Diferencia entre revisiones de «2016/Grupo2/DimensionamientoComercial»
Sin resumen de edición |
|||
Línea 187: | Línea 187: | ||
=== Bibliografía === | === Bibliografía === | ||
http://revistaenfasis.bligoo.com/[http://revistaenfasis.bligoo.com/industria-celiaca-argentina-a-la-vanguardia#.VyExlfnhDcs] | |||
http://www.uifra.org.ar/[http://www.uifra.org.ar/home/index.php?option=com_content&view=article&id=108:presid] | |||
http://www.apertura.com/negocios[http://www.apertura.com/negocios/Cuantos-kilos-de-pastas-secas-comen-los-argentinos-por-ano-20141024-0009.html] | |||
http://www.aimdigital.com.ar/[http://www.aimdigital.com.ar/2014/06/09/crece-fuerte-el-consumo-de-fideos-en-la-argentina/] | |||
http://www.celiaco.org.ar/empresas | |||
http://www.anmat.gov.ar/ | |||
http://tecnoalimentalia.ainia.es/ | |||
http://www.inti.gob.ar/ | |||
=== Referencias: === | === Referencias: === |
Revisión del 17:53 6 may 2016
Análisis del sector industrial (en Argentina y en el mundo)
Análisis de la situación macroeconómica
Análisis Nacional
[1]La actividad económica sufriría una contracción durante el primer trimestre de 2016 en línea con el proceso de reordenamiento de las variables macroeconómicas. El sector primario y la construcción muestran los peores resultados, mientras que en la industria se observa un dinamismo heterogéneo. Precios: En el primer trimestre del año los precios acumulan una suba del 12% impulsados principalmente por aumentos en alimentos, servicios públicos y transporte. [2]La capacidad instalada en el país ronda las 550.000tn anuales. [3] 348.000 toneladas de pastas se consumen por año en la Argentina. En este escenario, los argentinos gastan seis de cada $100 que dejan en los supermercados en pastas y los 10 millones de hogares, eligen al menos una vez a la semana un plato de pastas para saciar sus estómagos. En números: unos 3,2 kilos por mes por habitante. Para del Pozo, esto es sólo un nuevo piso para una industria que tiene todo por crecer, con un mercado internacional con precios record por ofertas restringidas y un mayor interés local por añadir más pastas a la dieta.
[4] En el mercado local se producen 352.061 toneladas, de las que se exporta cerca del 10 por ciento, en promedio. La composición del consumo interno denota que casi 40 por ciento de la oferta de fideos corresponde a las variedades “guiseras”. Los tallarines y otros fideos “largos” representan 36,5 por ciento.
Existen en el país unos 70 fabricantes de pastas secas, contra 1.500 que se dedican a las pastas frescas. La mayoría son Pyme que apuntan a una producción “semi artesanal”, aseguró Clarín. Pero 72 por ciento del mercado es dominado por 6 firmas de consumo masivo. Molinos Río de la Plata es líder indiscutido con sus marcas Matarazzo, Lucchetti y Don Vicente. Lo sigue Kraft Foods, con Don Felipe, Terrabusi y Canale.
Industria de productos Celíacos: Según la especialista Mariana Holgado, Lic. en comercialización y coordinadora de la comisión de alimentos y medicamentos de la asociación celíaca argentina, describe éste nicho con un constante crecimiento y que el mercado ofrece grandes ventajas ya que la familia de la persona celíaca es más propensa a consumir sus productos. Hoy en día, según ACA (asociación celíaca argentina) hay 16 empresas dedicadas a la fabricación de productos sin TACC.
Análisis Internacional
Industria fideera: Actualmente se encuentran virtualmente paralizados los envíos de pasta al exterior. Los fabricantes de fideos buscan revertir esta delicada situación. En Brasil, Chile y México, en lo que respecta a la celiaquía es bastante complicado, ya que no se conoce mucho del tema y no existen productos industriales con las tolerancias mínimas de gluten, por lo que su acceso a este tipo de alimentos es bastante dificultoso. La industria Argentina, dadas sus normativas, son los productos para celíacos más seguros del mundo, y sus pedidos desde el exterior van creciendo día tras día.
Identificación del negocio
Definición del negocio
Los fideos sin TACC son fideos elaborados sin trigo, avena, cebada y centeno. Por lo que para ello se podrían realizar de diversas harinas como el arroz, la mandioca, el maíz, etc. Particularmente nos vamos a enfocar de realizar fideos tipo tallarines elaborados con 1 parte de harina de mandioca, 2 partes de harina de maíz, leche, huevo y aceite. Su fraccionamiento va a ser de 250 gramos, 2 porciones, en paquetes de cartón.
Barreras de entrada y de salida
Las barreras de entrada por todo lo mencionado en el análisis macroeconómico, son bajas ya que el mercado está demandando esta clase de productos y que sean de fácil acceso, ya que en su gran mayoría se consigue en dietéticas o mayoristas en el mejor de los casos.
Las barreras de salida, al ser una inversión alta si se considera automatizar todos los procesos, son altas, ya que irse del mercado con significativa infraestructura sería irracional.
Oportunidades y amenazas
Oportunidades
Si bien el contexto económico del país no es del todo favorable, la Argentina es el 6to fabricante mas grande del mundo de fideos, liderado por Italia. El consumo por mes por habitante crece aproximadamente 1 kilogramo por año al igual que crece la cantidad de personas que descubren ser celíacas. Por otra parte, Argentina es el país más seguro en cuanto a productos celíacos se refiere ya que su exigencia legal es máxima, por lo que implica una gran ventaja para poder exportar a países precarios en estas legislaturas.
Amenazas:
Hoy en día es imprescindible tener inversionistas arriesgados ya que hoy el contexto económico no es del todo favorable, pero a fin de este año se pronostica que sí lo va a ser. Por lo que las grandes empresas tienen una ventaja significativa sobre las pymes ya que son marcas reconocidas y sus clientes fieles a ellas, quebrantar estas barreras, afianzarse con el cliente y elaborar una estructuras de costo tal que los fideos libres de TACC sean competitivos en cuanto a precio y también calidad, es nuestro desafío.
Factores claves para el éxito
• El único tratamiento para el celíaco, es llevar una dieta libre de T.A.C.C. (Trigo, Avena, Cebada y Centeno), lo que implica la necesidad de adquirir cotidianamente productos libres de gluten.
• Actualmente no existe una venta masiva de productos aptos, limitándose a las grandes ciudades y alrededores, lo cual dificulta su acceso y consumo en diferentes puntos del país.
• En la Argentina la celiaquía afecta al 1% de la población.Teniendo en cuenta las estadísticas, alrededor de 400.000 argentinos y sus respectivas familias son potenciales consumidores de productos libres de gluten.
• Otra tendencia a tener en cuenta es que el sector gastronómico y hotelero cada vez más, comienza a interesarse en la necesidad de ofrecer menúes aptos para celíacos, y así generar valor agregado al servicio que ofrecen ya que la celiaquía ha tomado público conocimiento.
• El primer criterio de selección de un celíaco a la hora de viajar, es conocer si el destino elegido ofrece opciones aptas, por lo que una enorme cantidad de turistas nacionales y extranjeros demandan la existencia de alimentos aptos en nuestro país.
• Existen además personas con otras intolerancias alimenticias que ven el consumo de alimentos libres de gluten como una opción saludable.
• Elaborar y comercializar productos aptos para celíacos genera un compromiso con la comunidad y puede ser parte de un programa de RSE (Responsabilidad Social Empresaria), lo que potenciará la imagen de la empresa e incrementará la influencia de la misma en la sociedad.
• Existe una carencia de productos libres de gluten en los países del MERCOSUR, lo que puede significar para la empresa, nuevos nichos de mercado en otros países.
• La Asociación Celíaca Argentina cuenta con representantes en casi todas las provincias, desde Salta a Tierra del Fuego, en las cuales mediante las publicaciones mensuales, se informa a todos los celíacos del país, la oferta de productos aptos y sus puntos de venta.
Definición inicial del Producto
Producto
El producto a elaborar será fideos de arroz de medio grano, es decir un producto que no contiene T.A.C.C. y es apto para el consumo tanto de personas celíacas como no.
Descripción
Para el código alimentario Argentino (capítulo IX art. 706 y 707): “Con la denominación genérica de pastas alimenticias o fideos, se entienden los productos no fermentados obtenidos por el empaste y amasado mecánico de: sémolas o semolín o harinas de trigo ricos en gluten o harinas de panificación o por sus mezclas, con agua potable, con o sin la adición de otros productos alimenticios de uso permitido para esta clase de productos […]”
Con la denominación de pastas alimenticias o fideos secos, sin otro calificativo de consistencia, se entienden los productos mencionados anteriormente que se han sometido a un proceso de desecación con posterioridad a su moldeo y cuyo contenido en agua no debe ser superior al 14% en peso y su acidez no mayor de 0,45/g % expresa en ácido láctico.
Además si analizamos el capítulo XVII (art. 183): “Se entiende por alimento “libre de gluten” el que está preparado únicamente con ingredientes que por su origen natural y por la aplicación de buenas prácticas de manufactura no contiene prolaminas […]. El contenido de gluten no podrá superar el máximo de 10 mg/k […]”
Los productos alimenticios libres de gluten que se comercialicen en el país deben llevar obligatoriamente impreso en sus envases o envoltorios, de modo claramente visible, el símbolo que figura a continuación y que consiste en un círculo con una barra cruzada sobre tres espigas y la leyenda “Sin T.A.C.C.” o “Libre de Gluten” en la barra admitiendo dos variantes: a color y en blanco y negro.
'''Materias primas e insumos'''
Arroz: no contiene colesterol, grasa, sodio ni gluten, no es alergénico y es fácilmente digerible Fécula de mandioca: se emplea como aglutinante y como excipiente. A diferencia de sus sustitutos (fécula de maíz, de papa o de batata), es más cara, pero el proceso de gelificación es más rápido, además, es inodora, incolora e insípida, lo cual es de gran valor para la industria alimenticia. Huevo en polvo: se elige este producto deshidratado, ya que soporta mayor tiempo de conservación en seco, sin requerir cámaras de frío. Se optimiza el espacio físico y es de fácil transporte y manipulación. Almidón de maíz: la producción de maíz duro se realiza por forraje, molienda seca y molienda húmeda. La producción se agrupa principalmente en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que reúnen el 76% del total.
Existen cuatro firmas dedicadas a la molienda húmeda de maíz, dos de las cuales, cuentan con dos plantas de producción. Una de ellas es de capitales americanos.
Desperdicios
En cuanto a los desperdicios del proceso cabe destacar que, por las características del mismo, son prácticamente inexistentes. Esto se debe a que, luego de formado el compuesto con todos los ingredientes, el cual se mantiene en forma de un líquido viscoso, se procede a depositarlo sobre una plataforma caliente donde el mismo es secado en poco tiempo a fin de formar láminas que luego son cortadas en tiras. La ventaja consiste en que la sustancia sobrante puede ser reutilizada y reformada, es decir, los desperdicios son recuperables. Por otro lado, de utilizar como materia prima granos de arroz integral, la piel de los mismos se considerará un desperdicio, el mismo es utilizado por distintas industrias tanto como abono como combustible.
Subproductos
Productos de panadería libres de gluten, espesante de salsas, postres, muffins, etc.
Proveedores
Arroz: Agro Alimentaria Correntina S.A. - Molino Arrocero Victoria Fécula de maíz: Arcor S.A. Capital Federal Huevo en polvo: Las Acacias S.A. Almidón de maíz: Arcor S.A.
Compradores
Los compradores de nuestro producto serán revendedores como supermercados y mayoristas, así como también comerciantes en general.
Bienes Sustitutos
En nuestro caso, dadas las características del producto, los bienes sustitutos son todos los alimentos que no contengan trigo, avena, centeno ni cebada en su composición.
Bienes Complementarios
Son los bienes que acompañan a la preparación del producto, por ejempsalsaslo, las , los quesos de aderezo, etc.
Análisis del mercado consumidor
El mercado de nuestro producto se encuentra definido por la industria alimenticia, específicamente la parte correspondiente a alimentos sin TACC. El dimensionamiento del mercado de alimentos sin TACC en Argentina se estima que es del 1% de la población actual, equivalente a 400.000 personas. Debido a la restricción y limitación que provoca la celiaquía, derivada de la intolerancia al gluten presente no solo en los componentes principales que utilicen trigo, avena, cebada o centeno, sino también en muchos conservantes y aditivos, solo el 20% de los alimentos en el mercado actual pueden ser ingeridos por las personas que sufren de celiaquía. El 80% restante contiene uno o más ingredientes en los cuales el gluten se encuentra dentro de su composición. Sin embargo la ausencia de gluten dentro de la conformación del alimento no habilita al producto a ser ingerido por una persona celiaca, dado que es muy frecuente la contaminación cruzada. Con contaminación cruzada hacemos referencia a la presencia de gluten en alimentos, no por encontrarse dentro de sus ingredientes, sino por compartir procesos o maquinaria con alimentos que si lo posean. Por este motivo la fabricación de alimentos sin TACC debe realizarse por separado, utilizando procesos y maquinas aisladas destinadas únicamente a estos productos. Deberá llevarse un control estricto del proceso de producción, el cual se encuentra reglamentado por la ANMAT, la cual indica los requerimientos necesarios y habilita al producto a ser consumido por personas con celiaquía. Dadas estas condiciones el porcentaje de alimentos industrializados sin TACC se encuentra reducido únicamente a aquellos que posean la habilitación correspondiente por parte del ente regulador.
Un mercado creciente pero que aún no satisface por completo su demanda es el de productos libres de gluten para celíacos. Pocas empresas y falta de emprendimientos exclusivos para un nicho que exige variedad. A raíz del reconocimiento de la celiaquía como enfermedad y su mayor difusión, cada vez son más los productos aptos para celíacos. Casi 5 años después de la reglamentación de la ley, se calcula que ya son más de 4.600 los alimentos registrados como aptos para celíacos. La celiaquía no se cura con ninguna medicación y el único tratamiento para el celíaco es llevar una dieta libre de TACC. Esto conlleva la necesidad de consumir diariamente y de por vida, productos libres de gluten. Si se tiene en cuenta que la venta de este tipo de productos no es masiva y no se encuentran disponibles en toda tienda o supermercado, desde un punto de vista comercial, existe una demanda no cubierta en su totalidad. En Argentina cada día son más las empresas que apuestan por incluir entre sus productos aquellos aptos para celíacos, aunque resulta también una excelente oportunidad constituir un negocio exclusivamente entorno a los productos libres de TACC, ya sea en su venta y/o en su elaboración. Y si además se tiene en cuenta la baja oferta en productos libres de gluten en los demás países del Mercosur, los nuevos nichos disponibles para crecimiento se multiplican. Cabe recordar que se trata de una enfermedad que no se limita al ámbito de nuestro país, por lo que las posibilidades de exportación son, en principio, muy amplias
La producción de la industria de alimentos y bebidas se incrementó en los primeros siete meses del año 2015 2,6 por ciento, al igual que las exportaciones del sector, que aumentaron 7,8 por ciento en cantidades, mientras que la facturación retrocedió 15,2 por ciento a pesar de la mejora de volumen, a causa de la caída de los precios internacionales. La producción total de la industria de alimentos y bebidas (IAB) tuvo un crecimiento durante el período enero-julio 2015 de 2,6 por ciento, medida en términos interanuales, según el último informe de la evolución del sector difundido por la Coordinadora de la Industria de Productos Alimenticios (Copal). Pese a la suba, de los 17 sectores considerados por la Copal para confeccionar el índice de actividad, las producciones de azúcar, harina de trigo, pesca, arroz y yerba mate, registraron bajas. En cuanto a la balanza comercial, el informe resaltó que el sector presentó una caída de 14,5 por ciento, al sumar 13.297 millones de dólares.
Evolución del nivel de actividad
Evolución de las exportaciones
Uno de cada tres dólares que la Argentina exporta es generado por el complejo alimenticio y bebidas. Con ventas al exterior que en 2011 superaron los US$29.000 millones e importaciones por apenas US$1.660 millones, este sector aparece como vital para entender por qué todavía nuestro país tiene superávit en su balanza comercial, compensando junto con los productos primarios los desbalances generados en el entramado industrial y los combustibles. En 2011 la producción total de alimentos y bebidas trepó a los US$50.000 millones, siendo para muchos el sector productivo industrial por excelencia del país. Sólo basta pensar que el valor agregado de esta industria representa un 4,6% del PBI total y el 25% del PBI manufacturero. La Argentina es el séptimo productor mundial de alimentos y bebidas y el décimo mayor exportador. Los empresarios destacan la capacidad de expansión de esta industria, en especial de las exportaciones, pero el mercado doméstico muestra otro perfil. Los precios minoristas crecieron a un ritmo del 30% promedio el último año, más que la inflación real, en un marco en el que el consumo pareciera tener poco margen para crecer
Medidas en volumen, las exportaciones del 2015 totalizaron 24,899 millones de toneladas, equivalentes a un incremento del 7,8 por ciento en ese lapso. Sin embargo, los precios promedio por tonelada sufrieron una merma del 21,4 por ciento en los primeros siete meses de 2015, lo que determinó que los 14.074 millones de dólares en ventas del período implicaron un descenso de 15,2 por ciento. Los sectores que presentaron caídas importantes, tanto en valor como en volumen, fueron carne aviar; leche en polvo; quesos; arroz; grasas; chocolates; panadería, galletitas y pastas; frutas y hortalizas congeladas; aguas y gaseosas; preparados de carnes, y helados.Dentro de los diez rubros con mayor variación absoluta sólo aceite de girasol, conservas y frutos con cáscara y legumbres mejoraron con respecto a 2014, gracias a que el importante volumen de exportaciones logró compensar la caída de los precios. Para el total de los productos de la IAB, las pérdidas registradas en el valor de las exportaciones se deben en mayor medida a un descenso en los precios promedio por tonelada más que a caídas en los volúmenes. Las importaciones, en tanto, alcanzaron los 761 millones de dólares en los primeros siete meses, equivalente a un descenso 1,6 por ciento respecto del mismo período del año anterior, mientras que en volumen alcanzaron las 542 mil toneladas, con un aumento de 3,1 por ciento.
Los precios de los alimentos en mercados internacionales en abril 2016 fueron casi un 10% más bajos que en el mismo mes hace un año y más de un tercio menores que los máximos históricos de 2011. Los precios del arroz bajaron marginalmente, mientras que los mercados del trigo registraron ganancias limitadas por expectativas de grandes suministros en la nueva temporada.
Evolución de la demanda
Financiamiento sectorial
Análisis del mercado competidor
Segmentación
Análisis de Porter
Análisis del Mercado proveedor
Características de las materias primas
Mercado del Cuero
Relaciones insumo-producto
Industrias Papeleras en Argentina
Análisis de Productos Sustitutos
Análisis de Productos Complementarios
Toma de Decisiones Estratégicas de Inserción y Crecimiento
Conclusión Comercial
Bibliografía
http://revistaenfasis.bligoo.com/[5]
http://www.apertura.com/negocios[7]
http://www.aimdigital.com.ar/[8]
http://www.celiaco.org.ar/empresas
http://tecnoalimentalia.ainia.es/