Diferencia entre revisiones de «2025/Grupo6/DimensionamientoFisico»
mSin resumen de edición |
mSin resumen de edición |
||
Línea 210: | Línea 210: | ||
=== Listado de Materiales. === | === Listado de Materiales. === | ||
[[Archivo:BOM en Tabla.png|centro|sinmarco|800x800px]] | [[Archivo:BOM en Tabla.png|centro|sinmarco|800x800px]] | ||
[[Archivo: | [[Archivo:Bill Of Materials2 (1).jpg|centro|sinmarco|1426x1426px]] | ||
=== Especificaciones Técnicas del Producto. === | === Especificaciones Técnicas del Producto. === |
Revisión del 03:57 23 jun 2025
Determinación de la Localización
La matriz de localización es un elemento clave para definir la ubicación inicial de la planta y posibilitar su futura expansión. En su elaboración se consideró la opción de instalar la planta en un parque industrial, evaluando alternativas en distintas regiones del país con el objetivo de no concentrar la investigación en una sola provincia. Las opciones analizadas fueron:
- Parque Industrial Sauce Viejo (Santa Fe, Argentina): ubicado cerca de la ciudad y el puerto de Santa Fe, representa una ubicación estratégica para la recepción de materias primas e insumos importados.
- Parque Industrial Pilar y Parque Industrial San Martín (Buenos Aires, Argentina): ambos se encuentran en la provincia con mayor densidad poblacional, cercana a una gran concentración de empresas, tanto grandes como PyMEs, lo que favorece el vínculo comercial y logístico.
- Parque Industrial Ferreyra (Córdoba, Argentina): situado en una ubicación central dentro del país, ofrece ventajas logísticas para acortar distancias y tiempos de entrega hacia distintas provincias.
Los factores valorados para armar la matriz de localización son los siguientes:
- Medios de transporte: Disponibilidad y accesibilidad a redes de transporte público para que los trabajadores puedan acercarse sin inconvenientes.
- Disponibilidad de mano de obra especializada: Personal calificado para los puestos de trabajo especiales.
- Cercanía a la fuente de abastecimiento: Cercanía a puertos en donde se reciben materias primas/insumos importados.
- Cercanía de mercado: Proximidad a potenciales clientes para asegurar una entrega rápida y sin inconvenientes.
- Factores climáticos: Estabilidad climática frente a catástrofes ambientales.
- Valor y disponibilidad de terrenos: Existencia de múltiples terrenos con distintas medidas pero que tengan el acceso a los mismos servicios.
- Posibilidad de tratar los desechos: Existencia de equipos de recolección de residuos generados por las máquinas o por el personal.
- Disponibilidad de Energía Eléctrica: Energía necesaria para el funcionamiento de los equipos, máquinas y la iluminación del interior.
- Disponibilidad de Agua y Gas: Servicios necesarios para la higiene y limpieza tanto de la planta como de los empleados, mantener la red anti incendios y calefacción de las distintas áreas.
- Existencia de otra Infraestructura Industrial: Presencia de otras industrias para generar alianzas.
- Seguridad: Zona segura y vigilada para resguardar las instalaciones.
- Acceso para logística de entrada y salida: Facilidad de entrada de materias primas/insumo y salida para el producto terminado.
- Consideraciones Legales y Políticas: Cumplimiento de políticas ambientales y posibilidad de obtener beneficios fiscales.
Luego, la matriz de localización resulta:
Parque industrial Sauce Viejo (Sta. Fe - Arg.) | Parque industrial Pilar (Bs. As. - Arg.) | Parque industrial Ferreyra (Cba. - Arg) | Parque industrial San Martín (Bs. As. - Arg) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Factor | IRfp | DRfa | IRfp x DRfa | DRfa | IRfp x DRfa | DRfa | IRfp x DRfa | DRfa | IRfp x DRfa |
Medios de Transporte | 1 | 3 | 3 | 5 | 5 | 2 | 2 | 5 | 5 |
Disponibilidad de Mano de Obra Especializada | 3 | 4 | 12 | 5 | 15 | 4 | 12 | 5 | 15 |
Cercanía a la Fuente de Abastecimiento | 4 | 3 | 12 | 4 | 16 | 2 | 8 | 4 | 16 |
Cercanía de Mercado | 5 | 5 | 25 | 5 | 25 | 3 | 15 | 3 | 15 |
Factores Climáticos | 1 | 5 | 5 | 4 | 4 | 5 | 5 | 4 | 4 |
Valor y disponibilidad de Terrenos | 3 | 4 | 12 | 1 | 3 | 3 | 9 | 2 | 6 |
Posibilidad de Tratar los Desechos | 1 | 4 | 4 | 5 | 5 | 4 | 4 | 4 | 4 |
Disponibilidad de Energía Eléctrica | 4 | 5 | 20 | 5 | 20 | 5 | 20 | 5 | 20 |
Disponibilidad de Agua y Gas | 4 | 5 | 20 | 5 | 20 | 5 | 20 | 5 | 20 |
Existencia de Otra Infraestructura Industrial | 3 | 3 | 9 | 5 | 15 | 3 | 9 | 4 | 12 |
Seguridad | 3 | 5 | 15 | 5 | 15 | 5 | 15 | 3 | 9 |
Acceso para Logística de Entrada y Salida | 3 | 5 | 15 | 5 | 15 | 5 | 15 | 5 | 15 |
Consideraciones Legales y Políticas | 4 | 4 | 16 | 3 | 12 | 5 | 20 | 3 | 12 |
TOTALES | 168 | 170 | 154 | 153 |
En base a este análisis, decidimos ubicar nuestra planta en el Parque Industrial Pilar.


Definición Técnica del Producto
Para éste análisis trabajaremos tomando la válvula de 2 pulgadas como producto "tipo" debido a que se trata de la medida mas comercializada. Sin embargo, tal como se detalló en el dimensionamiento comercial, dentro del catálogo de Valvex se ofrecerá a la venta varias medidas de entre 1" y 6".
Planos y/o Dibujos.

Listado de Materiales.


Especificaciones Técnicas del Producto.
- Material: Acero inoxidable AISI 304L
- Elastómero: EPDM
- Extremos: clamp, roscados DIN 11851 y para soldadura
- Presión Máxima de Trabajo: 10 bar.
- Temperatura Máxima de Operación: 120°C
- Accionamiento: manual, con posibilidad de adaptación a actuadores automáticos.
- Acabado superficial: pulido intermedio.
- Acabado interior: pulido sanitario
Dentro del catálogo de la empresa se ofrecerán los siguientes diámetros:

Normas Aplicables.
- API 609: establece los requisitos de diseño, fabricación y pruebas para válvulas de mariposa. Estas válvulas están diseñadas para instalarse entre bridas ANSI, con diferentes tipos de conexión como lug, wafer y bridadas. La norma cubre aspectos como la resistencia a la presión y temperatura y los materiales de construcción.
- API 598: establece las normas para la inspección y prueba de válvulas, incluyendo requisitos de fuga y clasificación. Abarca una amplia gama de tipos de válvulas y se utiliza en diversos sectores industriales, especialmente en el petróleo y el gas.
- Espesores mínimos de acuerdo a ASME B 16.34 o EN 12.516-1.
- ISO 5208: establece requisitos de pruebas de presion para válvulas metálicas.
- ISO 14313: especifica requerimientos y recomendaciones para el diseño, producción y prueba de válvulas para la industria del petróleo y el gas natural.
- ISO 10497: detalla los requisitos para el ensayo de fuego para válvulas.
- ISO 15510: lista las composiciones químicas del acero inoxidable basándose en los acuerdos existentes en las normas ISO, ASTM, EN, JIS, y GB.
- ISO 7005: establece especificaciones normalizadas para bridas de tuberías para aplicaciones industriales.
- ISO 5211: establece requisitos y dimensiones para la fijación de actuadores de válvulas.
Plan de Ensayos.
- Control visual: El control visual de la válvula terminada consiste en inspeccionar a simple vista toda su superficie para verificar que no presente rayaduras, fisuras, poros, rebabas, manchas, ni restos de material o suciedad, asegurando así un acabado correcto y apto para su uso final.
- Control dimensional: Con ayuda de un calibre o micrómetro se controlarán las tolerancias de ensamblado, medidas de paso, longitudes totales y bocas de conexión.
- Control de rugosidad superficial: Se mide el valor en de rugosidad en zonas de contacto con los fluídos, el cual debe ser menor a 0,4 micrómetros.
- Ensayo de líquidos penetrantes: para detección y control de fisuras superficiales
- Ensayo funcional: se verifica que el mecanismo de cierre y apertura funcione correctamente, sin trabas y sin juego en el cierre.
- Ensayo de estanquedad: Se somete la válvula a una prueba de presión de hasta 1,5 veces superior a la de diseño, para verificar su resistencia en condiciones exigentes. Se coloca la válvula en una banco de trabajo especialmente diseñado para esto. La válvula se instala en la mesa de trabajo alrededor de un ducto que sobresale de la mesa. Luego se dispone una manguera que funciona como el otro extremo del ducto. Luego se activa el flujo de fluido de prueba (agua) y se ajusta la presión. Este ensayo se realiza tanto con la válvula abierta como cerrada.
Se dejará asentado en una planilla los resultados de cada control, con numero de lote, operario, fecha y firma.
Acondicionamiento del Producto.
El producto se distribuirá a los clientes con un embalaje cuidado que lo proteja durante el traslado y evite el deterioro y el daño al mismo.
Luego de limpiar y probar el producto terminado, se le colocan protectores en las bocas. Se lo embolsa con film sellado y luego e coloca en caja individual con espuma de polietileno y se coloca la hoja técnica dentro de la caja.
Se cargan sobre pallet de madera tratada, zunchado y etiquetado y así estarán listas para enviar al cliente.
Embalaje primario:
- Protectores de goma en las bocas para evitar contaminación y golpes.
- Bolsas selladas, desecantes o film anti-humedad si se exporta o se almacena por mucho tiempo.
- Etiqueta de trazabilidad con número de lote, modelo, material y presión nominal.
Embalaje secundario:
- Caja de cartón corrugado resistente.
- Interior con espuma de polietileno para amortiguar impactos.
- Manual de instalación y hoja técnica impresa.
