Diferencia entre revisiones de «2019/Grupo9/DimensionamientoFisico»

De Evaluación de Proyectos
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 271: Línea 271:
13) '''Empaquetado:''' El empaquetado se realiza luego de el control de calidad, en este se colocan 100 pelotas en bolsas plásticas, las cuales van a sellar para que esta quede cerrado herméticamente y estén listas para ser comercializadas.
13) '''Empaquetado:''' El empaquetado se realiza luego de el control de calidad, en este se colocan 100 pelotas en bolsas plásticas, las cuales van a sellar para que esta quede cerrado herméticamente y estén listas para ser comercializadas.


== erminación de las máquinas e instalaciones. Cálculos. ==
== Derminación de las máquinas e instalaciones. Cálculos. ==


=== Especificaciones técnicas de las máquinas (capacidades, tamaño de lotes, tiempos). ===
=== Especificaciones técnicas de las máquinas (capacidades, tamaño de lotes, tiempos). ===

Revisión del 17:16 2 jul 2019

Determinación de la Localización.

Matriz de Localización

La localización de nuestra planta de producción tendrá ponderado distintos factores que nos facilitara la elección y la toma de decision para la mejor ubicación posible. Se plantean tres alternativas posibles:

  1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  2. Ezeiza, Buenos Aires
  3. Florencio Varela, Buenos Aires.

Los factores a considerar sera:

  • Facilidad de acceso a transporte público
  • Cercanía a proveedores
  • Acceso a autovías
  • Facilidad para conseguir Mano de Obra
  • Precio de Impuestos
  • Valor y disponibilidad de Terrenos
  • Disponibilidad de energía eléctrica
  • Disponibilidad de servicios no energéticos.
  • Cercanía a Clientes
  • Tratamiento de desechos
  • Seguridad
  • Disponibilidad de Parques Industriales
  • Beneficios Empresariales
Factores a Ponderar Ponderación

Individual

Caba, Buenos Aires Ezeiza, Buenos Aires. Florencio Varela, Buenos Aires.
Acceso a Autovias 5 3 5 4
Cercania a Proveedores 3 2 3 3
Disponibilidad de Mano de Obra 4 4 3 3
Cercania a Clientes 4 4 3 3
Valor y Disponibilidad de Terrenos 4 1 4 3
Disponibilidad de Energia Electrica 5 2 5 5
Acceso a Transporte Publico 5 5 3 4
Disponibilidad de Servicios no energeticos

(Agua potable, Cloacas)

3 3 3 3
Tratamiento de Desechos 2 1 2 1
Seguridad 3 2 1 1
Valor Impuestos 4 1 4 3
Disponibilidad de Parques Industriales Si/No NO SI SI
Beneficios Emperariales Si/No NO SI SI
Total 28 36 33

Analizando los resultados de la matriz, ubicaremos nuestra fabrica en la localidad de Ezeiza, Buenos Aires.

Definición Técnica del Producto.

Planos y/o Dibujos.

Listado de Materiales (BOM).

ITEM DESCRIPCIÓN COMPONENTE NIVEL
1 PELOTA DE TENIS CONJUNTO 1 0
2 BOLSAS ELEMENTO 1 1
3 FELPA ELEMENTO 2 1
4 ADHESIVO ELEMENTO 3 1
5 ESFERA CAUCHO SUBCONJUNTO 1 1
6 ADHESIVO DE CAUCHO ELEMENTO 4 2
7 SEMIESFERA DE CAUCHO SUBCONJUNTO 2 2
8 CAUCHO NATURAL ELEMENTO 5 3
9 QUIMICOS ELEMENTO 6 3

Especificaciones Técnicas.

La pelota tendrá una superficie exterior uniforme que consistir[a en una tela.

Deberá ajustarse a las siguientes especificaciones:

APENDICE I "LA PELOTA"
TIPO 1

(RÁPIDA)

TIPO 2

(MEDIA)

TIPO 3

(LENTA)

ALTITUD
PESO (MASA) 56.0-59.4 gramos 56.0-59.4 gramos 56.0-59.4 gramos 56.0-59.4 gramaos
TAMAÑO 6.54-6.86 cm 6.54-6.86 cm 7.00-7.30 cm 6.54-6.86 cm
REBOTE 138-151 cm 135-147 cm 135-147 cm 122-135 cm
DEFORMACIÓN HACIA DELANTE 0.56-0.74 cm 0.56-0.74 cm 0.56-0.74 cm 0.56-0.74 cm
DEFORMACIÓN DE RETROCESO 0.74-1.08 cm 0.80-1.08 cm 0.80-1.08 cm 0.80-1.08 cm
COLOR blanco o amarillo blanco o amarillo blanco o amarillo blanco o amarillo

Normas Aplicables.

Característica condición del Producto.

Plan de Ensayos.

Acondicionamiento del Producto.

Definición del Proceso de Producción.

Diagrama de Flujo de Fabricación y Control. Cursogramas gráficos o analíticos.

Descripción de cada etapa del proceso productivo.

1) Pesaje de químicos: El proceso productivo comienza con la realización de las mediciones de los químico que se van a mezclar con el caucho natural para formar el núcleo de las pelotas de tenis.

2) Mezclado: Concluido el primer paso, se realiza el mezclado del caucho con una serie de componentes químicos y aditivos requeridos por su formulación específica. Ambas materias primas ingresan a la máquina mezcladora.

La finalidad de agregarle químicos al caucho es otorgarle a la futura pelota las propiedades adecuadas de elasticidad, durabilidad, dureza, entre otras.

3) Estiramiento, laminación y extrusión de la Mezcla: Una vez formada la mezcla homogénea de caucho y aditivos, es aplanada por dos máquinas, que gracias a los dos cilindros que giran en sentido contrario, le dan la forma de lámina a la mezcla. Luego el caucho pasa por un equipo “calandra”, donde se realiza la estabilización dimensional de las láminas de caucho. Las láminas de caucho se hacen para eliminar las posibles burbujas restantes en la mezcla de caucho. La presencia de burbujas puede provocar el debilitamiento de la pelota. Luego de tener las láminas, el caucho pasa por una extrusión y por un corte que le va a dar forma de “gránulos” sólidos (Como se observan en la imagen) para después ir a la prensa.

4) Prensado y Vulcanizado: Cada uno de los “gránulos” es rociado con silicona y agua caliente para poder despegarse de los moldes. Luego en esta etapa del proceso los gránulos se colocan en una plancha que entrara a una prensa mecánica caliente donde se formarán las medias esferas huecas.

5) Pulido: Posteriormente en el proceso, a cada una de las semiesferas se les realiza un lijado de bordes, pulido para darle las dimensiones requeridas. Cabe destacar que las dimensiones dependen del tipo de pelota que se esté fabricando.

6) Troquelado de la Felpa: El paño utilizado para recubrir las pelotas de tenis llegan a la fábrica en forma de rollos. Por eso, para continuar con el proceso de fabricación será necesario realizar previamente los cortes requeridos al paño. Esto lo realizará una máquina troqueladora que posee un sistema integrado de control numérico, mediante un cabezal robotico de corte.

El paño utilizado dependerá del tipo de pelota al cual esté destinado, así como también el dimensionamiento exacto del corte.

7) Unificación de Esferas: Las semiesferas se colocan en bandejas nuevamente, donde se las recubre con un spray de adhesivo y se las manda nuevamente a un proceso de prensado para lograr la unión de partes (formando una esfera completa).

Durante el proceso de unión de las semiesferas, se les inyecta aire presurizado aumentando la presión de la pelota con respecto a la presión atmosférica. (componente crítico para lograr la buena calidad de la pelota).

8) Colocación de Felpa: Luego del prensado la esfera de caucho avanza por la cinta hacia el sector donde se le colocara la felpa. Durante el recorrido se las recubre con el adhesivo correspondiente para que una vez llegadas a la máquina se peguen sobre ellas dos cortes del paño recubriendo la pelota entera. Sin embargo, es necesario antes de terminar el proceso que la pelota pase por una prensa para asegurar el pegado del paño a la pelota.

9) Prensado de pelota: Cuando la esfera de caucho ya posee las felpas pegadas en su exterior, se realiza un proceso de prensado a  una temperatura aproximada a los 160°C para que la felpa quede perfectamente adherida al caucho.

10) Mullido: En esta etapa, gracias a una máquina que calienta la pelota se logra “esponjar” la felpa. Este proceso es fundamental porque permitirá que los jugadores pueden dominar mejor los movimientos en el juego. Al no ser lisa la superficie de la pelota, se generará una mayor fricción con el aire, permitiendo un mayor control de la pelota.

11) Sellado: Una vez terminado el proceso de elaboración, pasan a la zona de sellado y luego de envasado. Cada una de las pelotas de tenis se sella con el logo de la marca de la empresa y con un número que permite distinguir la misma a la hora del juego. Esto es realizado por una máquina selladora de estampados para logos.

12) Control de calidad: AGREGAR CONTROLES DE PIQUE

13) Empaquetado: El empaquetado se realiza luego de el control de calidad, en este se colocan 100 pelotas en bolsas plásticas, las cuales van a sellar para que esta quede cerrado herméticamente y estén listas para ser comercializadas.

Derminación de las máquinas e instalaciones. Cálculos.

Especificaciones técnicas de las máquinas (capacidades, tamaño de lotes, tiempos).

Consumo de Energía, agua y otros servicios.

Mantenimiento y medios de control (máquinas, tareas, etc...). Descripción de los sistemas de seguridad (incendio, accidentes, etc...)

Cálculos de ejercicios 1 a 5 de la Guía.

Determinación de la evolución de las mercaderías.

Tiempos de entrega y envío de las mercaderías.

Tamaños y frecuencias de compras.

Cálculos de los ejercicios 6 a 11 de la Guía.

Determinación de Personal.

Organigrama de toda la empresa.

Descripción de los Puestos de Trabajo.

Calificación y Formación necesaria de los Operadores.

Listado de Equipos Auxiliares, Muebles y Útiles.

Para todas las áreas de la empresa áreas (Producción, Administración y Comercialización).

Anteproyecto de Planta.

Plano de la Planta mostrando la distribución de las distintas áreas (Producción, Administración y Comercialización).

Plano mostrasndo el recorrido de los materiales.

Cronograma de ejecución.