Diferencia entre revisiones de «2025/Grupo4/DimensionamientoComercial»
(Página creada con «== Definición de la Idea-Proyecto == El proyecto de inversión contempla la fabricación y comercialización de cortinas tipo roller mediante procesos industriales que incluyen corte de tela, corte de tubo y de base, regulado y forrado con tela.») |
Sin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
== Definición de la Idea-Proyecto == | == Definición de la Idea-Proyecto == | ||
El proyecto de inversión contempla la fabricación y comercialización de cortinas tipo roller mediante procesos industriales que incluyen corte de tela, corte de tubo y de base, regulado y forrado con tela. | El proyecto de inversión contempla la fabricación y comercialización de cortinas tipo roller mediante procesos industriales que incluyen corte de tela, corte de tubo y de base, regulado y forrado con tela. | ||
== Análisis del Sector Industrial == | |||
'''Análisis de la Situación Macroeconómica en el Mundo''' | |||
El crecimiento económico mundial para 2025 se estima en un 3,3%, con una inflación proyectada del 4,2%. Mientras las economías avanzadas muestran estabilidad, los mercados emergentes enfrentan desafíos como la desaceleración del consumo y la volatilidad en los precios de las materias primas. En América Latina, el crecimiento esperado es del 2,5%, condicionado por la dependencia de las exportaciones de materias primas y las restricciones fiscales en varias economías clave. | |||
Un factor de preocupación es la intensificación de las políticas proteccionistas. Una nueva ola de aranceles o restricciones comerciales podría exacerbar las tensiones, reducir la inversión, distorsionar los flujos comerciales y alterar nuevamente las cadenas de suministro. Esto impactaría directamente en los costos de producción y en la estabilidad de los mercados, afectando a sectores industriales dependientes de insumos importados y a empresas con orientación exportadora. En este contexto, el FMI destaca la necesidad de reformas estructurales para fortalecer la productividad y fomentar una recuperación económica más equilibrada. | |||
'''Análisis de la Situación Macroeconómica en la Argentina''' | |||
Argentina enfrenta un 2025 marcado por una recuperación económica sostenida, aunque con desafíos estructurales y riesgos asociados a la estabilidad política y fiscal. Se proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 4,8% y 5,5%, impulsado principalmente por el consumo privado y la inversión. Sin embargo, el crecimiento no será homogéneo: mientras que la agroindustria y la minería muestran un desempeño destacado, sectores como la construcción y el comercio continúan rezagados. | |||
En cuanto a la inflación, se espera una desaceleración significativa respecto a los niveles de 2024. Las proyecciones varían entre un 15,1% y un 30% anual, impulsadas por una política monetaria estricta y un esquema de crawling peg que reduce la volatilidad cambiaria. No obstante, los ajustes en precios regulados y la recuperación del salario real podrían ralentizar este proceso. | |||
El tipo de cambio nominal se proyecta en un rango de $1.175 a $1.400 por dólar para diciembre de 2025, con una depreciación controlada del 1% mensual hasta las elecciones. Posteriormente, se espera una unificación cambiaria gradual, acompañada de una flexibilización en las restricciones cambiarias. | |||
En el plano fiscal, el gobierno mantiene el equilibrio logrado en 2024 y proyecta un superávit fiscal primario de hasta 1,5% del PIB, gracias al crecimiento de la actividad económica y la venta de activos públicos. Sin embargo, persisten desafíos como la eliminación del impuesto PAIS y la reducción temporal de retenciones, que podrían afectar la recaudación a mediano plazo. | |||
El sector externo muestra señales de fortaleza, con un superávit comercial proyectado en USD 12.144 millones, resultado de exportaciones estimadas en USD 83.877 millones e importaciones de USD 71.733 millones. A su vez, la balanza energética contribuiría con un superávit de USD 10.000 millones, ayudando a compensar el déficit de cuenta corriente estimado en 1,4% del PIB. | |||
No obstante, el panorama presenta riesgos significativos. Entre los desafíos principales se encuentran las presiones sobre las tasas de interés, la necesidad de refinanciar vencimientos de deuda y las políticas proteccionistas emergentes, como nuevos aranceles, afectando la capacidad del país para competir eficazmente en el entorno global. |
Revisión del 16:12 23 abr 2025
Definición de la Idea-Proyecto
El proyecto de inversión contempla la fabricación y comercialización de cortinas tipo roller mediante procesos industriales que incluyen corte de tela, corte de tubo y de base, regulado y forrado con tela.
Análisis del Sector Industrial
Análisis de la Situación Macroeconómica en el Mundo
El crecimiento económico mundial para 2025 se estima en un 3,3%, con una inflación proyectada del 4,2%. Mientras las economías avanzadas muestran estabilidad, los mercados emergentes enfrentan desafíos como la desaceleración del consumo y la volatilidad en los precios de las materias primas. En América Latina, el crecimiento esperado es del 2,5%, condicionado por la dependencia de las exportaciones de materias primas y las restricciones fiscales en varias economías clave.
Un factor de preocupación es la intensificación de las políticas proteccionistas. Una nueva ola de aranceles o restricciones comerciales podría exacerbar las tensiones, reducir la inversión, distorsionar los flujos comerciales y alterar nuevamente las cadenas de suministro. Esto impactaría directamente en los costos de producción y en la estabilidad de los mercados, afectando a sectores industriales dependientes de insumos importados y a empresas con orientación exportadora. En este contexto, el FMI destaca la necesidad de reformas estructurales para fortalecer la productividad y fomentar una recuperación económica más equilibrada.
Análisis de la Situación Macroeconómica en la Argentina
Argentina enfrenta un 2025 marcado por una recuperación económica sostenida, aunque con desafíos estructurales y riesgos asociados a la estabilidad política y fiscal. Se proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 4,8% y 5,5%, impulsado principalmente por el consumo privado y la inversión. Sin embargo, el crecimiento no será homogéneo: mientras que la agroindustria y la minería muestran un desempeño destacado, sectores como la construcción y el comercio continúan rezagados.
En cuanto a la inflación, se espera una desaceleración significativa respecto a los niveles de 2024. Las proyecciones varían entre un 15,1% y un 30% anual, impulsadas por una política monetaria estricta y un esquema de crawling peg que reduce la volatilidad cambiaria. No obstante, los ajustes en precios regulados y la recuperación del salario real podrían ralentizar este proceso.
El tipo de cambio nominal se proyecta en un rango de $1.175 a $1.400 por dólar para diciembre de 2025, con una depreciación controlada del 1% mensual hasta las elecciones. Posteriormente, se espera una unificación cambiaria gradual, acompañada de una flexibilización en las restricciones cambiarias.
En el plano fiscal, el gobierno mantiene el equilibrio logrado en 2024 y proyecta un superávit fiscal primario de hasta 1,5% del PIB, gracias al crecimiento de la actividad económica y la venta de activos públicos. Sin embargo, persisten desafíos como la eliminación del impuesto PAIS y la reducción temporal de retenciones, que podrían afectar la recaudación a mediano plazo.
El sector externo muestra señales de fortaleza, con un superávit comercial proyectado en USD 12.144 millones, resultado de exportaciones estimadas en USD 83.877 millones e importaciones de USD 71.733 millones. A su vez, la balanza energética contribuiría con un superávit de USD 10.000 millones, ayudando a compensar el déficit de cuenta corriente estimado en 1,4% del PIB.
No obstante, el panorama presenta riesgos significativos. Entre los desafíos principales se encuentran las presiones sobre las tasas de interés, la necesidad de refinanciar vencimientos de deuda y las políticas proteccionistas emergentes, como nuevos aranceles, afectando la capacidad del país para competir eficazmente en el entorno global.