Diferencia entre revisiones de «2020/Grupo3/DimensionamientoComercial»

De Evaluación de Proyectos
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 37: Línea 37:


=== '''Definición del Negocio''' ===
=== '''Definición del Negocio''' ===
El proyecto se basa en la fabricación y comercialización de caños de polipropileno tipificados para el mercado de la construcción. Nuestros caños permiten reducir significativamente los tiempos y la complejidad de instalación debido al sistema de termofusión, el cual es un método simple y accesible. Además, en comparación a caños tradicionales estos poseen una mayor durabilidad.  
El proyecto se basa en la fabricación y comercialización de caños de polipropileno tipificados para el mercado de la construcción. Si bien no fabricaremos accesorios, los tercerizaremos para poder comercializarlos junto con los caños y de esta manera ser competitivos en el mercado. Nuestros caños permiten reducir significativamente los tiempos y la complejidad de instalación debido al sistema de termofusión, el cual es un método simple y accesible. Además, en comparación a caños tradicionales estos poseen una mayor durabilidad.  


=== '''Oportunidades''' ===
=== '''Oportunidades''' ===

Revisión del 20:31 17 may 2020

Definición de la IDEA-PROYECTO

Producción y comercialización de Caños de Polipropileno de termofusión para la conducción de agua fría y caliente a presión y temperatura, y comercialización de Accesorios.

Análisis del Sector Industrial

Análisis de la Situación Macroeconómica en Argentina y en el Mundo

En el mundo, al igual que en Argentina, encontramos desde el punto de vista del crecimiento, una recesión generalizada. Debido a la tasa 0 fijada por la FED todos los países tendrían acceso a crédito barato, pero no nuestro país ya que la tasa de riesgo país es de más de 4000 puntos básicos. Argentina tiene un problema fiscal que no permite ver a sus acreedores una solución en el corto plazo, esto afecta la confianza y por lo tanto las posibilidades de salir de la crisis.

La situación impositiva es aún más preocupante ya que los impuestos en relación con las ganancias son un 107%, esto genera barreras de entrada a cualquier mercado.

En el plano regulatorio se corre con cientos de regulaciones municipales, provinciales y nacionales.

Argentina declaró un no-pago de la deuda privada interna y piensa en una refinanciación en pesos. Esto es técnicamente un default de la deuda privada pero que facilitaría el pago de la deuda externa. Eso tiene un costo, a su vez, que repercute en la credibilidad del país y la inversión extranjera neta, que le impediría crecer.

Se evalúa la posibilidad de dar créditos blandos a pymes, los cuales, si se hacen de forma poco precautoria, sería equivalente a ampliar la base monetaria.

Estructura del Sector industrial. Evolución Histórica de la Actividad

Para hablar del origen del “plástico” debemos remontarnos al año 1904 donde el químico belga Leo H. Baekeland buscando hacer un aislante sintético para reemplazar la goma laca, terminó desarrollando un material que denominó “Bakelite”. Esto lo logró mediante el “baquelizador” un recipiente de hierro mitad horno a presión y mitad caldera de sótano. Con este podía controlar la reacción del formaldehído-fenol. El resultado de este proceso era una sustancia dura, transparente y moldeable, lo que llevaría al desarrollo del plástico por todo el siglo XX y XXI. La industria plástica crecería desde entonces y comenzaron a aparecer invenciones como los bloques LEGO en 1958; el desarrollo de Stephanie Kwolek en 1965 del Poliparafenileno Tereftalamida, mejor conocido como KEVLAR; el reemplazo de los envases de las botellas de vidrio por el PET en 1973, entre otros. La industria plástica crecería de tal modo que en 1983 el consumo global de plásticos supera al del hierro.

La primera obtención de PP fue en 1954 por parte del italiano GIulio Natta en Milán donde se obtuvo gracias a los catalizadores desarrollados por el alemán Karl Ziegler un año antes. La comercialización del PP comenzó en 1957, por parte de la empresa italiana Montecatini. Al comienzo el PP tenía ciertas desventajas si se lo comparaba con el PE, como menor resistencia al calor y a la luz y la fragilidad a baja temperatura, pero esto fue solucionado con el desarrollo de antioxidantes específicos.

La Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP), es la entidad institucional empresaria que agrupa a la Industria Transformadora Plástica Argentina y fue fundada el 28 de Diciembre de 1944

A continuación, se observa en un mapa la distribución del sector industrial, desde productores de materia prima para caños hasta los grandes comerciantes y distribuidores.

En Argentina, como se puede observar a continuación en la columna de producción el número tiene una tendencia en aumento, a pesar de tener una caída en el lapso 2014-2015.

Polipropileno en comparación con los demás plásticos:

El PP mantiene un 21% de la producción en la industria plástica a medida que su cantidad en toneladas tiene una tendencia positiva.

A continuación, se puede observar una tabla que muestra el aumento en las importaciones de los productos terminados de nuestro rubro.

Teniendo esto en cuenta podemos inferir en reemplazar parte de este sector que está siendo satisfecho con importaciones.

Identificación del Negocio

Definición del Negocio

El proyecto se basa en la fabricación y comercialización de caños de polipropileno tipificados para el mercado de la construcción. Si bien no fabricaremos accesorios, los tercerizaremos para poder comercializarlos junto con los caños y de esta manera ser competitivos en el mercado. Nuestros caños permiten reducir significativamente los tiempos y la complejidad de instalación debido al sistema de termofusión, el cual es un método simple y accesible. Además, en comparación a caños tradicionales estos poseen una mayor durabilidad.

Oportunidades

Es un producto que sostiene un cierto nivel de demanda independientemente de la situación económica del país, es decir, acíclico, dado que se trata de un bien que cumple con necesidades básicas. Además, en momentos de crecimiento de la obra pública, sube la demanda del mismo, ubicando al Estado como un importante potencial cliente.

Amenazas

La fabricación y comercialización de este bien se darán en un marco de un país con altos niveles de presión fiscal e inflación, grandes números de regulaciones y cambios constantes en las leyes laborales. Este contexto repercute directamente en las cantidades de obras públicas y privadas que se realizan, las cuales representan la mayor parte de la demanda de productos como el nuestro.

Factores Claves del Éxito

Nuestro éxito radicará en:

  • Fortaleza técnica, contar con maquinaria de alta tecnología lo cual nos garantizará calidad y diseño.
  • Ofrecer una propuesta ecológica. Nuestro proceso productivo es inocuo respecto del medio ambiente, el único scrap es material virgen (polipropileno) el cual es reutilizado.
  • Generar un vínculo estrecho con los clientes.  
  • Contar con un buen plan logístico y de producción para ofrecer tiempos de entrega cortos, y poder cumplirlos.

Estudio de Mercado

Definición del producto

Vamos a fabricar y comercializar tubos de polipropileno para la conducción de agua fría y caliente normalizado como PN20 20mmx4mts o 25mmx4mts, siendo PN la presión nominal que puede soportar el caño, es decir 20 bares. La elección de este material se debe a la facilidad de la instalación por termofusión y además cuenta con las siguientes ventajas:

  • Alta resistencia a la corrosión.
  • Elevada resistencia a la presión y temperatura.
  • Bajo peso, lo cual favorece al transporte.
  • Baja rugosidad, disminuyendo el rozamiento entre la pared y el fluido.
  • Resistencia al impacto, evitando la formación de fisuras.
  • Aislante acústico.

Dicho esto cabe aclarar que la termofusión consta de un sistema de soldadura práctico y sencillo entre los tubos y con sus respectivos accesorios. Para ello se requiere de una termofusora, máquina que a través del calor logra conectar las partes.

En cuanto a los desperdicios, el único scrap o residuo derivado del proceso industrial es material virgen (polipropileno) en proporción 0,1 %  que se recupera en planta y regresa al proceso productivo.

Debido a las características y propiedades de nuestro producto, este permite ser utilizado en una amplia gama de lugares, tales como viviendas unifamiliares, edificios, hoteles, centros comerciales, instalaciones deportivas, clubes, casas rodantes y embarcaciones.

Las Normas a las que se deben ajustar nuestros productos son las siguientes:

IRAM 13.470 “Sistemas de tuberías de polipropileno para unión por interfusión, para el transporte de líquidos bajo presión. Medidas y presiones nominales”

IRAM 13.471 “Sistemas de tuberías de polipropileno. Tubos de polipropileno para unión por interfusión, para el transporte de líquidos bajo presión. Requisitos.”

ISO 9001 (no obligatoria): contaremos con un Sistema de Gestión de Calidad en todas las etapas desde la concepción hasta la obtención del producto final, su venta y asistencia técnica a instaladores y clientes.  Es decir, nuestros productos serán fabricados y controlados bajo Normas Internacionales de Calidad.

Mercado consumidor

Sobre el mercado consumidor nos referimos al sector de la construcción. Para esto debemos distinguir por un lado al consumidor final y por otro a quienes serán nuestros clientes.

Definimos al consumidor final de nuestro producto, como todo aquel que busque  transportar agua fría y caliente a determinada presión y temperatura en los sitios antes mencionados. Puede tratarse tanto de una construcción nueva, como de una reparación por algún desperfecto, o mantenimiento. A la hora de segmentar debemos diferenciar a los que quieran cumplir esta necesidad, utilizando en particular caños de polipropileno por medio de sistemas de termofusión.

Haciendo referencia al cliente, serán principalmente los grandes sanitaristas, corralones y ferreterías, en ese orden, siendo los principales negocios sanitaristas Easy y Sodimac.

Claro está, que fabricamos un producto de consumo  industrial, por lo que la cantidad de clientes potenciales es más acotado, pero lograr la diferenciación frente a otros fabricantes es más sencillo, por lo que buscamos darle importancia a los detalles como plazos de entrega y lograr un  trato personal con los clientes.

En los siguientes mapas vemos la distribución geográfica de los mayoristas Easy mientras que en el segundo el de los mayoristas Sodimac. Vemos que están concentrados en los grandes conglomerados urbanos.

Si bien nuestro producto no posee estacionalidad respecto al período del año, sí tiene influencia el contexto económico en que se encuentra el país. Esto repercute fuertemente en la cantidad de obras y por ende, en la construcción, representa la mayor parte de nuestro mercado.  

Las primeras tuberías realizadas en el siglo XIX eran de plomo, debido a su contaminación fueron reemplazadas por el hierro, y más tarde el cobre que sigue vigente en la actualidad para ciertos sectores. Luego en el siglo XX tiene lugar el plástico como un material más práctico y económico para las tuberías. La evolución del plástico en el rubro siguió avanzando hasta que en el siglo XXI se desarrolla el sistema de termofusión, teniendo una gran participación del mercado.

Mercado competidor

Analizando el mercado competidor, encontramos que existen pocos competidores (no más de 10), siendo los principales Grupo Dema (Acqua System), Amanco, Tigre, Saladillo, IPS. Sin embargo, es un mercado competitivo, en el cual, si hablamos del porcentaje del mercado que abarcan, no existe un competidor que sobresale ampliamente de los demás. Entre los 3 principales productores se estima que abarcan un 55% del mercado. Eso deja a los otros fabricantes con aproximadamente 8% en promedio del share.  

Lo recientemente mencionado se debe a que este rubro requiere de dos cualidades: alta inversión inicial y conocimiento técnico.

Decidimos tomar algunas de las marcas para realizar una comparación:

Marca Acqua System Amanco Tigre
Precio consumidor final PN20 25mm x 4mts $479 $389 $279
Características -Alta calidad

-Precio Elevado

-Reconocida marca

-Precio bajo

-Malas terminaciones superficiales

Mercado proveedor

La materia prima principal (polipropileno) se recibe a granel pelletizado, y para lograr el color en los tubos utilizaremos Masterbatch, el proveedor de estos será la Petroquímica Cuyo (de origen nacional). Existe la posibilidad de importar pero en nuestro caso la descartamos, ya que buscaremos que nuestra relación comercial con Petroquímica Cuyo sea  prácticamente una alianza estratégica.

Además, necesitaremos para el packaging polietileno de baja densidad de 60 micrones de espesor, en el mercado existe una gran variedad de proveedores, por lo que no será un inconveniente la obtención de este insumo.  

En cuanto a la tecnología, contaremos con línea de extrusión “Cincinnati” de origen austríaco, elegimos esta marca debido a la confiabilidad y calidad que brinda. Al ser de origen extranjero (EEUU), se debe importar.

Referido a los servicios, se deberá contar con un grupo electrógeno que cubra la demanda eléctrica  total de la planta en caso de crisis energética. Será de la marca Cetec modelo CD-340ESA.

Productos sustitutos

En la actualidad en cuanto al traslado de agua fría y caliente a presión y temperatura existen otro tipo de tubos que cumplen con la misma función que los de PP pero con distinta tecnología. Algunos de ellos son:

  • Tubos de PVC: Estos son los tubos más usados para el transporte de fluidos líquidos pero su principal desventaja es que al transportar el fluido a altas temperaturas sufren deformaciones y su resistencia disminuye, por lo que su durabilidad desmejora.
  • Tubos hechos de Polietileno: Los tubos de PE tienen también las desventaja de la limitación de transporte de agua a altas temperaturas. Además estos tubos tienen la tendencia de ovalarse y cerrarse en los extremos.
  • Tubos de Cobre: Los tubos de cobre tienen la ventaja de aguantar altas temperaturas y presiones sin sufrir deformaciones pero la principal desventaja es el precio del mismo, no solo del material, sino que también su instalación requiere la soldadura de los caños, por lo que para instalaciones domésticas es muy difícil competir contra los productos plásticos.

Productos complementarios

Los productos complementarios son aquellos accesorios de transporte de fluido convencionales que sirven para cambiar la dirección del mismo sumado a la termofusora, las válvulas y las roscas nacionales.  De esta forma podemos nombrar:

  • Tes: Dividen el caudal del fluido en dos secciones. El grado de inclinación en la foto es de 90° pero depende del accesorio.
  • Codos: Cambian la dirección del fluido en un sentido. El diámetro de la sección tiene relación con el radio de giro en cuán brusco es el cambio de dirección.
  • Reducciones: Dependen de en qué sentido están ubicadas pueden aumentar la sección o disminuirla.
  • Termofusora: Es la herramienta encargada de constituir la instalación, ya que de ella es posible unir caños y accesorios.
  • Válvulas poliméricas: Regulan el caudal de fluido y cumplen función de estrangulamiento o corte en la instalación. En este caso, las válvulas poliméricas son las complementarias a los tubos de termofusión.
  • Boquillas nacionales.

Análisis de entrantes potenciales

En cuanto a las barreras de entrada analizamos las siguientes:

  • Alto conocimiento técnico y del mercado (know how);
  • Alta inversión inicial;
  • Alta presión impositiva;
  • Muchas regulaciones;
  • Necesidad de un alto grado de normalización y certificación;
  • Conocimiento previo del resto de los agentes del mercado (proveedores y clientes).

Y en cuanto a las barreras de salida podemos mencionar:

  • Problemas con los despidos de personal;
  • Necesidad de deshacerse de la maquinaria.

Toma de Decisiones Estratégicas de Inserción y Crecimiento

Sobre el producto

  • Básico: Transporte de agua fría y caliente a presión para consumo del hogar.
  • Real: Tubos de Polipropileno bajo normas de calidad. (Aclarar medidas)
  • Aumentado: Garantía, catálogo con características de cada producto y un servicio de asesoramiento para la compra de tuberías adecuadas.

Sobre la plaza

Nuestros puntos de venta serán a través de mediadores, no tendremos locales propios destinados a los consumidores finales y minoristas.  Los canales de venta principales serán los sanitaristas, corralones y ferreterías mayoristas.

Para el Área Metropolitana de Buenos Aires se utilizarán transportistas tercerizados que cargan en planta y descargan en destino. Para el interior del país los mismos transportistas llevan el producto hasta la empresa transportista ordenada por el cliente que luego se encarga del transporte al destino final.

Sobre la Promoción

La promoción se llevará a cabo en gran parte por medio de agentes de ventas que se encargarán de captar la atención de los potenciales clientes haciéndoles llegar muestras de nuestro producto e informándoles sobre nuestras beneficios en comparación con la competencia. También organizaremos charlas de capacitación para instaladores sobre el sistema de termofusión.

Además ofreceremos visitas guiadas en nuestra fábrica y  charlas informativas sobre nuestro producto y procesos productivos a estudiantes de ingeniería y en los diversos Centros de Formación Profesional (plomeros). Entendiendo que estos podrán recomendar el producto a muchos de nuestros consumidores potenciales, ampliando el conocimiento sobre nuestra marca a través del “boca en boca”.  También brindaremos de manera gratuita talleres de capacitación para instaladores de tubos de termo fusión.

Sobre la Política de Precios

La empresa en cuestión produce solamente un tipo de producto para instalaciones de fluidos como son los tubos. Es por eso que tendremos que lograr un alto volumen de producción, aumentando el market share. Tendremos que lograr que el cliente apele a nuestro producto sólo para tubos y a la competencia sólo para accesorios, es por esto que tendremos que lograr ocupar el mayor porcentaje de mercado de tubos de Polipropileno posible.

Como precio de referencia se toma un valor intermedio de los precios establecidos en el mercado por la competencia.

Vale aclarar que sólo venderemos por mayor.

Nuestro precio de venta será

ACLARAR PRECIO DE CONSUMIDOR FINAL (MERCADO) Y NUESTRO PRECIO

Sobre el Perfil del Cliente. Elección del Mercado Objetivo

Los adquirentes de nuestro producto son aquellos que quieren hacer edificaciones de pequeñas y medianas escalas. Estas personas están ubicadas 50% en el 2% del territorio argentino, ya que se ubican en el área metropolitana de Buenos Aires y la mitad de la construcción de hogares se encuentran en esta zona. Necesariamente, se eligen aquellas zonas en las que se tenga acceso al agua corriente. Para ello, estos compradores van a utilizar productos altamente estandarizados, es por eso que elegimos como nuestro cliente objetivo a los sanitaristas y comerciantes de productos de la construcción, ya que al ser la oferta homogénea, nuestra tarea es tratar de “llenar góndolas” con nuestro producto.

Plan de Ventas