Diferencia entre revisiones de «2023/Grupo6/DimensionamientoComercial»

De Evaluación de Proyectos
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 74: Línea 74:
Hombres y mujeres, jóvenes-adultos entre los 20 y 70 años que vivan en la Argentina y trabajen o estudien en ambientes relacionados con la agronomía o la industria. Ejemplos de estos son obreros, operarios de industrias, trabajadores agrícolas, estudiantes de veterinaria o agronomía como también electricistas, plomeros, albañiles y afines.
Hombres y mujeres, jóvenes-adultos entre los 20 y 70 años que vivan en la Argentina y trabajen o estudien en ambientes relacionados con la agronomía o la industria. Ejemplos de estos son obreros, operarios de industrias, trabajadores agrícolas, estudiantes de veterinaria o agronomía como también electricistas, plomeros, albañiles y afines.


=== 4.2.2 Análisis, tipificación y cuantificación.===
=== 4.2.2 Segmentación. Análisis, tipificación y cuantificación. ===
La segmentación del mercado se analizará en base a 3 focos, las grandes y medianas empresas con planta industrial, los trabajadores de campos y los estudiantes de ciencias veterinarias y agrarias.
La segmentación del mercado se analizará en base a 3 focos:


-Grandes y medianas empresas con planta industrial:
* Grandes y medianas empresas con planta industrial
El enfoque serán empresas y organizaciones siendo las que mayor porcentaje tiene de personal contratado, tanto en construcción, como en industria manufacturera. Y se definen grandes empresas a las que tengan 200 o mas empleados, y medianas empresas las que cuenten con 50-199 empleados.
El enfoque serán empresas y organizaciones siendo las que mayor porcentaje tiene de personal contratado, tanto en construcción como en industria manufacturera. Se definen grandes empresas a las que tengan 200 o mas empleados y medianas empresas las que cuenten con 50-199 empleados.
Según el Censo Nacional Económico 2020-2021, en la industria manufacturera existen 36.345 empresas que emplean a un total de 1.006.700 personas. De esta cantidad solo el 9,6% son consideradas grandes o medianas empresas, por lo tanto el publico esperado es de 96.644 personas.
Según el Censo Nacional Económico 2020-2021, en la industria manufacturera existen 36.345 empresas que emplean a un total de 1.006.700 personas. De esta cantidad solo el 9,6% son consideradas grandes o medianas empresas, por lo tanto el publico esperado es de 96.644 personas.
En Construcción existen 20.449 empresas, con 336.409 empleados. Donde solo el 7% corresponde a medianas y grandes empresas, dejando un estimado de 23.549 individuos.
En Construcción existen 20.449 empresas, con 336.409 empleados. Donde solo el 7% corresponde a medianas y grandes empresas, dejando un estimado de 23.549 individuos.
Al realizar prendas de trabajo no se hace distinción de sexo, aunque los modelos sean distintos, los recursos estaran orientados a atraer tanto hombres como mujeres. VER PORQUE EN EL COSO DEL INDEC TAMPOCO ESTA DISCRIMINADO POR SEXO
-O ir directo por la cantidad de grandes y medianas empresas que hay y un estimado de cuanta gente. Que representa el 44% de participacion en empleo asociado


Trabajadores de campo:
* Trabajadores de campo
Segun el ultimo Censo Nacional Agropecuario realizado por el INDEC se registro que 210.664 personas trabajan en explotaciones agropecuarias, donde solo un 20% son mujeres y  la mayoria ronda entre los 40-64 años. Vale el dato de la edad o no nos cambia?
Según el ultimo Censo Nacional Agropecuario realizado por el INDEC se registró que 210.664 personas trabajan en explotaciones agropecuarias donde la mayoría ronda entre los 40-64 años.


Estudiantes de ciencias veterinarias y agrarias
* Estudiantes de ciencias veterinarias y agrarias
Si bien el ultimo censo realizado por la UBA es del 2011 nos da un parametro de cuantos estudiantes podrian estar cursando estas carreras. En el año 2011 un total de 8771 personas asistian a la UBA con intenciones de estudiar ciencias veterinarias o agrarias, pero se estims que hoy en dia mas de 30.000 personas estudian en el pais alguna de dichas carreras.  
Si bien el ultimo censo realizado por la UBA es del 2011 ofrece un parámetro de cuantos estudiantes podrían estar cursando estas carreras. En el año 2011 un total de 8771 personas asistían a la UBA con intenciones de estudiar ciencias veterinarias o agrarias, pero se estima que hoy en día mas de 30.000 personas estudian en el país alguna de dichas carreras.  
- Segmentación. Análisis, tipificación y cuantificación. - Influencia de Compra. - Estacionalidad y Evolución Histórica.  
 
Cabe aclarar que al realizar prendas de trabajo no se hace distinción de sexo, aunque los modelos sean distintos, los recursos estarán orientados a atraer tanto hombres como mujeres.
 
En conclusión, ...
 
=== 4.2.3. Influencia de Compra.===
Para este tipo de productos
 
=== 4.2.4. Estacionalidad y Evolución Histórica.===


=== 4.3. Análisis del Mercado Competidor ===
=== 4.3. Análisis del Mercado Competidor ===

Revisión del 18:21 4 may 2023

1. Definición de la IDEA-PROYECTO

El proyecto que se va a evaluar se trata de una empresa productora de bombachas de campo y pantalones de trabajo.

2. Análisis del Sector Industrial

2.1 Análisis del sector industrial en el mundo

Producción global de fibras textiles expresadas en millones de toneladas, desde 1975 hasta 2020 y con proyección a 2030

La industria textil comprende la producción de fibras (naturales y sintéticas), telas, hilados y otros productos vinculados a la vestimenta.

Es una de las mayores industrias en el mundo, con un tamaño de mercado de 993,6 mil millones de dólares estadounidenses en 2021, 1.032,1 mil millones en 2022 y una proyección de crecimiento del 4% anual para los próximos 8 años.

Producción global de fibras (en kilogramos por persona)

Actualmente los líderes en esta industria son China, la Unión Europea, los Estados Unidos y la India. China es el principal productor y exportador mundial de textiles y prendas de vestir en bruto mientras que Estados Unidos es el principal productor y exportador de algodón en bruto, además de ser el principal importador de textiles y prendas de vestir.

De las 113 millones de toneladas de fibras producidas en 2021, el 22% fueron de algodón.

Dentro de Latinoamérica, la industria textil alcanzó un valor de 74,5 millones de dólares estadounidenses en el año 2021. Se anticipa que entre 2023 a 2028 el mercado en la región crezca a una tasa anual compuesta del 3,15%

2.2 Análisis del sector industrial en la Argentina

Para entender mejor al sector industrial en la Argentina se utiliza el índice de producción industrial manufacturero (IPI) el cual tiene una periodicidad mensual y se calcula a partir de las variables de producción en unidades físicas, ventas en unidades físicas, utilización de insumos en unidades físicas, consumo aparente en unidades físicas, cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo y ventas a precios corrientes deflactadas.

El gráfico muestra la  evolución de los productos textiles respecto al nivel general del IPI manufacturero. Respecto a estos, se observa un aumento interanual en la industria textil del 1,4% para el periodo febrero 2022 - febrero 2023. Esta se encuentra debajo del IPI general, el cual mostró un aumento del 2,5% de variación interanual para el mismo periodo.

En base a un informe sectorial de INDEC sobre la industria, la concentración del sector disminuye conforme se avanza aguas abajo dentro de la industria, en parte debido a la reducción de las barreras a la entrada.

índice de producción industrial manufacturero
índice de producción industrial manufacturero

A su vez, el nivel de puestos de trabajo refleja una tendencia decreciente a lo largo de los últimos 5 años. Se trata de un sector con alto porcentaje de informalidad (principalmente en el segmento de indumentaria) y es una de las ramas con menor remuneración registrada.

Respecto a la balanza comercial, la industria textil es fuertemente deficitaria, y en 2021 presentó un ingreso de 492 millones de USD por exportaciones pero un egreso de 1.424 millones de USD por importaciones, dando como resultado un déficit de 932,5 millones de USD.

Evolución de las exportaciones e importaciones por segmento y balance comercial
Evolución de las exportaciones e importaciones por segmento y balance comercial

2.3. Estructura del sector industrial

La industria textil comienza con la recolección y/o producción de fibras tanto naturales (vegetal y animal) como sintéticas. El siguiente paso es la fabricación de hilados en donde se consiguen diferentes propiedades según su composición. Una vez fabricados los tubos de hilo estos se procesan para convertirlos en tejidos como lo son la tela denim, la gabardina, el jersey, la frisa polar, etc.

Es con estas telas que pasan al sector de confección en donde mediante diferentes pasos se transforma en indumentaria y esta es vendida al consumidor final.

Si bien hay empresas textiles que cubren más de un solo proceso, la mayoría se enfoca a solo una de las cuatro etapas.

Estructura del sector industrial

2.4. Evolución histórica de la actividad textil

3. Definición del negocio

El negocio consistirá en la elaboración y posterior venta mayorista de pantalones. Los mismos serán bombacha de campo y pantalones de trabajo para mujeres y hombres.

3.1 Oportunidades y Amenazas.

El proyecto puede verse favorecido por el incremento en la demanda de confort a la hora de vestirse, por las ventas on-line y por las nuevas tecnología e inteligencia artificial. Además, existen regulaciones del gobierno como bonos para ropa de trabajo y como la Ley Nacional N°23.614 que apoyarían al proyecto.

De todas formas el proyecto puede afrontar inconvenientes como, el gran aumento de precios en la industria textil, el reducido porcentaje de mercado debido a la existencia de fuertes competidores, la dependencia de la materia prima (el algodón) sobre el clima (sequías en Argentina), la inestabilidad económica del país que afecta al poder de negociación con los proveedores y clientes como también la importaciones. Por último, es importante nombrar la posible falta de personal por la creencia de “mala remuneración o explotación en la industria textil”.

3.2 Factores Claves del Éxito.

El proyecto buscara desarrollar productos funcionales, de buena calidad y durabilidad y que a la vez sean accesibles para todos. A su vez, el enfoque será llegar a los sectores en dónde se utilizan por sus características y no por sus grandes estilos.

4. Estudio de Mercado

4.1.1. Definición Inicial del Producto

Los productos a desarrollar seran: - Pantalón de trabajo estilo cargo: Un pantalón resistente y cómodo por su diseño y confección en gabardina de 97% algodón y 3% elastano. Ideal para largas jornadas de trabajo en la industria o el campo. Cuenta con bolsillos prácticos y seguros con tapa y velcro. - Bombacha de campo: Esta bombacha de gabardina de 97% algodón y 3% elastano ofrece confort y mayor resistencia gracias a la triple costura en laterales y entrepierna. Además, es práctica por sus botamangas ajustables en la cintura.

4.1.2. Normas o nivel de calidad a que se deben ajustar.

Una de las normas es la MERCOSUR/GMC/RES. N°62/18 que es un Reglamento Técnico armonizado sobre el etiquetado de productos textiles con el fin de facilitar el libre comercio. Asegura una clara y correcta identificación de la composición de los productos textiles, de las dimensiones y el gramaje de los tejidos y del título de los hilados, así como de las características de tratamiento, limpieza y conservación de los productos textiles a lo largo de su vida útil. Su objetivo es beneficiar a los consumidores y los identifica inequívocamente en caso de una eventual fiscalización a la empresa por parte de la autoridad competente. A su vez, se debe respetar el convenio colectivo de trabajo Nº 501/07 (303/98) indicado por la SEITA (Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines) al tratarse de una empresa dentro del rubro indumentaria. También se debe respetar la Ley 27.521 con respecto al sistema único normalizado de identificación de talles de indumentaria (SUNITI) o más conocido como “Ley de Talles” la cual busca establecer medidas corporales estandarizadas y regulación en la fabricación, confección y comercialización de indumentaria destinada a la población a partir de los doce años de edad. Dentro de CABA existe la LEY N° 3.330 y dentro de la provincia de buenos aires la ley 12.665.

4.1.3. Subproductos, desperdicios.

No habrá subproductos y los desperdicios serán retazos de tela que se comercializaran.

4.1.4. Usos y características de los bienes y servicios.

Los pantalones de trabajo y bombacha de campo, como su nombre lo indica, se utilizan para largas jornadas de trabajo en la industria o el campo. Ambos diseños se caracterizan por la comodidad, durabilidad, resistencia y el confort que ofrecen.

4.1.5. Destino de los bienes y servicios.

Los productos serán de consumo final para empleados de empresas constructoras, manufactureras, entre otras como también para personal del sector agrícola, rural y otros ambientes laborales como electricistas e ingenieros.

4.2. Análisis del Mercado Consumidor

4.2.1. Características.

Hombres y mujeres, jóvenes-adultos entre los 20 y 70 años que vivan en la Argentina y trabajen o estudien en ambientes relacionados con la agronomía o la industria. Ejemplos de estos son obreros, operarios de industrias, trabajadores agrícolas, estudiantes de veterinaria o agronomía como también electricistas, plomeros, albañiles y afines.

4.2.2 Segmentación. Análisis, tipificación y cuantificación.

La segmentación del mercado se analizará en base a 3 focos:

  • Grandes y medianas empresas con planta industrial

El enfoque serán empresas y organizaciones siendo las que mayor porcentaje tiene de personal contratado, tanto en construcción como en industria manufacturera. Se definen grandes empresas a las que tengan 200 o mas empleados y medianas empresas las que cuenten con 50-199 empleados. Según el Censo Nacional Económico 2020-2021, en la industria manufacturera existen 36.345 empresas que emplean a un total de 1.006.700 personas. De esta cantidad solo el 9,6% son consideradas grandes o medianas empresas, por lo tanto el publico esperado es de 96.644 personas. En Construcción existen 20.449 empresas, con 336.409 empleados. Donde solo el 7% corresponde a medianas y grandes empresas, dejando un estimado de 23.549 individuos.

  • Trabajadores de campo

Según el ultimo Censo Nacional Agropecuario realizado por el INDEC se registró que 210.664 personas trabajan en explotaciones agropecuarias donde la mayoría ronda entre los 40-64 años.

  • Estudiantes de ciencias veterinarias y agrarias

Si bien el ultimo censo realizado por la UBA es del 2011 ofrece un parámetro de cuantos estudiantes podrían estar cursando estas carreras. En el año 2011 un total de 8771 personas asistían a la UBA con intenciones de estudiar ciencias veterinarias o agrarias, pero se estima que hoy en día mas de 30.000 personas estudian en el país alguna de dichas carreras.

Cabe aclarar que al realizar prendas de trabajo no se hace distinción de sexo, aunque los modelos sean distintos, los recursos estarán orientados a atraer tanto hombres como mujeres.

En conclusión, ...

4.2.3. Influencia de Compra.

Para este tipo de productos

4.2.4. Estacionalidad y Evolución Histórica.

4.3. Análisis del Mercado Competidor

- Características. Análisis, tipificación y cuantificación. - Segmentación. Análisis, tipificación y cuantificación. - Nivel de Competencia, Estrategias y Posicionamiento en el Mercado. Precios (actuales y futuros). - Relación Contractual con los Clientes y Proveedores.

4.4. Análisis del Mercado Proveedor

- Características. Análisis, tipificación y cuantificación. Influencias y poder Negociador. - Proveedores de Materia Prima y Materiales. - Proveedores de Tecnología (Máquinas, instalaciones y equipos). - Proveedores de Servicios (Distribución de entrada y salida, servicios industriales).

4.5. Análisis de Productos Sustitutos

4.6. Análisis de Productos Complementarios (similar al de Competidores)

4.7. Análisis de Entrantes Potenciales

- Barreras de entrada y Salida.

5. Toma de Decisiones Estratégicas de Inserción y Crecimiento

- Sobre el Producto (Redefinición en caso de ser necesario) - Sobre la Plaza - Sobre la Promoción - Sobre la Política de Precios - Sobre el Perfil del Cliente. Elección del Mercado Objetivo

6. Plan de Ventas