Diferencia entre revisiones de «2019/Grupo1/DimensionamientoComercial»

De Evaluación de Proyectos
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 301: Línea 301:


En diez años, el balance comercial del sector de Alimentos y Bebidas aumentó 176%, alcanzando en 2013 US$ FOB 24.598 millones con exportaciones por US$ FOB 25.816 millones, representando la principal fuente de generación de divisas del páis. En el gráfico a continuación puede apreciarse la notable diferencia entre la evolución del resultado comercial del sector agroalimentario y el balance comercial de la economía nacional.  
En diez años, el balance comercial del sector de Alimentos y Bebidas aumentó 176%, alcanzando en 2013 US$ FOB 24.598 millones con exportaciones por US$ FOB 25.816 millones, representando la principal fuente de generación de divisas del páis. En el gráfico a continuación puede apreciarse la notable diferencia entre la evolución del resultado comercial del sector agroalimentario y el balance comercial de la economía nacional.  
== 3. Identificación del Negocio ==
=== Definición del Negocio ===
=== Oportunidades y Amenazas ===
=== Factores Claves del Éxito ===
== 4. Estudio de Mercado ==
=== Definición Inicial del Producto (tomando no más de 3 productos representativos) ===
- Descripción
- Nombre según denominación corriente.
Importancia de Marcas.
- Normas o nivel de calidad a que se deben ajustar.
- Subproductos, desperdicios (utilización, venta, disposición final, etc.)
- Usos y características de los bienes y servicios.
- Destino de los bienes y servicios (puede ser consumo final, bienes intermedios o bienes de capital).
=== Análisis del Mercado Consumidor ===
- Características. Análisis, tipificación y cuantificación.
- Segmentación. Análisis, tipificación y cuantificación.
- Influencia de Compra.
- Estacionalidad y Evolución Histórica.
=== Análisis del Mercado Competidor ===
- Características. Análisis, tipificación y cuantificación.
- Segmentación. Análisis,  tipificación y cuantificación.
- Nivel de Competencia, Estrategias y Posicionamiento en el Mercado. Precios (actuales y futuros).
- Relación Contractual con los Clientes y Proveedores.
=== Análisis del Mercado Proveedor ===
- Características. Análisis, tipificación y cuantificación. Influencias y poder Negociador.
- Proveedores de Materia Prima y Materiales.
- Proveedores de Tecnología (Máquinas, instalaciones y equipos).
- Proveedores de Servicios (Distribución de entrada y salida, servicios industriales).
=== Análisis de Productos Sustitutos (similar al de Competidores) ===
=== Análisis de Productos Complementarios (similar al de Competidores) ===
=== Análisis de Entrantes Potenciales (similar al de Competidores) ===
- Barreras de entrada y Salida.
== 5. Toma de Decisiones Estratégicas de Inserción y Crecimiento ==
- Sobre el Producto (Redefinición en caso de ser necesario)
- Sobre la Plaza
- Sobre la Promoción
- Sobre la Política de Precios
- Sobre el Perfil del Cliente.
Elección del Mercado Objetivo
== 6. Plan de Ventas ==
(Armar CUADRO DE VENTAS ANUALES (en $ y en cantidades).
DEBE ESTAR JUSTIFICADO CON LOS ANALISIS ANTERIORES.


== Bibliografía: ==
== Bibliografía: ==

Revisión del 23:39 3 may 2019

1. Definición de la IDEA-PROYECTO

Los alimentos se encuentran entre los bienes más afectados por la inflación y la devaluación; lo que conduce a realizar sustituciones de productos y variedades.

Este cambio en los hábitos de consumo refleja un aumento en el consumo de kilogramos de pasta per cápita. A demás ante la disminución del poder adquisitivo, los consumidores no solo cambiaron los hábitos de consumo, sino que aumentó el consumo de segundas marcas.

Nuestra propuesta busca aprovechar esta necesidad y tendencia de los consumidores, brindando una marca nueva de pastas seca.

2. Análisis del Sector Industrial (en Argentina y en el Mundo)

Industria alimentaria en Argentina

La industria de alimentos y bebidas ha experimentado un importante crecimiento en la última década. Es actualmente el sector de mayor importancia de la industria manufacturera, y representa aproximadamente representa el 26% del PBI manufacturero y es el sector que más valor agregado genera entre todas las industrias y representa el 43% de las exportaciones argentinas, cuyo monto en 2017 fue 25.063 millones de dólares. Es la más federal de las industrias con 14.498 empresas, de las cuales el 97% son Pymes.

Su comportamiento está fuertemente relacionado con la demanda de alimentos y con la producción derivada de otras industrias como la agricultura y la ganadería. En los meses que han transcurrido en 2018, la industria muestra signos de mayor actividad en relación con el primer cuatrimestre de 2017, lo cual es alentador. Con base en este análisis, consideramos que la industria alimentaria en Argentina enfrenta dos retos importantes: el primero es lograr una mayor y mejor articulación con las demás industrias para potenciar sus resultados; el segundo es poder afrontar de mejor manera un mercado más exigente, que ahora también cuida la salud y el medio ambiente.

Valor Agregado Bruto - Industria Alimentaria[1]

Valor Agregado Bruto a precios básicos por rama de actividad económica. Valores anuales en millones de pesos de 2004. 2017 2018
1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre 4º Trimestre Total 1º Trimestre
1. Industria manufacturera $109.812 $124.447 $125.880 $129.254 $122.348 $113.617
2. ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS $28.628 $32.675 $32.346 $31.386 $31.259 $28.678
3. Elaboración de productos de tabaco $768 $568 $448 $398 $545 $715
4. Fabricación de productos textiles $2.550 $3.212 $2.791 $2.693 $2.811 $2.407
5. Fabricación de prendas de vestir; terminación y teñido de pieles $4.007 $4.466 $5.045 $4.224 $4.436 $3.757
6. Curtido y terminación de cueros; fabricación de artículos de marroquinería, talabartería y calzado y sus partes $1.721 $1.864 $2.105 $2.058 $1.937 $1.637
7. Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de paja y materiales trenzables $1.375 $1.635 $2.051 $1.884 $1.736 $1.450
8. Fabricación de papel y productos de papel $3.649 $3.460 $3.942 $3.909 $3.740 $3.791
9. Edición e impresión; reproducción de grabaciones $4.124 $4.354 $4.097 $2.388 $3.741 $4.208
10. Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear $3.967 $4.057 $4.142 $4.260 $4.106 $4.101
11. Fabricación de sustancias y productos químicos $17.117 $17.800 $16.517 $19.025 $17.615 $17.003
12. Fabricación de productos de caucho y plástico $5.761 $6.356 $6.048 $6.276 $6.110 $5.569
13. Fabricación de productos minerales no metálicos $5.107 $5.615 $6.029 $6.153 $5.726 $5.660
14. Fabricación de metales comunes $7.951 $9.154 $9.603 $8.997 $8.926 $9.726
15. Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo $4.053 $5.851 $5.822 $6.499 $5.556 $4.355
16. Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. $5.671 $7.985 $8.247 $10.121 $8.006 $6.134
17. Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática $411 $378 $352 $306 $362 $371
18. Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. $1.812 $1.911 $1.811 $2.141 $1.919 $1.747
19. Fabricación de equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones $1.886 $1.741 $1.477 $3.118 $2.056 $2.325
20. Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión; fabricación de relojes $1.112 $869 $1.021 $867 $967 $1.151
21. Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques $3.831 $5.228 $5.525 $5.477 $5.015 $4.378
22. Fabricación de equipo de transporte n.c.p. $360 $262 $427 $573 $406 $396
23. Fabricación de muebles y colchones; industrias manufactureras n.c.p. $2.875 $4.523 $4.523 $5.052 $4.012 $2.947
24. Reciclamiento $135 $155 $159 $161 $153 $140
25. Reparación, mantenimiento e instalación de máquinas y equipos $940 $1.255 $1.355 $1.209 $1.209 $973

Como podemos ver, se destaca la alta participación de la industria alimentaria en el sector manufacturero. Por ello esta industria tiene particular trascendencia en la economía nacional.

Industria alimentaria en América Latina y el Mundo

La Industria alimentaria en América Latina

CUADRO!!!!

De acuerdo con estos datos, durante la próxima década en América Latina habrá un importante crecimiento de la demanda de alimentos, y por ende la industria alimentaria cobrará mayor relevancia. América Latina es la región del planeta con la mayor producción de alimentos. El reto de la industria no es solo atender la demanda creciente, sino también lograr mayor sustentabilidad económica y ambiental, considerando que varios países de la región reflejan altos índices de obesidad, malnutrición y pobreza alimentaria.

La Industria alimentaria en el Mundo

A nivel mundial, la Industria alimentaria afronta el reto de dar soluciones al aumento de la población que en el horizonte del 2050 demandará un 70 % más de alimentos, que en su mayoría (un 85 %) son procesados, es decir llegan al consumidor de la mano de la industria, mientras que el resto son frescos.

Por lo que la industria se prepara para una situación global que supondrá un gran desafío en todos los niveles, no solo por la cantidad de alimento que demandará el mercado, sino que afronta otros compromisos como los nutricionales y de sostenibilidad para contribuir a una alimentación sana,  tener un especial cuidado con la alimentación destinada a los más jóvenes, pero también ser accesible al resto de la población que por situación económica y accesibilidad no se lo pueden permitir con la frecuencia y cantidades del mundo desarrollado. Por otro lado, el elevado costo sanitario derivado de los problemas de salud, obesidad y sobrepeso, así como distintas cardiopatías, provocará, según los expertos un aumento de las regulaciones por parte de los gobiernos, así como una política fiscal que intentará penalizar los alimentos que puedan provocar riesgo para la salud.

Estructura del sector industrial

La industria alimentaria se puede subdividir sucesivamente hasta llegar al nivel de las denominadas clases, que son las siguientes:

- Producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos.

- Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado.

- Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas.

- Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal.

- Elaboración de productos lácteos.

- Elaboración de productos de molinería.

- Elaboración de almidones y productos derivados del almidón.

- Elaboración de alimentos preparados para animales.

- Elaboración de productos de panadería.

- Elaboración de azúcar.

- Elaboración de cacao y chocolate y de productos de confitería.

- Elaboración de pastas alimenticias.

- Elaboración de otros productos alimenticios no clasificados en otra parte.

- Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas; producción de alcohol etílico a partir de sustancias fermentadas.

- Elaboración de vinos.

- Elaboración de bebidas malteadas y de malta.

- Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales.

Evolución Histórica de la Actividad

La industria Argentina se caracteriza por haber nacido en una comunidad que no fue pobre antes de entrar en la senda fabril. La Argentina fue rica desde fines del siglo pasado, cuando la fértil pampa húmeda le dio una fortuna especial, compuesta por carne y cereales, que superaba el consumo interno. Los pueblos ricos pagaban buen precio por estos productos, lo cual permitía satisfacer las demandas de productos manufacturados con estos ingresos, mediante la importación. Con el paso del tiempo, los precios de esos productos primarios tendieron a la baja y Argentina perdió su ventaja relativa dado que otros países aprendieron a producir carne y cereales en mayores cantidades y a menores costos. La solución efectiva a este problema consistía en pasar del sistema agrario al fabril, alentando la producción de nuevos bienes y creando mayor riqueza, imitando los planes de desarrollo de otros países.

1860-1930 Modelo agroexportador: En este período la economía de la Argentina tuvo un gran crecimiento gracias al desarrollo del rubro agropecuario orientado hacia la exportación; producía alimentos y materias primas para el mercado mundial e importaba productos industrializados.

1930-1975 Modelo económico: Hasta principios de la década del 1920, los capitales eran invertidos principalmente en las exportaciones agropecuarias y en la construcción de infraestructuras. En esta etapa, se desarrollaron las industrias textil, metalúrgica y papelera, y la fábrica de productos eléctricos y de cemento. Además, la industria alimentaria creció.

1975-1985: Los Productos importados se vendieron en el mercado argentino a precios menos que los productos fabricados en el país. En este contexto económico, las inversiones se desplazaron desde el sector industrial hacia el comercio principalmente, la importación de mercadería y las actividades financieras.

Década de 1990: El estado favoreció la inversión de capitales extranjeros. Sin embargo, esta política económica no benefició a toda la industria. Hubo inversiones principalmente en las agroindustrias y en las industrias que el estado fomentaba mediante beneficios impositivos.

A partir del año 2000:

CUADRO!!!!

En lo que respecta al nivel de actividad tanto del sector primario como de la Industria de alimentos y bebidas, ambos sectores acumularon un alza en la producción de 65% y 79% respectivamente, entre los años 2003 y 2013.

CUADRO!!!!

El indicador más relevante de la importancia relativa del sector agroalimentario en la economía nacional, se refleja en el comercio exterior. Al respecto, las exportaciones de productos primarios representan alrededor del 24% de las ventas totales de Argentina al mundo, mientras que el 37% de las exportaciones son manufacturas de origen agropecuario (MOA), que incluyen específicamente las exportaciones de alimentos y bebidas, con 32% del total de las ventas al exterior y 86% de las MOA.

CUADRO!!!!

En diez años, el balance comercial del sector de Alimentos y Bebidas aumentó 176%, alcanzando en 2013 US$ FOB 24.598 millones con exportaciones por US$ FOB 25.816 millones, representando la principal fuente de generación de divisas del páis. En el gráfico a continuación puede apreciarse la notable diferencia entre la evolución del resultado comercial del sector agroalimentario y el balance comercial de la economía nacional.

3. Identificación del Negocio

Definición del Negocio

Oportunidades y Amenazas

Factores Claves del Éxito

4. Estudio de Mercado

Definición Inicial del Producto (tomando no más de 3 productos representativos)

- Descripción

- Nombre según denominación corriente.

Importancia de Marcas.

- Normas o nivel de calidad a que se deben ajustar.

- Subproductos, desperdicios (utilización, venta, disposición final, etc.)

- Usos y características de los bienes y servicios.

- Destino de los bienes y servicios (puede ser consumo final, bienes intermedios o bienes de capital).

Análisis del Mercado Consumidor

- Características. Análisis, tipificación y cuantificación.

- Segmentación. Análisis, tipificación y cuantificación.

- Influencia de Compra.

- Estacionalidad y Evolución Histórica.

Análisis del Mercado Competidor

- Características. Análisis, tipificación y cuantificación.

- Segmentación. Análisis, tipificación y cuantificación.

- Nivel de Competencia, Estrategias y Posicionamiento en el Mercado. Precios (actuales y futuros).

- Relación Contractual con los Clientes y Proveedores.

Análisis del Mercado Proveedor

- Características. Análisis, tipificación y cuantificación. Influencias y poder Negociador.

- Proveedores de Materia Prima y Materiales.

- Proveedores de Tecnología (Máquinas, instalaciones y equipos).

- Proveedores de Servicios (Distribución de entrada y salida, servicios industriales).

Análisis de Productos Sustitutos (similar al de Competidores)

Análisis de Productos Complementarios (similar al de Competidores)

Análisis de Entrantes Potenciales (similar al de Competidores)

- Barreras de entrada y Salida.

5. Toma de Decisiones Estratégicas de Inserción y Crecimiento

- Sobre el Producto (Redefinición en caso de ser necesario)

- Sobre la Plaza

- Sobre la Promoción

- Sobre la Política de Precios

- Sobre el Perfil del Cliente.

Elección del Mercado Objetivo

6. Plan de Ventas

(Armar CUADRO DE VENTAS ANUALES (en $ y en cantidades).

DEBE ESTAR JUSTIFICADO CON LOS ANALISIS ANTERIORES.

Bibliografía:

INDEC

www.alimentosargentinos.gob.ar

www.cialdnb.com

www.cipa.org.ar

www.lanacion.com.ar

SAGPyA - Dirección de Industria Alimentaria

  1. Fuente: INDEC