2025/Grupo8/DimensionamientoComercial

De Evaluación de Proyectos
Revisión del 14:03 20 abr 2025 de FulloneJulian (discusión | contribs.) (Analisis Mercado Consumidor)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Estudio de Mercado

Definición Inicial del Producto

Descripción

El producto que buscamos comercializar son parabrisas y lunetas destinados a vehículos de uso comercial, es decir, excluyendo lo referido a camiones, colectivos, trenes y demás medios de transporte similares.

Puntualmente encontraremos una distinción en la fabricación de parabrisas y lunetas, según el proceso de elaboración de cada uno.

  • Parabrisas, se elaboran con vidrio transparente y sin deformación, pero en un formato específico, siendo este el de vidrios laminados. Esto quiere decir que consta de dos placas de vidrio unidas por una lámina de PVB (Polivinil Butiral) que garantiza que ante una rotura, las partículas de vidrio queden unidas a dicho polímero y no se dispersen.
  • Lunetas, se elaboran también con vidrio transparente y sin deformación, pero en este caso el formato es distinto, ya que consiste en vidrio templado. Este es un proceso por el cual la lámina de vidrio se trata térmicamente para que ante la rotura la misma provoque la pulverización del vidrio sin dejar piezas grandes y cortantes como resultado de la misma.

En ambas gamas de productos se utilizan otros tipos de componentes adicionales como pueden ser los siguientes.

  • Pintura para serigrafia
  • Pegamentos para insertos
  • Primer
  • Insertos, que es un socket para el espejo retrovisor

Nombre segun denominación corriente

Parabrisas y lunetas o cristales de seguridad para automotores.

Usos y características de los bienes y servicios

La función de este producto es la de garantizar la protección del pasajero ante un eventual impacto de objetos contra el parabrisas o incluso de la persona contra el mismo

Es a raíz de este punto que se debe garantizar que ante una eventual rotura el parabrisas no se astille pudiendo dañar al conductor y demás pasajeros. Este mismo criterio se cumple para las lunetas que, aunque estas si se astillan, las misma lo hacen pulverizando las partículas de modo que no se pueda provocar daño a las personas

Destino de los bienes y servicios

Podemos identificar dos destinos/mercados para estos bienes:

  • El primero es el OEM, orientado a el uso del producto para la elaboración de automotores 0KM. En donde el cliente es del tipo industrial, siendo los mismos las empresas fabricantes de vehículos comerciales.
  • El segundo es el de reposición o AGR, orientado a la venta a consumidores finales para reparar en caso de que se produzca la rotura del producto.

Normas o nivel de calidad a que se deben ajustar

En lo que respecta a la normativa de calidad a cumplir podemos encontrar los siguientes puntos.

  • Decreto 779/95: Aunque no es una certificación, establece los criterios que deben cumplir todos los parabrisas y lunetas para no entrar en infracción. Se aclaran características generales y también resultados específicos que se deben medir en los ensayos de prueba del producto.
  • IATF 16949: Esta es la certificación más importante, ya que es la habilitante a comercializar parabrisas y lunetas a los fabricantes de automotores, es decir a lo que es el Mercado OEM (Link a la parte de Mercado consumidor).
  • IRAM AITA 1H3 (Argentina)
  • Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS): Este certificado habilita la comercialización, importación o transferencia en Argentina de la autoparte o del elemento de seguridad y es obligatorio para todas las autopartes que se destinen al mercado de reposición.
  • Certificaciones específicas que puedan requerir los fabricantes de automotores.

Subproductos, desperdicios

Este proceso productivo no genera puntualmente subproductos, esto se debe a que el principal componente es el vidrio, en donde los sobrantes del mismo se astillan y no mantienen su forma, imposibilitando así su aprovechamiento para otros productos.

Aunque no se puedan generar subproductos, es destacable que el vidrio es un material completamente reciclable, que a partir de una correcta segregación puede ser utilizado como materia prima para los fabricantes de vidrio crudo. Siendo esto incluso beneficioso para el proveedor, ya que se determinó a partir de estudios que utilizar vidrio astillado en el proceso productivo permite generar un ahorro energético del 2-3% por cada 10% de vidrio astillado usado en el mismo.

Análisis del Mercado Consumidor

Características. Análisis, tipificación y cuantificación

Nuestro mercado tiene la particularidad de estar dividido en dos tipos, cada uno con sus propias características y cuantificación.

  • Mercado OEM o Retail
  • Mercado AGR o Reposición
Mercado OEM

Este mercado se centra en el aprovisionamiento del producto a los fabricantes de automotores del país, es decir que nuestro cliente directo serían empresas como Ford, Toyota, Fiat, Renault, entre otras. Esto implica que es un mercado del tipo Industrial, en donde las características y la calidad del producto son los factores determinantes para el cliente.

Para aproximar inicialmente la cuantía de este mercado, recurrimos a los reportes de producción de la ADEFA del año 2024 y de lo que va del 2025.

(Imagen)

Con eso identificamos que los vehículos producidos en el 2024 fueron aproximadamente 507.000.

Es importante destacar que a partir del reporte de patentamientos del 2024 y junto con los reportes de la ADEFA respecto a las exportaciones del mismo periodo, podemos determinar que lo producido se sustenta contra lo que se está vendiendo (Aproximadamente 522.000 automotores).

(Imagen)

Mercado AGR

Este mercado está orientado a la reposición, es decir la venta de parabrisas y lunetas directamente al consumidor final para que este realice reemplazos en caso de ruptura de los originales.

Un gran diferenciador es que en este mercado los productos se comercializan con la marca propia del fabricante del vidrio y no con la marca del vehículo.

Resulta de alta relevancia destacar el rol de los centros mecánicos, ya que el reemplazo de vidrios no puede realizarlo el propio consumidor final. Por ende, estos talleres son un punto vital para lograr las ventas de reposición.

Cabe destacar también que otro de los medios de compra de repuestos, que es utilizado fundamentalmente por los talleres, es Claims. Estos funcionan como un distribuidor y trabajan con los productos de los 4 productores principales del sector. Fundamentalmente se dedican a la cotización de repuestos a los talleres y cooperan con las aseguradoras para las circunstancias de siniestros. Esto los convierte en uno de los aliados fundamentales para la inserción en este mercado.

En lo que respecta a una cuantificación hay que destacar que no existen reportes oficiales en lo referido a las ventas de reposición, pero si podemos realizar una primera aproximación de la cuantía en función de las cantidades de siniestros en el ejercicio 2023-2024.

(Imagen)

En donde el valor de interés es el referido a daños parciales a vehículos, llegando a un total aproximado de 933.000 autos dañados.

Segmentación. Análisis, tipificación y cuantificación

Del mismo modo que realizamos el análisis inicial vamos a segmentar en cada uno de los mercados que presenta nuestro producto.

Mercado OEM

En este caso la segmentación consistirá en identificar cuáles son las marcas con mayor nivel de producción y cómo se distribuye su participación en el mercado de automotores nacional.

A partir de los registros de la ADEFA (Del 2023) podemos identificar quienes son los mayores productores, destacando a Toyota, FIAT, Volkswagen y Peugeot-Citroen.

(Imagen)

A su vez, resulta de interés determinar las marcas que más venden en el país, en donde desde el registro de patentamientos del Gobierno contamos con la siguiente información.

(Imagen)

Cruzando esta información con lo determinado a nivel productivo, nos permite concluir que ambos reportes nos llevan a entender que las 4 principales marcas son Toyota, FIAT, Volkswagen y Peugeot-Citroen.

En el análisis del mercado competidor (Link al análisis) identificamos que las marcas Toyota y FIAT están puntualmente vinculadas casi exclusivamente con una empresa de la competencia. Por ende nuestro foco y mercado objetivo se limitará a las siguientes 4 marcas que más produce, siendo estas Volkswagen, Peugeot-Citroen, Renault y Ford. Que cuantificado llega a un total de 264.000 parabrisas y lunetas.

En lo que respecta a un análisis de segmentación demográfica, conductual o de otras características similares, consideramos que no es relevante profundizar en ninguno de ellos. Principalmente por el mercado de índole Industrial en donde los clientes son acotados y lo que prevalece es la búsqueda de características que potencien sus productos o faciliten sus procesos.

Si es importante destacar un detalle geográfico, en donde la mayoría de las marcas tienen sus fábricas en la Provincia de Buenos Aires, principalmente en zonas como Pacheco y Zárate. La excepción a este detalle son FIAT y Renault, quienes tienen su fábrica en Córdoba. Lo que nos lleva a comprender que Pacheco y Zárate serían dos localidades a considerar para la ubicación de la planta.

Mercado AGR

Para el análisis de este mercado, debemos retomar la interpretación de la información en lo que respecta a los siniestros. Anteriormente identificamos que el volumen está en aproximadamente 933.000 accidentes anuales, en donde la distribución de los mismos a lo largo del país se da de la siguiente forma.

(Imagen)

A partir de esta estadística identificamos que solo entre CABA, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, ya se totalizan el 77% de los accidentes de todo el país. Identificando que son las regiones con mayor potencialidad para la venta de repuestos de automotores.

Al no disponerse de datos de los daños causados en los siniestros, debemos aproximar el número de vehículos que presentan rotura de parabrisas o lunetas. Considerando que ambos son de los elementos más frágiles de la carrocería de un vehículo y en función de los datos estadísticos de producción para reposición que presentamos en el apartado de análisis de competidores (Link), llegamos a la conclusión que podemos asumir que aproximadamente el 30% de los accidentes causan rotura del parabrisas o luneta. Llegando así a un valor cercano a los 218.000 vehículos (Este valor está segmentado por las localidades con mayor tasa de accidentes).

Es importante en esta instancia definir para qué marcas de autos se generarán productos de reposición. Esto con el fin futuro de definir la cantidad de matrices necesarias para el curvado. Según los reportes de la ADEFA entre el 2011 y el 2023, encontramos el siguiente volumen de ventas por cada una de las marcas.

(Imagen)

De este informe podemos concluir que los modelos Volkswagen son históricamente los más vendidos, por lo que deberemos tener especial atención en los vehículos de dicha marca.

A parte de Volkswagen, marcas como Chevrolet, Fiat, Peugeot, Renault, Citroen y Toyota también merecen atención por su representación del parque automotor.

Influencia de Compra

Dentro del mercado OEM la influencia de compra está estrictamente ligada a los fabricantes de automotores, en donde la misma se ve afectada fundamentalmente por las especificaciones técnicas del producto ofrecido.

En lo que respecta al mercado AGR, la última decisión de compra la tiene el consumidor final, es decir el propietario del vehículo dañado, quien elige entre las opciones que le pueda ofrecer el mecánico elegido para hacer el arreglo.

Estacionalidad y Evolución Histórica

Como se puede extraer de estadísticas usadas anteriormente, se presentan ciertas estacionalidades dentro del mercado OEM, siendo los momentos más destacables el intervalo de Marzo-Abril y el de Agosto-Noviembre, en donde la producción y la venta presentas cumbres en su evolución mensual, para después de estas decaer significativamente.

En lo que respecta al Mercado AGR, la estacionalidad podría estar más ligada a meses en donde se produzcan amplios movimientos de vehículos. Identificando principalmente el periodo Noviembre-Febrero, época en la cual las personas tienden a irse de vacaciones implicando así movimiento de autos a distintos puntos del país y por lo tanto una mayor carga en las rutas y ciudades pequeñas.

Análisis del Mercado Competidor

Características. Análisis, tipificación y cuantificación

Segmentación. Análisis, tipificación y cuantificación

Nivel de Competencia, Estrategias y Posicionamiento en el Mercado, Precios

Relación Contractual con los Clientes y Proveedores

Análisis del Mercado Proveedor

Características. Análisis, tipificación y cuantificación. Influencias y poder Negociador

Proveedores de Materia Prima y Materiales

Proveedores de Tecnología

Proveedores de Servicios

Toma de Decisiones Estratégicas de Inserción y Crecimiento

Políticas de Precios

Perfil del Cliente

Plan de Ventas