Diferencia entre revisiones de «2017/Grupo5/DimensionamientoComercial»

De Evaluación de Proyectos
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Sin resumen de edición
mSin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
INDUSTRIA DEL PLASTICO
'''Industria del plástico'''


El plástico se ha convertido en las últimas décadas en un material presente en bienes de lo más variados. Su consumo a nivel mundial se ha incrementado notablemente y Argentina no es la excepción. Esta masificación del consumo y la diversificación de sus usos otorgan dinamismo al sector, no solo en términos de nivel de actividad sino también en las características que adopta. Es un sector que provee a diferentes industrias: produce los envases y embalajes para alimentos y bebidas, diversos materiales de construcción, piezas y partes para la industria automotriz y la industria eléctrica y electrónica, así como también bienes de uso final para las familias.
El plástico se ha convertido en las últimas décadas en un material presente en bienes de lo más variados. Su consumo a nivel mundial se ha incrementado notablemente y Argentina no es la excepción. Esta masificación del consumo y la diversificación de sus usos otorgan dinamismo al sector, no solo en términos de nivel de actividad sino también en las características que adopta. Es un sector que provee a diferentes industrias: produce los envases y embalajes para alimentos y bebidas, diversos materiales de construcción, piezas y partes para la industria automotriz y la industria eléctrica y electrónica, así como también bienes de uso final para las familias.
Línea 13: Línea 13:


https://www.clarin.com/ieco/tecnologia/impresoras-3d-busca-modelo-negocios_0_ByNGbtB8g.html
https://www.clarin.com/ieco/tecnologia/impresoras-3d-busca-modelo-negocios_0_ByNGbtB8g.html
'''Identificación del negocio'''
==== Definición del negocio ====
Nos dedicaremos a la construcción de impresoras 3d con la capacidad de trabajar en serie, creando así, una herramienta adicional a aquellos productores que requieren grandes volúmenes de piezas impresas (vendedores independientes). Además, también serán clientes aquellos productores que requieren un cierto volumen de piezas pero que no merece la pena crear una matriz por tal cantidad. Por último, tomamos como posibilidad de negocio los matriceros, en donde el plástico sería utilizado para la creación de matrices.
==== Barreras de entrada y salida ====

Revisión del 18:28 10 may 2017

Industria del plástico

El plástico se ha convertido en las últimas décadas en un material presente en bienes de lo más variados. Su consumo a nivel mundial se ha incrementado notablemente y Argentina no es la excepción. Esta masificación del consumo y la diversificación de sus usos otorgan dinamismo al sector, no solo en términos de nivel de actividad sino también en las características que adopta. Es un sector que provee a diferentes industrias: produce los envases y embalajes para alimentos y bebidas, diversos materiales de construcción, piezas y partes para la industria automotriz y la industria eléctrica y electrónica, así como también bienes de uso final para las familias.

En Argentina es un sector en el cual se expresan las tendencias generales del ciclo económico y se plasman los principales dilemas del proceso de industrialización. En la década del 90, acompañando el crecimiento del consumo de plástico, el sector incorporó maquinarias y se tecnificó, pero a la vez, sufrió la competencia externa y el cierre de pequeñas y medianas empresas. La configuración de su cadena de valor se transformó como resultado de las nuevas condiciones que ofreció la firma de los acuerdos del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). A pesar de su relevancia tanto empírica como conceptual para estudiar la estructura productiva argentina, hay pocos estudios sobre este sector. Probablemente esto se deba, no a la falta de interés sobre el mismo sino, a las dificultades que entraña abordar un sector con tal multiplicidad de productos y clientes. En efecto, la riqueza de los análisis sectoriales para pensar problemas generales, como el grado de industrialización alcanzado, los determinantes de la restricción externa o la configuración regional de los negocios y la producción, radica en la posibilidad de abordar las actividades económicas reconociendo sus matices y sus complejidades.

El sector plástico en Argentina El consumo de productos plásticos ha tenido un fuerte crecimiento en el mundo, como consecuencia de cambios en los patrones de consumo y el desarrollo de nuevos productos que han permitido reemplazar otros materiales. Esta tendencia se ha verificado en nuestra región, y en particular en Argentina. En nuestro país el consumo per cápita pasó de 11,5 kgs en 1990 a 43,6 kgs en 2013 (CAIP, 2014). Se espera incluso que el consumo siga en aumento, ya que aun es aproximadamente la mitad del consumo de Estados Unidos. Así, el sector plástico ha incrementado su producción y ha diversificado sus mercados de destino. Estos cambios profundizan aun más la heterogeneidad del sector. Uno de los principales desafíos para abordarlo de un modo sistemático, es justamente lograr resumir tal heterogeneidad. En general, las alternativas para ordenar y clasificar los distintos tipos de establecimientos del sector son: el tipo de insumo que utiliza; el proceso productivo que realiza (extrusión, moldeo por inyección, moldeo por soplado o termoformado); o bien, el mercado de destino de su producción. El sector plástico está orientado principalmente a la provisión de insumos, y en menor medida al consumo final. Según datos de la Matriz Insumo Producto de 1997, el 60% de su producción se convierte en insumo de otras ramas manufactureras, el 12% de su oferta se dirige a la construcción, el 5% lo absorben los consumidores finales, casi el 4% se exporta y el resto (19%, aproximadamente) se insume en ramas no industriales. Entre las principales actividades a las que abastece se destacan las industrias de alimentos y bebidas,eléctrico-electrónica y automotriz, y el sector de la construcción.Está integrado mayormente por PyMEs: en 2013, el 70,5% de los establecimientos del sector tenían entre 1 y 10 trabajadores, y solo el 2% superaba los 100 ocupados. A nivel mundial es una industria madura, es decir, utiliza procesos y tecnologías estandarizadas, difundidas entre las empresas productoras. No obstante, la aparición de nuevos materiales y la necesidad de lograr mayor eficiencia productiva obliga a los fabricantes a renovar su parque de maquinarias y equipos. En Argentina, los bienes de capital necesarios -maquinarias y moldes- son en su gran mayoría importados,principalmente desde China, Alemania e Italia. El sector presenta un grado de apertura comercial bajo, esto es: el valor comerciado internacionalmente (exportado e importado) es bajo en relación al producto total de la industria. Esto se debe a que son productos de escaso valor por unidad, por lo cual los costos de transporte por unidad comerciada (medida en $) son altos. La baja relación valor/volumen genera una baja apertura comercial, pero aun así, los productos importados ejercen una fuerte competencia. El principal origen de las importaciones es Brasil, Estados Unidos y China y los rubros han sido: los semiterminados, que incluyen envases, y muebles para jardín, autopartes y artículos de laboratorio. Las importaciones chinas han sido fundamentalmente productos de bazar, que compiten vía precio con la producción argentina. Si bien es un sector deficitario, ha logrado exportar. A diferencia de las importaciones, las exportaciones están concentradas en pocos rubros. El rubro con mayor participación en las exportaciones del sector -en toneladas- es envases y sus partes (superior al 75%), luego artículos sanitarios y para la construcción (alrededor del 7%, creciendo a lo largo de los últimos años). El crecimiento de las importaciones sobre el total de insumos siempre ha sido superior al porcentaje de la producción que se exporta.

La principal aplicación de los productos plásticos es en envases y embalajes, que según datos de CAIP (2014) representa el 45,5% del total producido. Un 13% se explica por productos destinados a la construcción, seguido de otras industrias (la industria eléctrica y electrónica representa un 10% y la industria automotriz un 8%) y productos de uso doméstico, muebles de jardín y decoración, que comprenden un 7% de la producción total. Distinguimos entonces dos tipos de mercados: por un lado, productos plásticos que son utilizados como insumos de otras industrias, y por otro, aquellos destinados al consumidor final. Durante la década del 90, con la firma de los acuerdos comerciales del MERCOSUR y cambios en la organización de las empresas globales, creció la internacionalización de las empresas-clientes del sector plástico. Esto tuvo algunas implicancias relevantes sobre la actividad del mismo tanto en el aspecto tecnológico como comercial. Por un lado, se ha dado un incremento de las normas de calidad y homologaciones técnicas que los productos y los procesos deben cumplir. Por otro lado, el aumento en la concentración y extranjerización de la industria alimenticia y automotriz han limitado aun más el escaso poder de negociación de los "Plastiqueros" en relación a los precios y las condiciones de pago. Ahora bien,esta tendencia a la concentración y la internacionalización ha repercutido también de forma directa sobre el sector, ya que han aparecido grupos internacionales operando en el sector. Ramal señala que durante la década del 90, la compra de firmas plásticas por parte de empresas extranjeras fue más intensa entre autopartes, producción de films para pañales y envases para cosméticos y artículos de limpieza. El principal cliente de envases y embalajes es la industria alimenticia. En la producción de envases complejos, las PyMEs actúan como segundos proveedores o son subcontratados por otras empresas medianas o grandes del sector. Son envases que generalmente requieren de una mayor proporción de colorantes y aditivos, así como también un proceso productivo más sofisticado. Es un segmento en el cual hay grandes empresas, que incluso pueden ser proveedores globales de la empresa-cliente. Fue una década de importantes cambios a nivel mundial, con un proceso de fusiones y adquisiciones que alteró la composición del sector y generó un aumento de la concentración. Los cinco principales productores a nivel mundial pasaron de controlar el 24% de la oferta mundial al 33%. El proceso de concentración también alcanzó al rubro de bazar y menaje: Colombraro, Nuva y Mascardi cubren el 80% del mercado, y cuentan además con locales propios para venta al público. En cambio, los pequeños plastiqueros dedicados a este rubro venden sus productos a través de distribuidores/comercializadores, percibiendo un 30% menos de precio en relación a las ventas a un minorista o al consumidor final (Narodowski, 2004).

http://www.unm.edu.ar/congresoeconomiainternacional/ponencias/FERNANDEZ%20MASSI-%20GIOSA%20ZUAZUA-%20ZORATTINI.pdf

https://www.clarin.com/ieco/tecnologia/impresoras-3d-busca-modelo-negocios_0_ByNGbtB8g.html

Identificación del negocio

Definición del negocio

Nos dedicaremos a la construcción de impresoras 3d con la capacidad de trabajar en serie, creando así, una herramienta adicional a aquellos productores que requieren grandes volúmenes de piezas impresas (vendedores independientes). Además, también serán clientes aquellos productores que requieren un cierto volumen de piezas pero que no merece la pena crear una matriz por tal cantidad. Por último, tomamos como posibilidad de negocio los matriceros, en donde el plástico sería utilizado para la creación de matrices.

Barreras de entrada y salida