Diferencia entre revisiones de «2025/Grupo3/AnalisisRiesgo»
(cambios) |
(version final) |
||
| Línea 1: | Línea 1: | ||
== '''Análisis de Riesgo''' == | == '''Análisis de Riesgo''' == | ||
=== | === Análisis de sensibilidad de precio de venta del producto terminado === | ||
El propósito de este análisis es determinar el grado de apalancamiento operativo y financiero, identificar los umbrales críticos de rentabilidad y estimar la resiliencia del flujo neto frente a shocks de precios. | El propósito de este análisis es determinar el grado de apalancamiento operativo y financiero, identificar los umbrales críticos de rentabilidad y estimar la resiliencia del flujo neto frente a shocks de precios. | ||
En este aspecto, profundizamos en cómo se vería afectado la sensibilidad de la rentabilidad del proyecto y del inversor ante variaciones del | En este aspecto, profundizamos en cómo se vería afectado la sensibilidad de la rentabilidad del proyecto y del inversor ante variaciones del precio de venta de ±5 % y ±30 %. | ||
Resumen comparativo — Inversor (E-Form) | |||
{| class="wikitable" | {| class="wikitable" | ||
|Escenario | |Escenario | ||
| Línea 50: | Línea 50: | ||
|4% | |4% | ||
|} | |} | ||
Resumen comparativo — Inversor (F-Form) | |||
{| class="wikitable" | {| class="wikitable" | ||
|Escenario | |Escenario | ||
| Línea 96: | Línea 96: | ||
Los resultados muestran que un incremento del 5 % en el precio aumenta la TIR del 42 % al 46 %, reduciendo el período de recupero a 2,67 años, mientras que una disminución del 5 % la reduce a 38 %. Esto confirma una elasticidad del beneficio cercana a 2, típica de estructuras con costos fijos elevados. En el escenario de +30 %, el efecto se amplifica: la TIR supera el 75 % y el recupero cae a menos de 2 años, evidenciando una expansión significativa del margen operativo. | Los resultados muestran que un incremento del 5 % en el precio aumenta la TIR del 42 % al 46 %, reduciendo el período de recupero a 2,67 años, mientras que una disminución del 5 % la reduce a 38 %. Esto confirma una elasticidad del beneficio cercana a 2, típica de estructuras con costos fijos elevados. En el escenario de +30 %, el efecto se amplifica: la TIR supera el 75 % y el recupero cae a menos de 2 años, evidenciando una expansión significativa del margen operativo. | ||
La comparación entre E-Form (proyecto total) y F-Form (inversor) revela además que el apalancamiento financiero potencia la sensibilidad: el inversor percibe variaciones más abruptas (TOR ±5 | La comparación entre E-Form (proyecto total) y F-Form (inversor) revela además que el apalancamiento financiero potencia la sensibilidad: el inversor percibe variaciones más abruptas (TOR ±5 puntos. ante ±5 % en precio). | ||
Algunas recomendaciones que ofreceríamos para el proyecto en dicho caso serían: | Algunas recomendaciones que ofreceríamos para el proyecto en dicho caso serían: | ||
* | * Rango operativo óptimo: Mantener precios dentro de ±5 % respecto del valor base garantiza una TIR ≥ 38 % y un recupero < 3,5 años, conservando márgenes de seguridad aceptables. | ||
* | * Piso de rentabilidad: El proyecto pierde viabilidad económica por debajo de −10 % de precio, donde la TIR cae bajo el costo de oportunidad del capital (35–40 %). | ||
* | * Política de precios: Fijar un piso de sostenibilidad (–9 %) y un rango recomendado de mejora (+5 % a +10 %). Incorporar ajustes por inflación o variaciones de costos internos para evitar pérdida real de rentabilidad. Evaluar estrategias de discriminación de precios. | ||
* | * Riesgo y control: Implementar monitoreo trimestral de TIR y recupero. Si la TIR proyectada baja de 35 %, activar revisión de precios o estructura de costos. Priorizar decisiones de inversión y financiamiento dentro del escenario base o +5 %, que aseguran retornos robustos y recupero rápido. | ||
=== '''Análisis de sensibilidad de disminución de costo de MP''' === | === '''Análisis de sensibilidad de disminución de costo de MP''' === | ||
El objetivo es analizar los efectos de una reducción del 20 % en los | El objetivo es analizar los efectos de una reducción del 20 % en los costos de insumos nacionales sobre los indicadores financieros del proyecto. | ||
Determinamos en qué medida una baja generalizada de precios internos —ya sea por contracción de la demanda agregada o por mejora en la eficiencia productiva local— modifica la rentabilidad global y el retorno al inversor. | Determinamos en qué medida una baja generalizada de precios internos —ya sea por contracción de la demanda agregada o por mejora en la eficiencia productiva local— modifica la rentabilidad global y el retorno al inversor. | ||
Puede darse por un | Puede darse por un aumento de productividad de los proveedores con una consecuente caída de los MP, como por acuerdo B2B con el proveedor. | ||
{| class="wikitable" | {| class="wikitable" | ||
|Indicador | |Indicador | ||
|Caso Base | |Caso Base | ||
| | |Disminución (–20 %) | ||
|Variación | |Variación | ||
|- | |- | ||
| Línea 130: | Línea 130: | ||
|42% | |42% | ||
|59% | |59% | ||
|↑17 | |↑17 puntos. | ||
|- | |- | ||
|Beneficio Neto (inversor) | |Beneficio Neto (inversor) | ||
| Línea 145: | Línea 145: | ||
|39% | |39% | ||
|58% | |58% | ||
|↑19 | |↑19 puntos. | ||
|} | |} | ||
La | La disminución del 20 % en los insumos nacionales produce un efecto directo de expansión de márgenes y mejora de la eficiencia del capital invertido. | ||
La reducción de los costos operativos genera una amplificación del flujo neto anual, lo que eleva la TIR modificada del 42 % al 59 % y reduce el periodo de recupero a poco más de dos años. | La reducción de los costos operativos genera una amplificación del flujo neto anual, lo que eleva la TIR modificada del 42 % al 59 % y reduce el periodo de recupero a poco más de dos años. | ||
| Línea 157: | Línea 157: | ||
Algunas recomendaciones que ofreceríamos para el proyecto en dicho caso serían: | Algunas recomendaciones que ofreceríamos para el proyecto en dicho caso serían: | ||
* Aprovechar el | * Aprovechar el excedente de flujo para reforzar el capital de trabajo o acelerar inversiones estratégicas de largo plazo. | ||
* Implementar | * Implementar mecanismos de monitoreo precios internos para anticipar escenarios de reversión y ajustar la política de precios en consecuencia. | ||
=== '''Análisis de sensibilidad de aumento de costo de MP''' === | === '''Análisis de sensibilidad de aumento de costo de MP''' === | ||
El objetivo es analizar cómo | El objetivo es analizar cómo un aumento del 20 % en los insumos nacionales impacta sobre la rentabilidad del proyecto y del inversor, considerando su efecto en los márgenes y el retorno de capital. | ||
Para eso, estimamos el | Para eso, estimamos el grado de traslado de costos a precios finales, para medir la sensibilidad del margen operativo ante el aumento de precios internos y evaluar la capacidad del flujo financiero para sostener la rentabilidad en un contexto de presión aumento costo y pérdida parcial de poder adquisitivo real. | ||
{| class="wikitable" | {| class="wikitable" | ||
|Indicador | |Indicador | ||
|Caso Base | |Caso Base | ||
| | |Aumento (+20 %) | ||
|Variación | |Variación | ||
|- | |- | ||
| Línea 183: | Línea 183: | ||
|42% | |42% | ||
|29% | |29% | ||
|↓13 | |↓13 puntos. | ||
|- | |- | ||
|Beneficio Neto (inversor) | |Beneficio Neto (inversor) | ||
| Línea 198: | Línea 198: | ||
|39% | |39% | ||
|25% | |25% | ||
|↓14 | |↓14 puntos. | ||
|} | |} | ||
El aumento del 20 % en los costos nacionales provoca una contracción real de la rentabilidad, evidenciando una elasticidad precio-costo inferior a la unidad: el incremento de costos no logra trasladarse plenamente al precio de venta. | El aumento del 20 % en los costos nacionales provoca una contracción real de la rentabilidad, evidenciando una elasticidad precio-costo inferior a la unidad: el incremento de costos no logra trasladarse plenamente al precio de venta. | ||
| Línea 208: | Línea 208: | ||
Algunas recomendaciones que ofreceríamos para el proyecto en dicho caso serían: | Algunas recomendaciones que ofreceríamos para el proyecto en dicho caso serían: | ||
* | * Revisar la política de precios y contratos B2B con proveedores, buscando mecanismos de ajuste automático frente a variaciones costo. | ||
* | * Renegociar acuerdos con proveedores nacionales para incluir cláusulas de revisión trimestral y topes de incremento. | ||
* | * Implementar una gestión activa del capital de trabajo, priorizando inventarios de bajo costo histórico y asegurando liquidez frente al alza general de precios. | ||
=== '''Escenario alternativo''' === | === '''Escenario alternativo''' === | ||
Con el objetivo de evaluar el impacto de una devaluación del tipo de cambio en la rentabilidad del proyecto, se simuló un escenario en el cual el dólar se incrementa un | Con el objetivo de evaluar el impacto de una devaluación del tipo de cambio en la rentabilidad del proyecto, se simuló un escenario en el cual el dólar se incrementa un 30 % o disminuye un 10% respecto del valor considerado en el caso base. | ||
Este ajuste repercute tanto sobre los | Este ajuste repercute tanto sobre los costos de insumos importados y energía, como sobre determinados componentes del activo fijo y capital de trabajo, lo que genera un aumento de los egresos totales y, por ende, una reducción en los beneficios netos. | ||
Entre los rubros afectados se encuentran la compra y alquileres de inmuebles, las maquinarias e instalaciones importadas, las patentes IRAM y la mesa de sellado y las escuadras que son importadas | Entre los rubros afectados se encuentran la compra y alquileres de inmuebles, las maquinarias e instalaciones importadas, las patentes IRAM y la mesa de sellado y las escuadras que son importadas | ||
| Línea 239: | Línea 239: | ||
|42% | |42% | ||
|41% | |41% | ||
|↓ 1 | |↓ 1 puntos. | ||
|- | |- | ||
|Beneficio Neto (inversor) | |Beneficio Neto (inversor) | ||
| Línea 254: | Línea 254: | ||
|39% | |39% | ||
|37% | |37% | ||
|↓ 2 | |↓ 2 puntos. | ||
|} | |} | ||
Ante una devaluación del 40 % del tipo de cambio, el proyecto muestra una leve reducción en la rentabilidad, aunque se mantiene dentro de márgenes financieramente sólidos. | Ante una devaluación del 40 % del tipo de cambio, el proyecto muestra una leve reducción en la rentabilidad, aunque se mantiene dentro de márgenes financieramente sólidos. | ||
| Línea 264: | Línea 264: | ||
Algunas recomendaciones que ofreceríamos para el proyecto en dicho caso serían: | Algunas recomendaciones que ofreceríamos para el proyecto en dicho caso serían: | ||
* Mantener una | * Mantener una cobertura parcial en moneda extranjera para insumos sensibles. | ||
* | * Indexar contratos de suministro o venta a tipo de cambio, si es posible. | ||
* Continuar monitoreando el | * Continuar monitoreando el escenario cambiario, aunque actualmente la exposición no representa un riesgo significativo. | ||
==== CASO 2 - PRECIO DEL DÓLAR BAJA 10% ==== | ==== CASO 2 - PRECIO DEL DÓLAR BAJA 10% ==== | ||
| Línea 288: | Línea 288: | ||
|42% | |42% | ||
|43% | |43% | ||
|↑ 1 | |↑ 1 puntos. | ||
|- | |- | ||
|Beneficio Neto (inversor) | |Beneficio Neto (inversor) | ||
| Línea 303: | Línea 303: | ||
|39% | |39% | ||
|39% | |39% | ||
| | |sin variación | ||
|} | |} | ||
En este escenario se observa una leve mejora en los indicadores financieros, tanto a nivel del proyecto como del inversor. | En este escenario se observa una leve mejora en los indicadores financieros, tanto a nivel del proyecto como del inversor. | ||
| Línea 313: | Línea 313: | ||
Algunas recomendaciones que ofreceríamos para el proyecto en dicho caso serían: | Algunas recomendaciones que ofreceríamos para el proyecto en dicho caso serían: | ||
* Mantener la | * Mantener la eficiencia alcanzada en costos y productividad para consolidar los resultados financieros obtenidos. | ||
* Reforzar la planificación financiera aprovechando la mejora en los flujos para | * Reforzar la planificación financiera aprovechando la mejora en los flujos para reducir pasivos o reinvertir en optimización operativa. | ||
* Continuar monitoreando los | * Continuar monitoreando los precios de insumos y energía, garantizando márgenes estables frente a variaciones futuras. | ||
=== '''Escenario de cuarentena en el año 3''' === | |||
Evaluar el efecto de una interrupción operativa transitoria en el año 3 sobre los principales indicadores financieros del proyecto (TIR, VAN, PRI) y determinar la afectación en el flujo de fondos | |||
Condiciones del escenario: | |||
•Disminución de ventas y producción según impacto sectorial (20%) | |||
•Reducción temporal de sueldos al 50 %. | |||
•Duplicación del plazo promedio de cobro (créditos de venta). | |||
{| class="wikitable" | |||
|Indicador | |||
|Caso Base | |||
|Escenario analizado | |||
|Variación | |||
|- | |||
|Beneficio Neto (proyecto) | |||
|$ 28.728.387.871,00 | |||
|$ 24.191.928.188,00 | |||
|−15,8 % | |||
|- | |||
|Periodo de Recupero (proyecto) | |||
|2,86 años | |||
|5,38 años | |||
| +2,52 años | |||
|- | |||
|TIR Modificada (proyecto) | |||
|42% | |||
|32% | |||
|−10 puntos. | |||
|- | |||
|Beneficio Neto (inversor) | |||
|$ 24.634.694.862,00 | |||
|$ 20.094.669.769,00 | |||
|−18,4 % | |||
|- | |||
|Periodo de Recupero (inversor) | |||
|3,26 años | |||
|4,27 años | |||
| +1,01 años | |||
|- | |||
|TOR (TIR del inversor) | |||
|39% | |||
|28% | |||
|−11 puntos. | |||
|} | |||
Los efectos resultantes del escenario fueron los siguientes: | |||
Se deteriora fuertemente la rentabilidad (−16/−18% en BN), alarga los recuperos (proyecto a 5,38 años) y comprime TIR/TOR en 10–11 puntos. Aun así, la TIRmod 32% y la TOR 28% siguen por encima (o cerca) de Kc típica 20%, pero pierden holgura. | |||
Algunas recomendaciones que ofreceríamos para el proyecto en dicho caso serían: | |||
•Implementar fondos de contingencia operativa equivalentes al 5–10 % del flujo anual, para cubrir períodos de interrupción. | |||
•Incorporar cláusulas de revisión contractual o flexibilización laboral en contextos de emergencia. | |||
•Reforzar la gestión de cobranza y liquidez, acortando el ciclo de conversión de efectivo en años posteriores para compensar el impacto. | |||
•Simular un escenario de rebote post-pandemia (crecimiento de demanda diferida) para validar la recuperación de TIR a niveles precrisis. | |||
=== '''Análisis Alternativa''' === | === '''Análisis Alternativa''' === | ||
Revisión actual - 02:32 18 nov 2025
Análisis de Riesgo
Análisis de sensibilidad de precio de venta del producto terminado
El propósito de este análisis es determinar el grado de apalancamiento operativo y financiero, identificar los umbrales críticos de rentabilidad y estimar la resiliencia del flujo neto frente a shocks de precios.
En este aspecto, profundizamos en cómo se vería afectado la sensibilidad de la rentabilidad del proyecto y del inversor ante variaciones del precio de venta de ±5 % y ±30 %.
Resumen comparativo — Inversor (E-Form)
| Escenario | Beneficio Neto | vs. Base | Recupero (años) | Δ años | TIR |
| Caso Base | $ 28.728.387.871 | — | 2,86 | — | 42% |
| ↑ 5% | $ 31.699.933.968 | 10,30% | 2,67 | –0,19 | 46% |
| ↑ 30% | $ 52.500.756.642 | 82,80% | 1,92 | –0,94 | 77% |
| ↓ 5% | $ 25.756.841.775 | –10,3% | 3,08 | 0,22 | 38% |
| ↓ 30% | $ 4.839.093.611 | –83,2% | 9,49 | 6,64 | 4% |
Resumen comparativo — Inversor (F-Form)
| Escenario | Beneficio Neto | vs. Base | Recupero (años) | Δ años | TOR |
| Caso Base | $ 24.634.694.862 | — | 3,26 | — | 39% |
| ↑ 5% | $ 27.606.240.958 | 12,10% | 3,02 | –0,24 | 44% |
| ↑ 30% | $ 48.407.063.632 | 96,50% | 2,1 | –1,16 | 78% |
| ↓ 5% | $ 21.663.148.766 | –12,1% | 3,55 | 0,29 | 34% |
| ↓ 30% | $–708.696.741 | n/a | 12,66 | 9,4 | –1% |
Los resultados muestran que un incremento del 5 % en el precio aumenta la TIR del 42 % al 46 %, reduciendo el período de recupero a 2,67 años, mientras que una disminución del 5 % la reduce a 38 %. Esto confirma una elasticidad del beneficio cercana a 2, típica de estructuras con costos fijos elevados. En el escenario de +30 %, el efecto se amplifica: la TIR supera el 75 % y el recupero cae a menos de 2 años, evidenciando una expansión significativa del margen operativo.
La comparación entre E-Form (proyecto total) y F-Form (inversor) revela además que el apalancamiento financiero potencia la sensibilidad: el inversor percibe variaciones más abruptas (TOR ±5 puntos. ante ±5 % en precio).
Algunas recomendaciones que ofreceríamos para el proyecto en dicho caso serían:
- Rango operativo óptimo: Mantener precios dentro de ±5 % respecto del valor base garantiza una TIR ≥ 38 % y un recupero < 3,5 años, conservando márgenes de seguridad aceptables.
- Piso de rentabilidad: El proyecto pierde viabilidad económica por debajo de −10 % de precio, donde la TIR cae bajo el costo de oportunidad del capital (35–40 %).
- Política de precios: Fijar un piso de sostenibilidad (–9 %) y un rango recomendado de mejora (+5 % a +10 %). Incorporar ajustes por inflación o variaciones de costos internos para evitar pérdida real de rentabilidad. Evaluar estrategias de discriminación de precios.
- Riesgo y control: Implementar monitoreo trimestral de TIR y recupero. Si la TIR proyectada baja de 35 %, activar revisión de precios o estructura de costos. Priorizar decisiones de inversión y financiamiento dentro del escenario base o +5 %, que aseguran retornos robustos y recupero rápido.
Análisis de sensibilidad de disminución de costo de MP
El objetivo es analizar los efectos de una reducción del 20 % en los costos de insumos nacionales sobre los indicadores financieros del proyecto.
Determinamos en qué medida una baja generalizada de precios internos —ya sea por contracción de la demanda agregada o por mejora en la eficiencia productiva local— modifica la rentabilidad global y el retorno al inversor.
Puede darse por un aumento de productividad de los proveedores con una consecuente caída de los MP, como por acuerdo B2B con el proveedor.
| Indicador | Caso Base | Disminución (–20 %) | Variación |
| Beneficio Neto (proyecto) | $ 28.728.387.871,00 | $ 34.427.464.081,00 | ↑19,9% |
| Periodo de Recupero (proyecto) | 2,86 años | 2,24 años | ↓0,62 años |
| TIR Modificada (proyecto) | 42% | 59% | ↑17 puntos. |
| Beneficio Neto (inversor) | $ 24.634.694.862,00 | $ 30.893.489.227,00 | ↑0,254 |
| Periodo de Recupero (inversor) | 3,26 años | 2,50 años | ↓0,76 años |
| TOR (TIR del inversor) | 39% | 58% | ↑19 puntos. |
La disminución del 20 % en los insumos nacionales produce un efecto directo de expansión de márgenes y mejora de la eficiencia del capital invertido.
La reducción de los costos operativos genera una amplificación del flujo neto anual, lo que eleva la TIR modificada del 42 % al 59 % y reduce el periodo de recupero a poco más de dos años.
El beneficio neto crece casi 20 %, indicando una alta elasticidad de la rentabilidad frente a variaciones en precios internos.
Desde la óptica del inversor, la caída de costos se traduce en un aumento sustancial de la rentabilidad del capital propio (TOR = 58 %) y una recuperación más temprana de la inversión inicial.
Algunas recomendaciones que ofreceríamos para el proyecto en dicho caso serían:
- Aprovechar el excedente de flujo para reforzar el capital de trabajo o acelerar inversiones estratégicas de largo plazo.
- Implementar mecanismos de monitoreo precios internos para anticipar escenarios de reversión y ajustar la política de precios en consecuencia.
Análisis de sensibilidad de aumento de costo de MP
El objetivo es analizar cómo un aumento del 20 % en los insumos nacionales impacta sobre la rentabilidad del proyecto y del inversor, considerando su efecto en los márgenes y el retorno de capital.
Para eso, estimamos el grado de traslado de costos a precios finales, para medir la sensibilidad del margen operativo ante el aumento de precios internos y evaluar la capacidad del flujo financiero para sostener la rentabilidad en un contexto de presión aumento costo y pérdida parcial de poder adquisitivo real.
| Indicador | Caso Base | Aumento (+20 %) | Variación |
| Beneficio Neto (proyecto) | $ 28.728.387.871,00 | $ 23.029.311.662,00 | ↓19,9% |
| Periodo de Recupero (proyecto) | 2,86 años | 3,61 años | ↑0,75 años |
| TIR / TIR Modificada (proyecto) | 42% | 29% | ↓13 puntos. |
| Beneficio Neto (inversor) | $ 24.634.694.862,00 | $ 18.375.900.496,00 | ↓25,4 % |
| Periodo de Recupero (inversor) | 3,26 años | 4,39 años | ↑1,13 años |
| TOR (TIR del inversor) | 39% | 25% | ↓14 puntos. |
El aumento del 20 % en los costos nacionales provoca una contracción real de la rentabilidad, evidenciando una elasticidad precio-costo inferior a la unidad: el incremento de costos no logra trasladarse plenamente al precio de venta.
El resultado es una erosión de márgenes operativos, una caída de la eficiencia marginal del capital invertido y un alargamiento del periodo de recupero.
La TIR del proyecto se reduce de 42 % a 29 %, mientras que el beneficio neto cae un 20 %. Desde la perspectiva del inversor, el efecto es aún más pronunciado: la TOR desciende al 25 %, y el flujo de fondos muestra una menor capacidad de amortización de la inversión inicial.
Algunas recomendaciones que ofreceríamos para el proyecto en dicho caso serían:
- Revisar la política de precios y contratos B2B con proveedores, buscando mecanismos de ajuste automático frente a variaciones costo.
- Renegociar acuerdos con proveedores nacionales para incluir cláusulas de revisión trimestral y topes de incremento.
- Implementar una gestión activa del capital de trabajo, priorizando inventarios de bajo costo histórico y asegurando liquidez frente al alza general de precios.
Escenario alternativo
Con el objetivo de evaluar el impacto de una devaluación del tipo de cambio en la rentabilidad del proyecto, se simuló un escenario en el cual el dólar se incrementa un 30 % o disminuye un 10% respecto del valor considerado en el caso base.
Este ajuste repercute tanto sobre los costos de insumos importados y energía, como sobre determinados componentes del activo fijo y capital de trabajo, lo que genera un aumento de los egresos totales y, por ende, una reducción en los beneficios netos.
Entre los rubros afectados se encuentran la compra y alquileres de inmuebles, las maquinarias e instalaciones importadas, las patentes IRAM y la mesa de sellado y las escuadras que son importadas
CASO 1 - PRECIO DEL DÓLAR ALZA 30%
| Indicador | Caso Base | Dólar +30 % | Variación |
| Beneficio Neto (proyecto) | $ 28.728.387.871,39 | $ 28.625.597.732,49 | ↓ 0,36 % |
| Periodo de Recupero (proyecto) | 2,86 años | 2,91 años | ↑ 0,05 años |
| TIR Modificada (proyecto) | 42% | 41% | ↓ 1 puntos. |
| Beneficio Neto (inversor) | $ 24.634.694.861,86 | $ 24.424.167.378,08 | ↓ 0,86 % |
| Periodo de Recupero (inversor) | 3,26 años | 3,33 años | ↑ 0,07 años |
| TOR (TIR del inversor) | 39% | 37% | ↓ 2 puntos. |
Ante una devaluación del 40 % del tipo de cambio, el proyecto muestra una leve reducción en la rentabilidad, aunque se mantiene dentro de márgenes financieramente sólidos.
A nivel proyecto (E-Form), el Beneficio Neto cae marginalmente (-0,36 %) y la TIR modificada se reduce un punto porcentual, pasando del 42 % al 41 %. El Periodo de Recupero se extiende levemente, de 2,86 a 2,91 años, lo que indica una baja sensibilidad general frente a variaciones del dólar. Esto sugiere que una parte importante de los ingresos o costos está balanceada o indexada, amortiguando el efecto cambiario.
Desde la óptica del inversor (F-Form), el impacto es también moderado: el Beneficio Neto disminuye apenas 0,86 %, el Periodo de Recupero pasa de 3,26 a 3,33 años, y la TOR (TIR del inversor) cae de 39 % a 37 %. En conjunto, los retornos continúan siendo muy atractivos, lo que indica una estructura financiera robusta y con bajo riesgo cambiario directo.
Algunas recomendaciones que ofreceríamos para el proyecto en dicho caso serían:
- Mantener una cobertura parcial en moneda extranjera para insumos sensibles.
- Indexar contratos de suministro o venta a tipo de cambio, si es posible.
- Continuar monitoreando el escenario cambiario, aunque actualmente la exposición no representa un riesgo significativo.
CASO 2 - PRECIO DEL DÓLAR BAJA 10%
| Indicador | Caso Base | Dólar -10% | Variación |
| Beneficio Neto (proyecto) | $ 28.728.387.871,39 | $ 28.762.651.251,03 | ↑ 0,12 % |
| Periodo de Recupero (proyecto) | 2,8567 años | 2,8379 años | ↓ 0,02 años |
| TIR Modificada (proyecto) | 42% | 43% | ↑ 1 puntos. |
| Beneficio Neto (inversor) | $ 24.634.694.861,86 | $ 24.704.870.689,78 | ↑ 0,29 % |
| Periodo de Recupero (inversor) | 3,2595 años | 3,2358 años | ↓ 0,02 años |
| TOR (TIR del inversor) | 39% | 39% | sin variación |
En este escenario se observa una leve mejora en los indicadores financieros, tanto a nivel del proyecto como del inversor.
A nivel proyecto (E-Form), el Beneficio Neto aumenta marginalmente (+0,12 %), y la TIR Modificada mejora un punto porcentual, pasando del 42 % al 43 %. El Periodo de Recupero se reduce apenas unas centésimas de año (de 2,86 a 2,84), mostrando un menor tiempo de retorno y una estructura de flujos más eficiente.
Desde la óptica del inversor (F-Form), el Beneficio Neto crece levemente (+0,29 %), mientras que el Periodo de Recupero se acorta (3,26 a 3,23 años) y la TOR se mantiene estable en 39 %. Esto indica que el rendimiento sobre el capital propio se sostiene, con una mejora marginal atribuible a una mayor eficiencia operativa o reducción puntual de costos.
Algunas recomendaciones que ofreceríamos para el proyecto en dicho caso serían:
- Mantener la eficiencia alcanzada en costos y productividad para consolidar los resultados financieros obtenidos.
- Reforzar la planificación financiera aprovechando la mejora en los flujos para reducir pasivos o reinvertir en optimización operativa.
- Continuar monitoreando los precios de insumos y energía, garantizando márgenes estables frente a variaciones futuras.
Escenario de cuarentena en el año 3
Evaluar el efecto de una interrupción operativa transitoria en el año 3 sobre los principales indicadores financieros del proyecto (TIR, VAN, PRI) y determinar la afectación en el flujo de fondos
Condiciones del escenario:
•Disminución de ventas y producción según impacto sectorial (20%)
•Reducción temporal de sueldos al 50 %.
•Duplicación del plazo promedio de cobro (créditos de venta).
| Indicador | Caso Base | Escenario analizado | Variación |
| Beneficio Neto (proyecto) | $ 28.728.387.871,00 | $ 24.191.928.188,00 | −15,8 % |
| Periodo de Recupero (proyecto) | 2,86 años | 5,38 años | +2,52 años |
| TIR Modificada (proyecto) | 42% | 32% | −10 puntos. |
| Beneficio Neto (inversor) | $ 24.634.694.862,00 | $ 20.094.669.769,00 | −18,4 % |
| Periodo de Recupero (inversor) | 3,26 años | 4,27 años | +1,01 años |
| TOR (TIR del inversor) | 39% | 28% | −11 puntos. |
Los efectos resultantes del escenario fueron los siguientes:
Se deteriora fuertemente la rentabilidad (−16/−18% en BN), alarga los recuperos (proyecto a 5,38 años) y comprime TIR/TOR en 10–11 puntos. Aun así, la TIRmod 32% y la TOR 28% siguen por encima (o cerca) de Kc típica 20%, pero pierden holgura.
Algunas recomendaciones que ofreceríamos para el proyecto en dicho caso serían:
•Implementar fondos de contingencia operativa equivalentes al 5–10 % del flujo anual, para cubrir períodos de interrupción.
•Incorporar cláusulas de revisión contractual o flexibilización laboral en contextos de emergencia.
•Reforzar la gestión de cobranza y liquidez, acortando el ciclo de conversión de efectivo en años posteriores para compensar el impacto.
•Simular un escenario de rebote post-pandemia (crecimiento de demanda diferida) para validar la recuperación de TIR a niveles precrisis.
Análisis Alternativa
Análisis de Compra vs Alquiler
| Indicador | Caso Base (compra) | Alternativa (alquiler) | Variación |
| Beneficio Neto (proyecto) | $ 28.728.387.871,39 | $ 28.623.895.977,03 | ↓ 0,37 % |
| Periodo de Recupero (proyecto) | 2,8567 años | 2,7894 años | ↓ 2,36% |
| TIR Modificada (proyecto) | 42% | 45% | ↑ 7,4% |
| Beneficio Neto (inversor) | $ 24.634.694.861,86 | $ 24.934.490.201,57 | ↑ 1,22 % |
| Periodo de Recupero (inversor) | 3,2595 años | 3,1259 años | ↓ 4,22% |
| TOR (TIR del inversor) | 39% | 42% | ↑ 7,69% |
En esta alternativa, se plantea la posibilidad de alquilar un depósito de superficie similar al que originalmente consideramos para comprar, en la misma ubicación del proyecto.
Con la estructura actual de precios y tasas, la alternativa de alquiler resulta financieramente superior para el inversor, ya que se obtiene una mejor TIR/TOR y periodo de recupero, con impacto prácticamente neutro en el valor global del proyecto (la caída del beneficio es mínima)