km hasta Palermo.

Parque industrial, C. 9 1761, B1629 Pilar, Provincia de Buenos Aires

PI Burzaco: existencia de un parque industrial con acceso a avenida Monteverde. Mano de obra local, camiones de aprovisionamiento proveniente de Tigre (Mercedez Benz Service Oficial - acceso ramal Tigre). Constructoras cercanas Asecon S.R.L, Carbe S.A. y A.D. Barbieri S.A.. Aproximadamente 34km hasta Devoto y 46km hasta Palermo.

Luis María Drago 2001, B1852LHC Burzaco, Provincia de Buenos Aires

PI Tortuguitas: existencia de un parque industrial con acceso al ramal Pilar. Mano de obra local, camiones de aprovisionamiento proveniente de Tigre (Mercedez Benz Service Oficial - acceso ramal Tigre). Contructoral cercanas Ecosan y Estructuras Pretensa. Aproximadamente 33km a Villa Devoto y 36km a Palermo

Descartes 3551, B1667 Tortuguitas, Provincia de Buenos Aires


En base a los resultados obtenidos, la planta industrial elegida es PI Jose León Suarez

Determinación de Producto

Dibujo de Producto

Listado de Materiales (BOM)

Datos importantes para la determinación de los materiales

  • Medida de la ventana: 1,3 m x 1,3 m = 1,69 m².
  • División de la ventana: 2 hojas iguales (correderas o batientes).
  • Cada hoja tendrá 1,3 m de alto x 0,65 m de ancho (1,3 / 2).
  • Medida bruta de vidrio por hoja: considerar rebaje para calce en marco → suponemos una resta de 1 cm por lado → 1,29 x 0,64 m ≈ 0,825 m² por hoja.
  • Total vidrios por ventana: 2 hojas x 2 vidrios (interior + exterior) = 4 vidrios.
Nivel Item Código Denominación Cantidad Unidades
1 P DV01 Sistemas DVH con marco de Aluminio 1 Unidad
2 V1 GL01 Vidrio float 4 mm exterior 1,64 m2
2 V2 GL02 Vidrio floar 4 mm interior 1,64 m2
2 S1 VA01 Varilla Separadora aluminio (cámara) 7,7 metro lineal
2 S2 SA01 Sales desecantes (Seca-humedad) 54 gramos
2 S3 BU01 Butilo (sellador primario) 7,7 metro lineal
2 S4 SI01 Silicona estructural / polisulfuro 7,7 metro lineal
2 S5 CI01 Cinta doble faz 7,7 metro lineal
2 A1 AL01 Perfíl Aluminio A40 6,5 metro lineal
2 A2.1 HR01 Manija Embutida Aluminio 2 unidad
2 A2.2 HR02 Sistema cierre multipunto 2 unidad
2 A2.3 HR03 Bisagra forzada 4 unidad
2 A2.5 HR04 Felpa Perimetral 6,5 metro lineal
2 A2.6 HR05 Tornillería de herrajes incluido -
2 A3.1 AC01 Tope apertura 2 unidad
2 A3.2 AC02 Tope inferior 2 unidad
2 A3.3 AC03 Tapa perfíl central 2 unidad
2 A3.4 AC04 Tope superior 2 unidad
2 A3.5 AC05 Embellecedor manija 2 unidad
2 A4 TO01 Tornillos inoxidables de estructura 8 unidad
2 A5 EM01 Tapa de aluminio 4 unidad
2 A6 GS01 Gomas de sellado marco-hoja 7,7 metro linea
2 A7 ES01 Escuadras de aluminio inyectado 6 unidades
2 A7.1 TP01 Tornillos Parker (tipo 8x½") 24 unidades
2 AD1 AD01 Adhesivo vidrio - aluminio 80 ml

Especificaciones Técnicas

Dimensional Valor
DVH Float 4 + cámara 9 + float 4 (DVH 4/9/4)
Tipo vidrio Exterior: float 4 mm / Interior: float 4 mm
Sellado Butilo primario + polisulfuro/silicona secundaria
Cámara Aire seco
Dimensiones 1300 mm x 1300 mm (marco exterior) 1290 mm x 635 mm por hoja de vidrio
Peso 45 kg
Clasificación climática Apto clima severo (resistencia ≥ 1200 Pa)
Perfil Aluminio A40 anodizado natural o pintado (RAL 9010)
Herrajes Doble cierre multipunto, bisagras reforzadas, felpas, topes, tapas
Certificación IRAM 11595 / IRAM 12.565  / IRAM 11592

Normas Aplicables

Las normas que aplicaremos en nuestro proceso son las siguientes IRAM 12.556, 12.507, 12.501 y 12.504.

IRAM 12.556: la aplicación la realizaremos en el vidrio base previo al sellado hermético con un ensayo de resistencia al impacto para asegurar que cumpla con la clasificación de seguridad A/B/C

IRAM 12.507: la aplicación se realiza posterior al sellado hermético para verificar la alineación sin partículas y sin deformaciones en el ensamblaje del marco con el doble vidriado.

IRAM 12.501: Para cumplir con esta norma, se realiza el control de la misma en el mismo paso que la recién mencionada (12.507), luego del sellado hermético, en donde se evaluará que no haya ingreso de humedad ni pérdida de estanqueidad, con ensayos posteriores a la aplicación del sellador.

IRAM 12.504: consiste en un ensayo referente al control de transmisibilidad de calor por flujo térmico. Se mide la caída de temperatura en el espesor de la sección del vidrio posterior al ensamblado.

Características condición del Producto

Aspecto y terminación Superficie de perfiles lisa, continua, sin rayas, burbujas ni poros visibles bajo luz 600 lux a 45°.

Color uniforme (anodizado o pintura).

Vidrios sin manchas ni defectos visibles.

Dimensiones marco exterior 1300 mm x 1300 mm ± 2 mm
Dimensiones vidrio por hoja 1290 mm x 635 mm ± 2 mm
Composición DVH 4 mm float exterior + cámara aire 9 mm + 4 mm float interior. Sellado doble (butilo + polisulfuro/silicona). Cámara hermética con varilla aluminio y sales desecantes.
Hermeticidad Garantizada conforme IRAM 11592
Condición funcional Estanqueidad al agua y aire (doble sellado y felpa).

Apto impacto humano según IRAM 12.595.

Condición de entrega Producto embalado e identificado con etiqueta técnica. Requiere instalación según especificaciones y normativa.

Plan de Ensayos

A lo largo del proceso hay distintos controles en los proveedores con respecto a materia prima y en el producto terminado de la abertura completa con el control de calidad.

Proveedores

Cada uno de ellos debe tener certificaciones de vidrios de seguridad con respecto a la norma IRAM 12.556 para clasificación de seguridad de los vidrios. Se deberá verificar la carta de porte de los proveedores no homologados. El aluminio se verifica mediante comprobación visual y el hotmelt bajo temperatura adecuada por control visual de etiquetas en el empaquetado.

Producto

Control Descripción Unidades Especificación Método
1 Apariencia visual y limpieza N/A Sin manchas, rayas, burbujas ni suciedad Inspección visual
2 Espesor total del DVH mm Según plano (ej. 20 ± 1 mm) Calibrador pie de rey / láser
3 Uniformidad de la cámara de aire mm Diferencia ≤ 1 mm entre extremos Calibrador + reglas
4 Sellado hermético N/A Sin fugas, burbujas ni desprendimientos Ensayo visual y presión manual
5 Conductividad térmica (K) W/m·K Según especificación técnica del vidrio Certificado del proveedor
6 Resistencia mecánica del marco N/A Sin deformaciones bajo carga específica Ensayo mecánico o de presión
7 Dimensiones del marco y hoja mm Tolerancia ± 2 mm según plano Cinta métrica / Escuadra

Finalizada la fabricación de la abertura completa, se extrae una muestra del lote para realizar los controles detallados. Si los valores están dentro de las especificaciones, el producto se aprueba sin correcciones.

En caso de detectar desvíos en parámetros críticos como espesor, cámara, estanqueidad o dimensiones, se intentan ajustes inmediatos en línea (ej. presión de sellado, corte, armado). Si no es posible corregirlos, el producto se rechaza y se define si se recupera o descarta.

Ante rechazos, se deben establecer acciones correctivas para evitar que la desviación vuelva a ocurrir, revisando materiales, procesos o capacitación del personal.

Embalaje (según IRAM 15-1:2010)

Al finalizar el proceso de producción, se realiza una inspección visual del embalaje de las aberturas completas. Se verifica que cada unidad esté correctamente protegida mediante esquineros, film y cartón, sin roturas ni desplazamientos, y que el flejado o sellado sea firme y seguro. También se controla que las etiquetas estén visibles, completas y correctamente ubicadas.

Dado que el volumen diario de embalado es de 101 el primer año y 152 a partir del año 2 (diarias suponiendolo con respecto al plan de ventas) , se considera un lote de producción de 120 unidades por día. Para la inspección por atributos se aplica la norma IRAM 15-1:2010 con un nivel de inspección general II.

Según la Tabla 1 de dicha norma, a un lote de entre 101 y 150 unidades le corresponde la letra código F. En la Tabla 2-A, con un AQL (límite de calidad aceptable) del 4%, se establece el siguiente plan de muestreo:

  • Tamaño de muestra: 20 unidades
  • Número de aceptación (Ac): 2
  • Número de rechazo (Re): 3

Esto implica que se deben inspeccionar 20 embalajes tomados al azar del lote diario. Si se encuentra 2 o ningún defecto, el lote se aprueba. Si se detectan 3 o más defectos, el lote se rechaza. En caso de rechazo, se evaluará si corresponde reacondicionar, clasificar o desechar las unidades, y se dejará registro de la no conformidad.

Si se rechazan 2 lotes consecutivos, o menos, de 5 consecutivos se deberá pasar a un plan de inspección estricta. Si el valor al momento de la prestación es de 30 bajo una producción estable y aprobado por la autoridad responsable se puede pasar a inspección simplificada.

El plan utilizado presenta un riesgo del productor (α) del 4,74 %, lo que significa que un lote con calidad aceptable podría ser rechazado por error estadístico en menos del 4 % de los casos. A su vez, presenta un riesgo del consumidor (β) del 24,5 %, lo que implica que sólo 1 de cada 10 lotes con mala calidad (defectos mayores al 24,5 %) podría ser aceptado por error.

La curva característica de operación (CO) correspondiente muestra una alta probabilidad de aceptación para lotes con baja proporción de defectos, y una probabilidad decreciente a medida que aumenta la proporción de unidades defectuosas en el lote.

Acondicionamiento del Producto

La ventana DVH 1,3 × 1,3 m se entrega perfectamente embalada, identificada y acondicionada para garantizar su integridad durante el transporte, la manipulación y el almacenamiento. El embalaje incluye elementos de protección específicos para productos frágiles, como cantoneras, refuerzos, film protector y flejes, y cuenta con etiqueta de fragilidad, que advierte sobre la necesidad de manipular el producto con precaución para evitar daños por golpes, caídas o apilamientos indebidos.

El producto también se entrega acompañado de su etiqueta de eficiencia energética, que certifica su nivel de eficiencia térmica y su comportamiento frente al aire y la radiación solar, conforme a la normativa vigente. Tanto la etiqueta de eficiencia como la de fragilidad deben conservarse visibles hasta el momento del embalaje final.

Definición del Proceso de Producción.

Diagrama de Flujo de Fabricación y Control. Cursogramas gráficos o analíticos.

Referencias: * Línea Negra - Procesamiento del aluminio * Línea Roja - Procesamineto del vidrio * Línea Verde - Abertura Completa

Descripción de cada etapa del proceso productivo.

  1. RECEPCIÓN DE MP (aluminio): Descarga y verificación visual/documental de perfiles; control de dimensiones y daños antes de ingresar a producción.
  2. CORTE DE PERFILES: corta los perfiles según el plan de fabricación, garantizando precisión y repetibilidad.
  3. RECEPCIÓN DE MP (vidrio): Control de paños de vidrio: tipo, espesor y ausencia de defectos antes de almacenarlos en racks intermedios.
  4. CORTE CNC: traza y separa los paños según las medidas requeridas para cada módulo.
  5. PULIDO: Líneas de canteado pulen los bordes para eliminar aristas y mejorar la seguridad del manejo.
  6. LAVADO: Lavadora con agua elimina polvo, grasas y partículas para asegurar adhesión del sellador.
  7. PRENSADO: Consiste en el sellado hermético del vidrio mediante ventosas fijadoras con el doble vidriado
  8. APLICACIÓN SALES BIFÁSICAS: Cargador dosifica desecante en el perfil separador de aluminio, evitando humedad (absorbiéndola) y un empañamiento interno.
  9. ENSAMBLE DE ABERTURA: En el ensamble de abertura se integran los marcos de aluminio previamente cortados con los paneles de DVH (doble vidriado hermético). Se colocan los perfiles en la periferia del panel, aplicando selladores de para asegurar estanqueidad
  10. CONTROL DE CALIDAD: Inspección dimensional, prueba de hermeticidad y revisión visual de sellos y superficies.
  11. ALMACENAMIENTO: Paneles terminados se colocan en racks acolchados.
  12. DESPACHO: Se embalan, cargan y envían los productos terminados al cliente, cuidando que lleguen en buen estado.

Determinación de las máquinas e instalaciones. Cálculos.

Especificaciones técnicas de las máquinas (capacidades, tamaño de lotes, tiempos).

Corte de perfiles de aluminio Esta línea de corte está conformada por una tronzadora semiautomática con disco de widia, adecuada para el seccionado de perfiles de aluminio tipo A40. La máquina permite realizar cortes rectos con buena precisión, integrando sujeción neumática y sistema de microaspersión para refrigeración. Es una solución accesible para entornos productivos medianos, con intervención manual en el posicionamiento y activación del corte, pero automatización en la sujeción y lubricación. [1]

Modelo 302 M
Longitud máxima perfil mecanizable (mm) 3000 + accesorio en el banco de apoyo
Longitud mínima perfil mecanizable (mm) 100
Capacidad de carga almacén (barras) Secciones tipo A40 (40x40)
Velocidad avance rápido (m/min) 15
Tiempo promedio por perfil (seg) 25
Potencia motor corte (HP) 2
Dimensiones máquina (m) ~1,3 x 0,8 x 1,2
Sistema de sujeción y lubricación Mordazas neumáticas + microcompresión

Para el cálculo de la capacidad de la máquina, teniendo en cuenta el operario, tenemos en cuenta la longitud de la barra de aluminio y tenemos también los metros lineales necesarios de perfíl (1,3 m) y sabemos que la velociadad de avance es de 15. A estos datos le tenemos que sumar la carga que realiza el operario de la barra (preparción) y el desalistamiento, ambos tienen una duración total de 2 minutos. Entonces con todos estos datos podemos decir que la capacidad de la máquina esta conformada por: Preparación + Cantidad de Cortes + Desalistamiento / hora de trabajo = 18 barras / hora

Corte de vidrio

Esta línea está compuesta por una mesa automática de corte CNC para vidrio plano, con sistema de aire flotante y ruptura integrada. La máquina permite procesar hojas de vidrio de distintas dimensiones y espesores mediante un proceso preciso y automatizado, asegurando un flujo eficiente para la fabricación de unidades DVH.[2]

Modelo Eworld Medium Size CNC
Tamaño máximo hoja 2.440 × 1.830 mm
Espesor vidrio 3 – 19 mm
Velocidad de corte 20 m/min
Sistema CNC optimización + aire flotante + ruptura integrada
Dimensiones máquina ~4 × 2,5 m
Consumo eléctrico ~6 – 8 kW en operación
Capacidad 183 m2 / hora

Línea de pulido de vidrio

La línea está compuesta por una pulidora vertical automatizada que permite el acabado de los cantos del vidrio tras el corte. La máquina seleccionada realiza el pulido y esmerilado con alta precisión, mejorando la calidad y seguridad del producto final.[3]

Modelo Best Makina BLA2
Altura útil de trabajo (mm) 2.000
Espesor de vidrio (mm) 3 – 12
Velocidad de trabajo (m/min) 1 – 6 (ajustable)
Tipo de pulido Canto plano y arista con esmerilado
Cepillos / muelas Segmentos de esmeril y pulido integrados
Dimensiones máquina (m) ~3,5 x 1,3 x 2,5 (L x A x H)
Capacidad 208 m2 / hora

Línea de lavado de vidrio

El lavado está compuesto por una lavadora vertical automatizada, diseñada para la limpieza de hojas de vidrio plano antes del armado de las unidades DVH. La máquina seleccionada permite procesar vidrios de distintas dimensiones y espesores, garantizando una limpieza de alta calidad mediante un ciclo controlado de cepillado, enjuague y soplado, todo con mínima intervención manual y optimización del uso de agua.[4]

Modelo Best Makina BW
Altura máxima de lavado (mm) 2.000
Espesor de vidrio (mm) 3 – 12
Velocidad de trabajo (m/min) 1,2 – 8 (regulable)
Cepillos Nylon, aptos para Low-E
Dimensiones máquina (m) 3,5 x 1,3 x 2,5 (L x A x H)
Capacidad 208 m2 / hora

Extrusora de Hot Melt

Esta se utiliza para la aplicación de las sales bifásicas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

  • Capacidad depósito Hot Melt: 32 litros.
  • 4 Controles PID de temperatura programables.
  • Regulación electrónica del flujo de extrusión.
  • Manguera calefaccionada termo-aislada de 3 metros.
  • Pistola de extrusión calefaccionada con puntera giratorias.
  • Bomba con engranajes de acero inoxidable.
  • Capacidad máxima de extrusión 1,25kg/min. 4000 m lineales / día
  • Fabricada en acero y pintura poliuretano.
  • Alimentación 3x380V+N @ 10A.

ADVERTENCIAS DE SEGURIDAD

  • Fijar correctamente el cableado entre la máquina y la instalación eléctrica de la empresa.
  • No configurar la máquina por fuera de los valores óptimos de aplicación de Hot Melt para evitar accidentes laborales o daños en la máquina.
  • No realizar intervenciones de mantenimiento con la máquina en marcha.
  • Los íconos de peligro puestos en la extrusora deben mantenerse visibles y limpios.
  • Si hay algún problema en la máquina, no intentar repararlo sin antes haber solicitado información al personal calificado.
  • Usar la máquina sólo para la finalidad por la cual fue proyectada, en ® caso contrario RIAL no asumirá ninguna responsabilidad por eventuales daños o roturas.
  • RIAL declina toda responsabilidad por daños causados por uso impropio de la máquina.

Prensadora

Prensa Horizontal de Vidrios RIAL. Diseñada para la fabricación del doble y triple vidriado hermético. Posee rodillos engomados en su entrada y cama de esferas en su salida. Cuenta con sensores de detección de media hoja u hoja completa del vidrio, de forma tal de calefaccionar automáticamente la zona a procesar. También puede utilizarse de manera continua para grandes producciones en serie.

Se adecua fácilmente a la temperatura de trabajo y la velocidad de traslación del vidrio mediante el panel de instrumentos. Controle con exactitud la fuerza ejercida por los rolos de presión mediante regla milimetrada.

Contiene rodillos de tracción robustos, revestidos en fibras de Kevlar© que garantizan su vida útil al contacto y la fricción con altas temperaturas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS[5]

  • Dimensiones máximas de la hoja 2,5×1,8m.
  • Espesor máximo del vidrio 50mm.
  • Velocidad de avance variable 1-3m/min.
  • Supervisión electrónica de alimentación.
  • Campana con inyección de aire caliente.
  • Dimensiones: 2,29×2,99×1,23m.
  • Sensor electrónico media cama o cama completa.
  • Programas de temperatura “Alto” y “Bajo”.
  • Control de presión por regla milimetrada.
  • Rodillos de tracción revestidos en kevlar.
  • Alimentación: 3x380V+N+Tierra @ 40A.
  • Peso: 1130Kg


Accesorios

Mesa de Sellado

Las mesas de sellado para DVH están especialmente diseñadas para realizar el sellado del DVH con total comodidad, trabajando sobre un plano de esferas que giran libremente permitiendo mover el vidrio con facilidad y sin esfuerzo. Están montadas sobre ruedas para su fácil movimiento, son basculantes con accionamiento neumático, poseen topes de carga, topes de escuadrado y ventosas de fijación.[6]

DATOS TÉCNICOS:

• Sistema de vacío por eyectores.

• Plano de trabajo de esferas.

• 2 pares de Ventosas Ø 100 mm.

• Topes de apoyo de carga: de poliuretano, giratorios, retráctiles.

• Basculante, Neumática.

• Dimensiones: 1,9 x 2,6 m.


Ventosas

Es una herramienta manual diseñada para la manipulación segura de vidrios, placas lisas y superficies pulidas, utilizada en entornos de fabricación de DVH. Su estructura cuenta con tres puntos de succión con copas de goma de alta adherencia, que permiten distribuir la carga y mejorar la estabilidad durante el traslado de piezas.

Soporta hasta 100 kg de carga distribuida,tiene un diseño ergonómico y liviano facilitando su uso por parte del operario, reduciendo el esfuerzo físico y mejorando la seguridad en la manipulación.

En la planta, la utilización de las mismas se dan en tareas de carga manual y posicionamiento preciso durante el ensamblado.


Racks de Vidrios

Caballete móvil con 6 ruedas es del tipo A y está diseñado para el almacenamiento y desplazamiento del vidrio de forma ágil y segura con posibilidad de carga a ambos lados.

Todos los sectores de contacto con el vidrio se encuentran recubiertos con caucho y requiere muy bajo mantenimiento.[7]

Consumos de energía, agua y otros servicios.

Consumo Energético

Detallamos el consumo total estimado de energía eléctrica por año, para este cálculo tenemos en cuenta una operación de 8 horas diarias durante 244 días al año, todas las máquinas que forman parte del proceso productivo, los equipos auxiliares, la iluminación tanto para el área de producción, como así también para el área de oficinas y comedores. También la climatización para ambientes no productvos (Oficinas, comedores, vestruarios), para esta elegimos la colocacción de aires acondicionados.

Consumo Energético por Máquina

Máquina Consumo Eléctrico (Kw/h) Horas de trabajo Consumo Anual (kWh)
Tronzadora de Aluminio 1,54 1.952 3.005,49
CNC de Vidrio 7,00 1.952 13.664,00
Pulidora de Vidrio 5,00 1.952 9.760,00
Lavadora de Vidrio 3,50 1.952 6.832,00
Prensadora Rial 3,00 1.952 5.856,00
Aplicador de Sales Bifásicas 2,00 1.952 3.904,00
Total 43.021,49

Consumo Energético - Equipos Auxiliares

Equipo Cantidades Consumo Eléctrico (Kw/h) Horas de trabajo Consumo Anual (kWh)
Heladeras 2 0,3 11.712,00 7.027,20
Computadoras 7 0,7 1.952,00 9.564,80
Compresor 1 2,5 1.952,00 4.880,00
Impresoras 1 0,05 488,00 24,40
Cafeteras 2 1,6 488,00 1.561,60
Total 23.058,00

Consumo de Iluminación - Producción

Equipo M2 Lúmenes mínimos por M2 en producción Lúmenes requeridos Potencia (W) Horas de trabajo Consumo Anual (kWh)
Área Cortes CNC + Vidrio 43,00 500,00 21.500,00 215,00 1.952 419,68
Área Corte de Aluminio 32,00 500,00 16.000,00 160,00 1.952 312,32
Área de Pulido 20,00 500,00 10.000,00 100,00 1.952 195,20
Área de Lavado 20,00 500,00 10.000,00 100,00 1.952 195,20
Área Prensado 40,00 500,00 20.000,00 200,00 1.952 390,40
Área de Aplicación de Sales y Ensamble 24,00 500,00 12.000,00 120,00 1.952 234,24
Álmacen MP 105,00 500,00 52.500,00 525,00 1.952 1.024,80
Álmacen PT 95,90 500,00 47.950,00 479,50 1.952 935,98
Total 3.707,82

Consumo de Iluminación - Oficinas y Servicios

Área M2 Lúmenes mínimos por M2 en producción Lúmenes requeridos Potencia (W) Horas de trabajo Consumo Anual (kWh)
Oficina General 46,9 350 16.415,00 164,15 1,952 320,42
Baño 1 25,38 350 8.883,00 88,83 1,952 173,40
Baño 2 25,38 350 8.883,00 88,83 1,952 173,40
Oficina 1 8,55 350 2.992,50 29,93 1,952 58,41
Oficina 2 8,55 350 2.992,50 29,93 1,952 58,41
Comedor 50,76 350 17.766,00 177,66 1,952 346,79
Baño planta superior 16,65 350 5.827,50 58,28 1,952 113,75
Vesturarios 30,08 350 10.528,00 105,28 1,952 205,51
Total 1.450,09

Este valor se calculó considerando los niveles de iluminación requeridos (500 lúmenes/m² en producción y 350 lúmenes/m² en oficinas), con lámparas LED de 100 lúmenes por watt y jornadas de 8 h diarias durante 244 días laborales al año.

Consumo en base a climatización

Área M2 Equipo Potencia (Kw) Hs/día Días / año Consumo Anual (kWh)
Oficina General 46,9 Aire Acondicionado 6000 fg/h 2,00 8,00 180,00 2.880,00
Baño 1 25,38 No aplica - - -
Baño 2 25,38 No aplica - - -
Oficina 1 8,55 Aire Acondicionado 2500 fg/h 0,90 8,00 180,00 1.296,00
Oficina 2 8,55 Aire Acondicionado 2500 fg/h 0,90 8,00 180,00 1.296,00
Comedor 50,76 Aire Acondicionado 7000 fg/h 2,80 4,00 180,00 2.016,00
Baño planta superior 16,65 No aplica - -
Vesturarios 30,08 Aire Acondicionado 2500 fg/h 0,90 2,00 180,00 324,00
Áreas Productivas 379,9 Ventiadores Industriales x 6 4,50 8,00 90,00 3.240,00
Total 11.052,00

El consumo energético total es de 82.300 kWh por año

Consumo de Agua

Para poder realizar el cálculo de consumo de agua, tuvimos que tener en cuenta las máquinas y el uso humano / personal, para ello se realizó un analisis en consumo individual por persona, que fue el siguiente:

Uso individual en planta Detalle Consumo estimado por persona por día
Sanitarios (baños) 2–3 descargas (inodoro) + lavado de manos 10–15 litros
Vestuarios / duchas Solo si se duchan (no siempre aplica) 0–20 litros
Lavado de manos adicional Antes de comer / después de tareas sucias 5 litros
Uso en comedor/cocina Agua para beber, café, limpieza utensilios 5–10 litros
Limpieza de puestos Lavado de herramientas menores 2–5 litros
Sector Consumo dirario (litros) Días del Año Consumo Anual (litros)
Sanitarios (baños y vestuarios 1.000,00 244,00 244.000,00
Comedor y cocina / limpieza 500,00 244,00 122.000,00
Resposición lavadora de vidrio 60,00 244,00 14.640,00
Resposición pulidora de vidrio 40,00 244,00 9.760,00
Otros usos 20,00 244,00 4.880,00
Total 395.280,00

La recirculación en la lavadora de vidrio corresponde a, el agua se utiliza para enjuagar los paños, normalmente con un sistema de recirculación y filtros. Aun con recirculación, parte del agua se pierde cuando los vidrios salen mojados o cuando se realiza una purga o cambio de agua para limpieza. Por eso, se repone agua limpia.

Recirculación en la pulidora de vidrios, el agua se usa como refrigerante de las muelas abrasivas, para evitar el sobrecalentamiento del vidrio y el desgaste excesivo del disco. También funciona en circuito cerrado, pero necesita recambios parciales por evaporación y contaminación del agua con polvo o restos de vidrio.

En base a los usos previstos en la planta, se estima que el consumo total anual de agua alcanzará aproximadamente los 395.280 litros. Este valor contempla tanto los usos operativos (reposiciones en lavadora y pulidora de vidrio, limpieza de equipos menores), como los usos higiénicos y administrativos asociados al personal (sanitarios, comedor, cocina y limpieza general).

Consumo de Gas

La conversión de kWh a m³ de gas natural depende del poder calorífico del gas, tomamos como conversión estandar 1 m3 de gas natural = 9,5 kWh

Equipo M2 Potencia Requerida (kWh) Consumo Gas (m3)
Área Cortes CNC + Vidrio 43,00 4,30 451,26
Área Corte de Aluminio 32,00 3,20 335,82
Área de Pulido 20,00 2,00 209,89
Área de Lavado 20,00 2,00 209,89
Área Prensado 40,00 4,00 251,87
Área de Aplicación de Sales y Ensamble 24,00 2,40 419,78
Álmacen MP 105,00 10,50 1.101,93
Álmacen PT 95,90 9,60 1.006,00
Total 3.986,44

Para el funcionamiento general de la planta, se estima un consumo total anual de gas natural de aproximadamente 3.987 m³.

Consumo de Aire Comprimido

Cantidad de áreas con ventosas: 3

  • Corte CNC + Vidrio
  • Área de Prensado
  • Área de Ensamble / Sellado

Ventosas por área: 2

Consumo por ventosa: 0,05 m³/minuto → equivalente a 0,75 m³/hora considerando un uso del 25% del tiempo

Consumo por área (2 ventosas): 0,75 × 2 = 1,5 m³/hora

Consumo total por hora en toda la planta: 1,5 × 3 áreas = 4,5 m³/hora

Horas de operación anual: 8 h/día × 244 días/año = 1.952 horas/año

Consumo total anual estimado: 4,5 m³/hora × 1.952 h/año = 8.784 m³/año

Consumo anual total de aire comprimido en la planta será de 8.784 m³, destinado exclusivamente al funcionamiento de ventosas neumáticas utilizadas en los procesos de corte, prensado y sellado del DVH. Este valor refleja un uso intermitente (25% del tiempo de operación), con 2 ventosas activas por sector.

Servicio de Internet

Para cubrir las necesidades de conectividad de la planta, se contratará el servicio de "Personal Fibertel" con un plan de 1000 MB. Se instalarán dos redes Wi-Fi, una en el comedor de planta baja y otra en las oficinas de planta superior, garantizando cobertura total y estable.

Mantenimiento y medios de control (máquinas, tareas, etc.). Descripción de los sistemas de seguridad (incendios, accidentes, etc.)

Máquina Actividad de Mantenimiento Frecuencia Descripción
302 M Limpieza general de máquina Diaria Remoción diaria de virutas, polvo y residuos para evitar obstrucciones o daños.
Control y cambio de disco Según el Desgaste Inspección del estado del disco de corte y reemplazo en caso de desgaste o pérdida de filo.
Lubricación de guías / motor Quincenal Lubricantes en las partes móviles y el motor para reducir fricción y prevenir desgaste.
Inspección eléctrica Mensual Control del estado de cables, conexiones y motor eléctrico para detectar fallas o riesgos eléctricos.
CNC Corte Vidrio Calibración en el cabezal de corte Mensual Ajustar el cabezal de corte y verificar su precisión
Revisión del sistema de aire flotante, limpieza de la superficie de trabajo. Semanal Limpiar las boquillas de aire flotante y eliminar el polvo que se encuentra en la superficie de carga.
Lubricación del eje cabezal de corte Diario Inspeccionar y ajustar el software CNC según la necesidad de producción. Lubricar el cabezal de corte para la óptima utilización.
Pulidora Vidrio Inspección del sistema hidráulico de refrigeración. Semanal Verificar la presión y flujo del sistema del agua.
Limpieza interna y externa Trimestral Realizar limpieza general de componentes eléctricos y mecánicos para evitar la acumulación de residuos
Lavadora Vidrio Control de nivel y presión de agua Semanal Revisar periódicamente el nivel de agua y el funcionamiento del sistema de soplado
Limpieza de riel y filtros Semanal Cambiar o limpiar los filtros de agua para asegurar la calidad de lavado
Extrusora Hot Melt Control de temperatura, revisión de manguera y bombas de extrusión, limpieza de cabezal y pistola Diario Verificar el funcionamiento de los controladores y ajustar si fuera necesario. Inspeccionar fugas o acumulaciones en la manguera calefaccionada. Limpiar residuos de cabezal y pistola para evitar obstrucciones.

Cálculos de los ejercicios 1 a 5 de la Guía de Trabajos Prácticos.

Cálculos de máquinas e instalaciones

De acuerdo al proceso productivo y al plan de ventas, sabiendo que en regimen tenemos que producir 55.584 unidades de aberturas completas, pasamos la producción de unidades a las respectivas unidades tanto el vidrio en m2 como el aluminio y sales bifasicas en metros lineales. Los % de desperdicio se obtuvieron según estimaciones.

Secciones Correspondientes
ALUMINIO Corte Perfiles
VIDRIO Corte Vidrio, Pulido Vidrio, Lavado vidrio y Aplicación Sales Bifasicas
ABERTURA Ensamble de abertura

La plancha estándar de Vidrio que utilizamos para realizar el corte por parte del proveedor, presenta unas dimensiones de 3 metros por 3 metros. Teniendo en cuenta que la abertura requerida corresponde a una medida de 1,3 metros por 1,3 metros, se determina que el aprovechamiento del material es del 75%, implicando un porcentaje de desperdicio del 25%.

Dado que la barra estándar de Aluminio suministrada por el proveedor tiene una longitud de 7,5 metros y la medida que utilizamos es de 6,5 metros, el aprovechamiento del material será del 86%, lo que implica un desperdicio del 14%.

SECCIONES DNR
Corte Perfiles 14%
Ensamble perfiles 10%
Corte Vidrio 25%
Pulido Vidrio 1%
Aplicación Sales Bifasicas 4%

Como el producto terminado esta compuesto por tres sub productos, que son el aluminio, sales bifasicas y el vidrio, separamos los cálculos de máquinas instalaciones correspondientes a cada uno. Esta decisión se toma porque los en las primera secciones operativas correspondientes a estos productos entra distinta cantidad de materia prima ya sea en su respectiva unidad.

Sabiendo los porcentajes de DNR, mencionados en el cuadro anterior, en cada sección podemos hacer el cálculo de cuanta MP de Aluminio necesitamos para el armado total del producto terminado.

ALUMINIO
Descripcion Sec. Tipo ALIMENTACION (m lineales) DESPERDICIOS PRODUCCIONES SECCIONALES (m lineales)
RECUPERABLES NO RECUPERABLES
Corte Perfiles (14%) Semi - Automatico 453.065 0 55.640 397.426
TOTAL 453.065 0 55.640 397.426
ALUMINIO
Volumen total ingresado, en la primera sección operativa (m lineales): 453.065
Consumo real de materia prima (m lineales): 453.065
Porcentaje de desperdicio operativo, en función de producción 20,26%
Porcentaje de desperdicio real, en función de producción: 20,26%

Para el Vidrio realizamos el mismo ejercicio que en el Aluminio, tomando como referencia lo que entra en la última sección operativa. Sabiendo los porcentajes de DNR en cada sección podemos hacer el cálculo de cuanta MP de Vidrio necesitamos para el armado total del producto terminado.

VIDRIO
Descripcion Sec. Tipo ALIMENTACION (m2) DESPERDICIOS PRODUCCIONES SECCIONALES (m2)
RECUPERABLES NO RECUPERABLES
Corte Vidrio (25%) Automatico 237.191 0 47.438 189.753
Pulido Vidrio (1%) Automatico 189.874 0 1.879 187.874
Lavado vidrio Automatico 187.874 0 0 187.874
Prensadora Automatico 187.874 0 0 187.874
TOTAL 246.678 0 49.317 187.874
VIDRIO
Volumen total ingresado, en la primera sección operativa (m2): 237.191
Consumo real de materia prima (m2): 237.191
Porcentaje de desperdicio operativo, en función de producción 20,79%
Porcentaje de desperdicio real, en función de producción: 20,79%

Para las Sales Bifasicas realizamos el mismo ejercicio que el vidrio, tomando como referencia lo que entra en la última sección operativa. Sabiendo los porcentajes de DNR en cada sección podemos hacer el cálculo de cuanta MP de Sales Bifasicas necesitamos para el armado total del producto terminado.

SALES BIFASICAS
Descripcion Sec. Tipo ALIMENTACION (m lineales) DESPERDICIOS PRODUCCIONES SECCIONALES (m lineales)
RECUPERABLES NO RECUPERABLES
Extrusora (4%) Semi - Automatico 300.598 0 11.561 289.037
TOTAL 300.598 0 11.561 289.037
SALES BIFASICAS
Volumen total ingresado, en la primera sección operativa (m lineales): 300.598
Consumo real de materia prima (m lineales): 300.598
Porcentaje de desperdicio operativo, en función de producción 3,85%
Porcentaje de desperdicio real, en función de producción: 3,85%


Para la abertura, tenemos en cuenta la alimentación del vidrio, aluminio y sales bifásicas, con sus respectivos DNR, al igual que sus unidades establecidas en su alimentación y lo que saca la última sección operativa, que son las ventas.

ABERTURA
Descripcion Sec. Tipo ALIMENTACION ALIMENTACION (m2/ m lineal/ m lineal) DESPERDICIOS PRODUCCIONES SECCIONALES (unidades)
RECUPERABLES NO RECUPERABLES
Ensamble de abertura Semi - Automatico Vidrio 187.874 0 0 55.584
Aluminio (10%) 397.426 0 36.130
Sales Bifasicas (4%) 300.598 0 11.561
TOTALES m2 187.874 0 0 55.584
TOTALES m lineal 397.426 0 36.130
TOTALES m lineal 300.598 0 11.561

Ritmo de Trabajo


Se trabajará con 1 equipo de operarios, durante 5 días a la semana con un turno diario de 8hs. Se tendrán 15 días de vacaciones y se tienen en cuenta los 16 feriados distribuidos en todo el año. Los meses productivos son 12.

Descripcion Valor
Semanas activas 52
Dias efectivos 244
Horas operativas/año 1.952
Turno (horas) 8
Dias laborales 5 dias/semana

Capacidad Real Anual de la Maquinaria y aprovechamiento seccional


Capacidad teórica dada por proveedores de máquinas. Rendimiento operativo estimado.

En cuanto a la capacidad de cada una de las secciones, se realizó un cálculo estimativo tanto para el corte de perfiles como para el ensamble de aberturas; y para el resto de las secciones, se tomaron como referencia los datos característicos de cada una de las máquinas.

ALUMINIO
Descripcion Sec. Capacidad Horas activas/año Capacidad teórica / metros por año Rendimiento operativo Capacidad real/ metros por año
Corte Perfiles 18 barras/hora 1.952 263.520 80% 210.816
VIDRIO
Descripcion Sec. Capacidad Horas activas/año Capacidad teórica / m2 por año Rendimiento operativo Capacidad real/ m2 por año
Corte Vidrio 183 metros cuadrados/hora 1.952 357.216 75% 267.912
Pulido Vidrio 208 metros cuadrados/hora 1.952 406.667 85% 345.667
Lavado vidrio 208 metros cuadrados/hora 1.952 406.667 85% 345.667
Prensadora 135 metros cuadrados/hora 1.952 263.520 90% 237.168
SALES BIFASICAS
Descripcion Sec. Capacidad Horas activas/año Capacidad teórica / metros por año Rendimiento operativo Capacidad real/ metros por año
Aplicación Sales Bifasicas 166 metros/hora 1.952 324.032 80% 259.226
ABERTURAS
Descripcion Sec. Capacidad Horas activas/año Capacidad teórica / aberturas por año Rendimiento operativo Capacidad real/ aberturas por año
Ensamble de abertura 12 aberturas/hora 1.952 24.232 75% 18.174

Determinación de la cantidad de maquinas operativas por seccion, capacidad real anual de cada seccion y su aprovechamiento en relacion al programa de produccion

ALUMINIO
Descripcion Sec. PROGRAMA ANUAL DE PRODUCCIÓN EN METROS LINEALES CAPACIDAD REAL / Mts POR AÑO CANTIDAD DE MÁQUINAS NECESARIAS CAPACIDAD REAL / Mts POR AÑO APROVECHAMIENTO SECCIONAL
Corte Perfiles 397.426 210.816 2 421.632 94% CUELLO BOTELLA
VIDRIO
Descripcion Sec. PROGRAMA ANUAL DE PRODUCCIÓN EN METROS CUADRADOS CAPACIDAD REAL / Mts POR AÑO CANTIDAD DE MÁQUINAS NECESARIAS CAPACIDAD REAL / Mts POR AÑO APROVECHAMIENTO SECCIONAL
Corte Vidrio 189.753 267.912 1 267.912 71%
Pulido Vidrio 187.874 345.667 1 345.667 54%
Lavado vidrio 187.874 345.667 1 345.667 54%
Prensadora 187.784 237.168 1 237.168 79%
SALES BIFASICAS
Descripcion Sec. PROGRAMA ANUAL DE PRODUCCIÓN EN METROS LINEALES CAPACIDAD REAL / Mts POR AÑO CANTIDAD DE MÁQUINAS NECESARIAS CAPACIDAD REAL / Mts POR AÑO APROVECHAMIENTO SECCIONAL
Aplicación Sales Bifasicas 289.037 259.226 2 518.451 56%
ABERTURA
Descripcion Sec. PROGRAMA ANUAL DE PRODUCCIÓN EN ABERTURAS CAPACIDAD REAL / Mts POR AÑO CANTIDAD DE MÁQUINAS NECESARIAS CAPACIDAD REAL / Mts POR AÑO APROVECHAMIENTO SECCIONAL
Ensamble de Abertura 55.584 18.174 4 72.695 76%

Como conclusión nos quedó el cuello de botella es el "Corte de Perfiles" siendo este el de mayor aprovechamiento seccional  (94%)

Cuello de botella: Corte de Perfiles
Capacidad Real en Mts/año 421.632

Determinación de la evolución de las mercaderías

Tiempos de entrega y envío de las mercaderías

Dado que la gran mayoría de los proveedores de materias primas e insumos, como pudimos mencionar en el Dimensionamiento Comercial, se encuentran dentro del territorio nacional (específicamente en Gran Buenos Aires). No presentaremos problemas logísticos a la hora del abastecimiento, siempre y cuando no haya factores externos y se cumpla con lo pactado con el proveedor. La localización de la planta en José León Suárez permite un fácil acceso a proveedores ubicados en localidades como Llavallol, San Martín, Victoria, Tigre y CABA, reduciendo de esta manera los plazos de entrega.

Tamaños y frecuencias de compras

La materia prima vidrio, el cual es uno de los principales productos para conformar la abertura completa, se establece una frecuencia de compra semanal, debido a que este presenta una alta rotación, su manipulación requiere especial cuidado y su almacenamiento durante largo tiempo no es aconsejable, además que este tipo de materia prima ocupa demasiado m2 a la hora de almacenarlo. Los proveedores considerados (VASA, Saint-Gobain, Blindex) se encuentran a distancias promedio de 20 a 40 km.

En cuanto a los perfiles de aluminio y las cintas bifásicas, la estrategia que adoptaremos de abastecimiento se basa en compras mensuales, esto nos lo podemos permitir dado que estos materiales presentan menor rotación, son menos sensibles al almacenamiento y permiten stockearse sin mayores exigencias técnicas.

Otros insumos como resinas, aditivos, estabilizantes y pigmentos, provenientes tanto de polos industriales cercanos (San Martín, CABA) como más distantes (Bahía Blanca), los proveedores más lejanos los tenemos dentro de la lista por casos excepcionales. Estos insumos se reciben mensualmente, con tiempos de entrega que pueden extenderse hasta 5 a 7 días. Normalmente su uso (rendimiento %) es más reducido a la hora de la conformación de las aberturas.

Respecto del producto terminado, el tiempo de salida desde el momento de finalización de producción hasta su despacho es en promedio varía de 2 a 5 días hábiles, utilizando transporte de la empresa. Se priorizaran las ventas con volúmenes más grandes, las cuales le presentan mayor facturación a la empresa,  siendo la entrega de los mismos de 2 a 3 días hábiles. Aquellas ventas directas a clientes, se les extenderá el plazo de entrega de la abertura completa a 5 días hábiles como máximo.

Cálculos de los ejercicios 6 a 11 de la Guía

Los primeros tres meses los consideraremos como puesta en marcha, considerando de esta manera un menor ritmo de trabajo. Esto es debido a que estimamos aproximadamente 5 meses para ajustar las máquinas correctamente, capacitar al personal y normalizar la cadena de suministro.

MES Ritmo inicias Ritmo Fina Producción promedio (%) Producción mensual promedio (un) Producción mensual real (un)
1 0% 15% 8% 3.088 232
2 15% 35% 25% 3.088 772
3 35% 60% 48% 3.088 1.467
4 60% 85% 73% 3.088 2.239
5 85% 100% 93% 3.088 2.856
TOTAL 7.566
DATOS
Meses Activos 12 meses
PMP 3.088 unidades
Resto del año 7 meses en régimen
Producción 21.617 unidades
PUESTA EN MARCHA
cantidad unidad
Ventana DVH 7.556 PT
aluminio 49.114 m lineal
vidrio 25.539 m2
sal bifasica 39.291 m lineal
MESES EN REGIMEN
PMP cantidad unidad
Ventana DVH 21.617 PT
aluminio 140.057 m lineal
vidrio 73.064 m2
sal bifasica 112.406 m lineal
Stock promedio PT
En régimen
52 semanas productivas/año
Producción/semana 712 unidades
Stock promedio de PT 356 unidades
VENTAS
Ventas año 1 28.826 unidades
Ventas año 2-5 55.584 unidades

Cálculos para materia prima: Aluminio

Mercadería en curso
Ciclo de elaboración demanda 5 dias ritmo normal
Dias Activos 244 dias
1.857 m lineal
Mc y SE 9.284 m lineal
Desperdicios NO recuperables
Año Cantidad Unidad Porcental de desperdicio
Año 1 60.639 m lienal 50% en el período de puesta en marcha y 25% en los meses de estado de régimen
Año 2 a 5 91.769 m lineal 25%
PORCENTAJE DE DESPERDICIO 0,254 25,4%
Consumo de MP
Año 1
cantidad unidad
Produccion 189.662 m lineal
DNR 60.639 m lineal
Mc y Se 9284 m lineal
Total consumo MP 259.545 m lineal
Año 2-5
cantidad unidad
Produccion 361.296 m lineal
DNR 91.769 m lineal
Mc y Se 0 m lineal
Total consumo MP 453.065 m lineal
Stock promedio de MP
Año 0 74.064 m lineal
Año 1 181.226 m lineal
Año 2 a 5 181.226 m lineal
Compras de MP
Año 0 74.064 m lineal
Año 1 366.707 m lineal
Año 2 453.065 m lineal

Cálculos para materia prima: Vidrio

Mercadería en curso
Ciclo de elaboración demanda 5 dias ritmo normal
Dias Activos 244 dias
972 m2
Mc y SE 4.860 m2
Desperdicios NO recuperables
Año Cantidad Unidad Porcental de desperdicio
Año 1 32.587 m2 52% en el período de puesta en marcha y 26% en los meses de estado de régimen
Año 2 a 5 49.317 m2 26%
PORCENTAJE DE DESPERDICIO 0,262 26,2%
Consumo de MP
Año 1
cantidad unidad
Produccion 98.603 m2
DNR 32.587 m2
Mc y Se 4.860 m2
Total consumo MP 136.051 m2
Año 2-5
cantidad unidad
Produccion 187.874 m2
DNR 49.317 m2
Mc y Se 0 m2
Total consumo MP 237.191 m2
Stock promedio de MP
Año 0 38.947 m2
Año 1 94.876 m2
Año 2 a 5 94.876 m2
Compras de MP
Año 0 38.947 m2
Año 1 191.980 m2
Año 2 237.191 m2

Cálculos para materia prima: Sales Bifásicas

Mercadería en curso
Ciclo de elaboración demanda 5 dias ritmo normal
Dias Activos 244 dias
1.232 m lineal
Mc y SE 6.160 m lineal
Desperdicios NO recuperables
Año Cantidad Unidad Porcental de desperdicio
Año 1 7.640 m lineal 16% en el período de puesta en marcha y 4% en los meses de estado de régimen
Año 2 a 5 11.561 m lineal 4%
PORCENTAJE DE DESPERDICIO 0,04 4%
Consumo de MP
Año 1
cantidad unidad
Produccion 151.697 m lineal
DNR 7.640 m lineal
Mc y Se 6.160 m lineal
Total consumo MP 165.497 m lineal
Año 2-5
cantidad unidad
Produccion 289.037 m lineal
DNR 11.561 m lineal
Mc y Se 0 m lineal
Total consumo MP 300.598 m lineal
Stock promedio de MP
Año 0 42.434 m lineal
Año 1 120.239 m lineal
Año 2 a 5 120.239 m lineal
Compras de MP
Año 0 42.434 m lineal
Año 1 243.302 m lineal
Año 2 300.598 m lineal

Evolución de mercaderías

unidad Año 0 Año 1 Año 2 -5
PT Ventas UN 28.826 55.584
Stock Prom. UN 356 356
Producción UN 29.182 55.584
ALUMINIO DNR m lineal 60.639 91.769
Mercaderia en proceso m lineal 9.284 9.284
Consumo de MP m lineal 259.545 453.065
Stock promedio de MP m lineal 74.064 181.226 181.226
Compra de MP m lineal 74.064 466.707 453.065
VIDRIO DNR m2 32.587 91.769
Mercaderia en proceso m2 4.860 4.860
Consumo de MP m2 136.051 237.191
Stock promedio de MP m2 38.947 94.876 94.876
Compra de MP m2 38.947 191.980 237.191
SALES BIFASICAS DNR m lineal 7.640 11.561
Mercaderia en proceso m lineal 6.160 6.160
Consumo de MP m lineal 165.497 300.598
Stock promedio de MP m lineal 42.434 120.239 120.239
Compra de MP m lineal 42.434 243.302 300.598

Determinación del Personal.

Organigrama de toda la empresa.

Descripción de los Puestos de Trabajo y Calificación y Formación de los Operadores

Puesto Principales responsabilidades Reporta a Dotación
Dirección General Formular la estrategia corporativa, aprobar presupuestos y supervisar el desempeño global. 1
Jefe de Producción Planificar y controlar los procesos productivos; asegurar el cumplimiento de plazos, costos y calidad. Dirección General 1
Operarios Operar máquinas, ensamblar, mover materiales y cumplir procedimientos de seguridad. Jefe de Producción 13
Jefe de Administración Coordinar finanzas, RR.HH., ventas y servicio al cliente; elaborar informes de gestión. Dirección General 1
Secretarios Soporte administrativo, gestión documental, agenda y atención telefónica. Jefe de Administración 1
Compradores Negociar proveedores, emitir órdenes de compra y controlar inventarios estratégicos. Jefe de Administración 2
Vendedores Prospectar clientes, elaborar cotizaciones, cerrar ventas y monitorear satisfacción. Jefe de Administración 2

Dirección General: Responsable de liderar la empresa y tomar decisiones estratégicas. Define los objetivos comerciales y operativos, evalúa el desempeño general y toma decisiones clave sobre inversiones, compras y planificación a largo plazo. Supervisa a todos los jefes de área.

  • Definir la estrategia de crecimiento y posicionamiento de la empresa en el mercado de aberturas completas.
  • Aprobar presupuestos y grandes compras de maquinaria o tecnología.
  • Supervisar indicadores generales de gestión (producción, ventas, calidad, costos).
  • Formación y estudios: Ingeniería Industrial, Administración de Empresas o carreras afines. Se valoran conocimientos en la industria.

Jefe de Producción: Supervisa todo el proceso productivo. Planifica las órdenes de fabricación, organiza los recursos humanos de planta, controla los tiempos de producción y asegura el cumplimiento de plazos y estándares.

  • Planificar y coordinar la fabricación de marcos de aluminio y el armado de aberturas completas según los pedidos.
  • Organizar los turnos y asignar tareas al personal de planta.
  • Verificar el cumplimiento de tiempos de ciclo y el flujo continuo de trabajo.
  • Formación y estudios: Ingeniería Industrial, Mecánica o Técnico en Producción. Tener experiencia en planta.

Operarios: Ejecutan las tareas operativas de la línea: corte y mecanizado de perfiles, armado de marcos, limpieza de vidrios, colocación de separadores y aplicación de selladores. También realizan tareas de traslado interno de piezas y mantenimiento del orden del área de trabajo.

  • Realizar el corte, mecanizado, ensamblado y sellado de marcos de aluminio.
  • Armar los paneles de la abertura colocando los vidrios y aplicando las sales bifásicas o selladores.
  • Cargar y descargar materiales, mantener el orden y limpieza en el puesto de trabajo.
  • Formación y estudios: Secundario completo (preferentemente Técnico Industrial), trabajo en equipo, capacidad para seguir instrucciones estandarizadas, lectura de planos básicos, manejo de instrumentos de medición simples.

Jefe de Administración: Dirige el área administrativa y contable. Supervisa tareas de facturación, pagos, cobranzas, impuestos y liquidación de sueldos. Administra recursos financieros y coordina con otras áreas.

  • Supervisar la emisión de facturas, control de pagos a proveedores y cobranzas a clientes.
  • Coordinar el pago de sueldos del personal de planta y administrativo.
  • Preparar reportes financieros y presupuestos para la dirección.
  • Formación y estudios: Contador Público, Licenciado en Administración o afines. Tener liderazgo administrativo y saber gestionar equipos.

Secretarios: Brindan apoyo administrativo y organizativo. Manejan agendas, redactan documentos, atienden llamadas, gestionan correos y colaboran en la organización de reuniones o eventos.

  • Organizar la agenda del director y del jefe de producción.
  • Gestionar documentación administrativa: remitos, hojas de ruta, legajos.
  • Atender consultas de clientes o proveedores por correo o teléfono.
  • Formación y estudios: Secundario completo, Manejo de herramientas informáticas (Word, Excel). Buen trato interpersonal y organización.

Compradores: Gestionan la adquisición de materias primas, insumos y servicios. Negocian con proveedores, evalúan presupuestos, realizan órdenes de compra y aseguran el abastecimiento oportuno.

  • Solicitar cotizaciones y negociar precios de perfiles de aluminio, burletes, silicona estructural y vidrio float.
  • Emitir órdenes de compra y coordinar entregas con los proveedores.
  • Evaluar calidad y cumplimiento de los proveedores estratégicos.
  • Formación y estudios: Técnico en Comercio o carreras afines. Se valora el conocimiento técnico de insumos del rubro (vidrio, aluminio, herrajes).

Vendedores: Promueven y venden los productos de la empresa. Realizan visitas a clientes, preparan presupuestos, gestionan pedidos y mantienen relaciones comerciales para cumplir objetivos de ventas.

  • Visitar obras o estudios de arquitectura para ofrecer soluciones en aberturas completas.
  • Realizar cotizaciones según medidas, colores y configuraciones solicitadas.
  • Gestionar el seguimiento de pedidos y coordinar la entrega con producción.
  • Formación y estudios: Titulo en Comercialización/Marketing o afines. Tener una noción básica del proceso productivo para asesorar correctamente.

Con este esquema, la empresa cuenta con un total de 21 personas distribuidas según las necesidades productivas y administrativas, asegurando la cobertura de todas las funciones críticas y el cumplimiento de los estándares de calidad.

Basandonos en el análisis del ritmo de trabajo, el proceso y la producción diaria y el layout de la planta, concluimos lo mencionado. Para los operarios, en base a los puestos a lo largo del proceso productivo, seran 12 (seccion corte de perfiles 4, corte CNC 1, pulido de vidrio 1, lavado de vidrio 1, prensado de doble vidriado 2, aplicacion de sales bifasicas 1 (ya que hay dos hotmeleras) y ensamble de abertura 2. Secretario/a será 1 solo (por tamaño de la empresa no es necesario mas), compradores 2 y vendedores 2 (uno presencial y uno digital/via internet). Por ultimo, la gerencia consta de dos personas, un supervisor de línea que es el jefe de producción y el staff gerencial.


Para el cálculo de la cantidad de operarios necesarios para el proceso, realizamos un analisis maquina por maquina/sector por sector para visualizarlo:

CORTE DE PERFILES DE ALUMINIO: Un operario carga la pieza y la descarga de la cortadora de perfiles, mientras que el otro, maniobra las mordazas con la palanca de arriba para mantener fija la pieza de aluminio entera. Luego con la palanca de la izquierda realiza el corte. Por lo cual esta máquina requiere 2 operarios. Como hay dos maquinarias se requieren 4. Total operarios en el sector = 4

CORTE DE VIDRIO (CNC): Maquina automatizada solo necesita de un operario el cual posicione el vidrio mientras espera el proceso. Operario de carga y descarga.

Total operarios en el sector = 1

PULIDO DE VIDRIO: Pulidora automatizada que permite el acabado de los cantos del vidrio tras el corte. La máquina seleccionada realiza el pulido y esmerilado con alta precisión. La operación necesita de un solo operario que pone el vidrio en la maquina y lo descarga.

Total operarios en el sector = 1

LAVADO DE VIDRIO: Lavadora automatizada, con mínima intervención manual para el posicionamiento inicial, con posicionamiento en carga y descarga del vidrio del operario que observa la calidad de lo trabajado.

Total operarios en el sector = 1

PRENSADORA: Un operario posiciona el vidrio al inicio en lo que es la carga de vidrios (colocación en la entrada, controlando la simetría de los marcos), y un segundo operario realiza la descarga y verificación de la pieza.

Total operarios en el sector = 2

EXTRUSORA DE HOTMELT (APLICACIÓN DE SALES BIFÁSICAS): Una sola persona es la que opera esta máquina, la prepara y le carga el butilo hasta que se fusiona y realiza la aplicación de las sales bifásicas a lo larco de todos los bordes laterales de la unidad de vidrio dvh. Tendremos 2 de estas maquinas..

Total de operarios en el sector = 2

ENSAMBLE:

Para esta etapa del proceso, se deberán llevar los perfiles cortados de aluminio y ensamblarlos en la unidad que ya tuvo su aplicación de sales bifásicas, para ésta actividad 2 personas trabajarán para realizar un correcto ensamble de la misma, ya que de esta manera se pueden llevar los 4 perfiles y poseer un mayor control sobre el ensamblado que trabajando uno solo poniendo los 4 perfiles.

Total operarios en el sector = 2

Por lo cual, si sumamos la cantidad de operarios necesarios en cada sector del proceso, llegamos al valor de 13 operarios.

TOTAL OPERARIOS NECESARIOS = 4 + 1 + 1 + 1 + 2 + 2 + 2 = 13

Listado de Equipos Auxiliares, Muebles y Útiles.

Para todas las áreas de la empresa áreas (Producción, Administración y Comercialización).

Producción

Equipos Auxiliares:

  • Bomba hidráulica (1) - fuera de la planta
  • Compresor (1)
  • Generadores eléctricos (1 transformador principal)
  • Equipos de control de calidad (tintas penetrantes y particulas magnetizables)
  • Extintores (15)

Muebles e Infraestructura

  • Estanterías y racks verticales para materias primas (perfiles de aluminio y vidrios)
  • Armarios y gabinetes de seguridad en el pañol para elementos de seguridad  (14)
  • Sillas de ensamble de abertura (3)
  • Bancadas de armado de perfilería (1)
  • Dependencias de higiene (2 baños y un vestuarios)
  • Comedor compartido

Útiles:

  • Elementos de protección personal (guantes, cascos, gafas protectoras, delantales)
  • Materiales de embalaje y contenedores para productos (unitarizados en racks)
  • Envases de tratamiento de residuos
  • Instrumentos de medición y control de calidad (barómetros, micrómetros y calibres)

Administración

Equipos Auxiliares:

  • Computadoras (7)
  • Impresoras (1)
  • Cafetera (2)
  • Horno eléctrico (2)
  • Heladeras (2)

Muebles:

  • Escritorios (7, uno por cada computadora)
  • Sillas ergonómicas (7)
  • Archiveros, estanterías y gabinetes para documentación (2)
  • Mesa de reunión (1)
  • Mesas comedor (2)

Útiles:

  • Material de oficina (papelería, carpetas, bolígrafos)
  • Calculadoras (2) y dispositivos auxiliares
  • Organizadores de escritorio y suministros de cafeteria y uso diario (2)
  • Papelería

Comercialización (Oficinas planta alta)

  • Equipos Auxiliares:
  • Equipos de comunicación (4 telefonos fijos uno es de planta, 2 radios)

Anteproyecto de Planta

Planos de la Planta mostrando la distribución de las distintas áreas (Producción, Administración y Comercialización).

Planta Baja

Plano de planta baja
Plano de planta baja

Planta Alta

Plano Planta Alta
Plano Planta Alta

Plano mostrando el recorrido de los materiales.

Diagrama de recorridos
Diagrama de recorridos



Referencias del recorrido de los materiales

Referencias DIR layout
Referencias DIR layout

Cronograma de Ejecución.

Referencias.

7. https://docs.google.com/spreadsheets/d/1xB_ZU1DrS4D2T1-5rCiSZUj2DfwbJ3CkMDhr5MB1rSg/edit?gid=1428403792#gid=1428403792