Diferencia entre revisiones de «2018/Grupo7/DimensionamientoComercial»

De Evaluación de Proyectos
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Sin resumen de edición
Línea 75: Línea 75:
En este caso de análisis, se determina que el mercado consumidor/mercado meta serán distribuidores y mayoristas de ferreterías y bazares, cadenas de supermercados y hombres y mujeres que residan en argentina que utilicen plataformas virtuales de compra-venta de artículos y se decidan por un tendedero para secar la ropa. Se opta por no exportar debido a que por los elevados costos logísticos que implicaría la distribución no se llegaría a un precio competitivo. La idea es comenzar con una fuerte presencia en lo que es GBA y Capital Federal para luego una vez que se alcance el nivel de ventas esperado se comience a distribuir a nivel nacional.
En este caso de análisis, se determina que el mercado consumidor/mercado meta serán distribuidores y mayoristas de ferreterías y bazares, cadenas de supermercados y hombres y mujeres que residan en argentina que utilicen plataformas virtuales de compra-venta de artículos y se decidan por un tendedero para secar la ropa. Se opta por no exportar debido a que por los elevados costos logísticos que implicaría la distribución no se llegaría a un precio competitivo. La idea es comenzar con una fuerte presencia en lo que es GBA y Capital Federal para luego una vez que se alcance el nivel de ventas esperado se comience a distribuir a nivel nacional.


=== Segmentación ===
=== Descripcion ===
En el caso de los distribuidores y mayoristas de ferreterías y bazares, se venderán en cajas que contienen 6 unidades.
En el caso de los distribuidores y mayoristas de ferreterías y bazares, se venderán en cajas que contienen 6 unidades.



Revisión del 14:59 21 may 2018

Análisis del Sector Industrial

Análisis de la Situación Macro económica en la Argentina y en el Mundo

El principal fundamento del gobierno consiste en mantener el aumento del PBI en 3,5% en 2018 que es probable pueda cumplirla. Sin embargo, la apuesta por mantener el crecimiento vía mayor inversión es demasiado optimista dado el nivel de déficit fiscal, inflación, presión tributaria y deuda que sostiene Argentina. Algunas consultoras ya han comenzado a marcar distancia respecto de las expectativas de crecimiento oficiales. Por caso, el Estudio Bein prevé un alza de apenas 2,1 puntos.

El Gobierno seguirá trabajando con metas, y el frente fiscal será muy monitoreado. De hecho, a los mayores inversores en papeles de deuda argentina en Wall Street se los ve cada vez más interesados en indagar sobre datos vinculados con la actividad económica para este año.

Para lograrlo se congelará el gasto en términos reales, esperando que la mejora en la recaudación sea consecuencia de un mayor crecimiento económico. El único ajuste que el Gobierno plantea es una nueva baja en subsidios económicos, lo que implica que podemos esperar nuevos incrementos en tarifas de servicios públicos. Al tener en cuenta el déficit de las provincias y los intereses que se van sumando con la nueva deuda, el déficit fiscal resulta elevado, al punto de poner dudas sobre la sustentabilidad del modelo económico. No sólo eso, además asume que el contexto macroeconómico seguirá ofreciendo crédito externo a tasas bajas que permitan financiar ese hueco, lo que implica asumir riesgos innecesarios.

Si bien se está corrigiendo el problema de la inflación, el esfuerzo es sublime debido al gradualismo. Bajo la perspectiva oficial, 2018 marcará el despegue de la inversión, que compensará la moderación del consumo, en medio de los aumentos de las tarifas de los servicios públicos. La inflación cae, pero no por la vía del ajuste del sector público que sigue sobredimensionado, sino por reemplazar su monetización por endeudamiento. Es decir, que la tasa de inflación no baja como se pretende porque el BCRA emite por encima del crecimiento de la oferta de bienes y servicios y de la de la demanda de moneda.

Teniendo en cuenta, la suba del tipo de cambio sobre el final del año y mediados del 2018, se prevé que termine por arriba de 22$ a fin de año. Este incremento en la cotización del dólar estaría por debajo de la inflación esperada. Así, se puede afirmar que se acelerará el atraso cambiario, que responde desde luego a la mayor oferta de dólares que produce el endeudamiento que en 2018, se prevé ronde los USD 30.000 millones. Esto deberá ser atendido de inmediato puesto que las exportaciones necesitan ser dinamizadas a fin de ayudar al crecimiento de la inversión que no puede sostenerse únicamente apostando al consumo interno sino que debe mirar el mercado externo para crecer en serio y generar empleo.

Desde lo global existen enormes incertidumbres, desde las amenazas nucleares a los juegos de guerra de los que disfruta Trump, hasta las especulaciones con las tendencias financieras, muy especialmente con las subas próximas de las tasas de interés en EEUU, ya bajo administración amiga del ejecutivo estadounidense. La inestabilidad del sistema mundial es una de las constantes de nuestro tiempo y por ende no alcanza con ideología pro mercado para atraer capitales. Desde la CEPAL se informa que las tendencias mundiales cambiaron y si nuestra región estaba entre los principales destinos de las inversiones externas en la década pasada, eso ya no ocurre. Otros territorios son apetecidos por los inversores globales, especialmente los que dominan y disputan el sistema mundial del capitalismo.

Macroentorno - Análisis Nacional

Industria construcción en seco:
 Impacto de las fuerzas demográficas
Impacto de las fuerzas tecnológicas
 Impacto de las fuerzas económicas
 Auge de Fideicomisos
 Impacto de las fuerzas culturales
Cumplimiento con la legislación en eficiencia energética

Identificación del Negocio

Barreras de entrada y salida

Oportunidades y amenazas

Oportunidades
Amenazas

Mercado proveedor

Mercado comprador

Factores claves de éxito

Definición inicial del producto

Producto

Descripción

Desperdicios

Subproductos

Proveedores

Compradores

Bienes sustitutos

Matriz de interesados:

Análisis de mercado consumidor

Características

El producto es un bien de consumo masivo. El usuario o consumidor final utiliza los tendederos para secar la ropa luego de haberse lavado. Aporta soluciones para la funcionalidad y el confort en el hogar moderno. El tendedero es entregado en bolsas de polietileno cubiertos por un film.    

Al haber tantas ofertas en el mercado, el consumidor tiene muchas opciones, y analiza mucho la relación precio-calidad. Es por eso que como agente diferenciador se optó por un tendedero pintado de diferentes colores a los convencionales blancos, que además de tener una buena calidad debido a la resistencia del acero, le da un plus al momento de la elección aportándole color.    

Determinación

En este caso de análisis, se determina que el mercado consumidor/mercado meta serán distribuidores y mayoristas de ferreterías y bazares, cadenas de supermercados y hombres y mujeres que residan en argentina que utilicen plataformas virtuales de compra-venta de artículos y se decidan por un tendedero para secar la ropa. Se opta por no exportar debido a que por los elevados costos logísticos que implicaría la distribución no se llegaría a un precio competitivo. La idea es comenzar con una fuerte presencia en lo que es GBA y Capital Federal para luego una vez que se alcance el nivel de ventas esperado se comience a distribuir a nivel nacional.

Descripcion

En el caso de los distribuidores y mayoristas de ferreterías y bazares, se venderán en cajas que contienen 6 unidades.

En cuanto a la distribución, en un principio se entregará a clientes de GBA y Capital Federal si es que se trata de pedidos grandes en donde la orden de compra solicitan mas de 15 cajas. Mientras que los clientes pequeños deberán pasar a retirarlos.

Hablando de los compradores independientes por plataformas como mercado libre, se venderá de a 1 unidad pero con un precio mas elevado. Estos, serán entregados por mercado envíos a cargo del consumidor.

Estacionalidad

Las ventas son homogéneas en todas las estaciones del año, debido a que la gente no deja de utilizar este producto, además según encuestas realizadas, mas del 75% de la gente tiene tendederos en su casa, y mas del 60% lo usa habitualmente.

Análisis del mercado competidor

Entre los principales actores del mercado se encuentran “sabelcort” (es la más grande del país, distribuye a muchas provincias), “metalúrgica kevin”, “safari metalúrgica”. Además de fabricar tendederos de pie fabrican de otros tipos, también producen escaleras y artículos relacionados.

Segmentación del mercado

Segmentación del mercado

Si bien la funcionalidad del producto es igual a las de la competencia, y con un precio de mercado promedio, se apunta a diferenciarse en el color y generar un deseo en el consumidor para ser elegidos por estos.

En base a encuestas realizadas, es factible afirmar que tendrá un particular impacto en la gente joven entre unos 20 y 40 años.

En cuanto a las características psicológicas, se trata de personas que tienen un interés y piensan a la hora de combinar colores en su hogar.

Demográficamente se pretende fabricar en Capital federal o en las inmediaciones, generando un punto de apalancamiento en cuanto a la distribución del producto.

En un comienzo se venderá en estos territorios, y se tiene la visión de llegar distribuir a nivel nacional.

Análisis de Porter

Como se puede observar, el nivel de competencia es muy alto, hay muchas fábricas con años de trayectoria en el rubro conocedoras del “know how”, siendo la más importante sabelcort, que distribuye a nivel nacional.

También se ve que desde diferentes supermercados importan productos desde china y Brasil, empresas como por ejemplo ourence botafogo.

Se pudo observar que productos hay en el mercado y a que precios.

Como bienes sustitutos al tendedero de pie, existen tendederos de pared, tendederos colgantes, secarropas, etc.

Este tipo de tendedero va desde los $350 hasta los $1500 para venta al publico en diferentes ferreterias, supermercados y plataformas de venta on-line.

Mientras que para precio de distribuidores se estima $120.

Las barreras de entrada son altas debido a la maquinaria requerida, es una inversión importante. Mientras que las de salida son bajas, ya que no se tiene ninguna restricción para retirarse del mercado.

Análisis del mercado proveedor

Lista de materias primas:

-Varillas de hierro / Rollo – DIAM. 3,5 mm. (SAE 1010)

-Varillas de hierro / Rollo – DIAM. 5 mm. (SAE 1010)

-Caño de hierro redondo de 5/8” x 0,7 mm

-Aranlock con tapa interior 5 m

-Remache tubular de aluminio 5,5 x 34

-regaton Diam. 5/8 “

-Bolsa de polietileno impresa de 65 x 139 cm / 50 micrones

-film de polietileno de 68 cm para expedición.

Análisis de productos sustitutos

Análisis de productos complementarios

Toma de decisiones estratégicas de inserción y crecimiento

Plaza

Producto

Precio

Promoción

Plan de ventas

Conclusión Comercial

Bibliografía