2021/Grupo6/DimensionamientoFisico

De Evaluación de Proyectos
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Determinación de la Localización

Armar una matriz de Localización o seleccionar la localización basada en factores restrictivos.

Ubicación geográfica del establecimiento productivo

El mayor punto de consideración son los dos proveedores principales: Plavinil SA y LP SRL, los cuales se ubican según figura en el mapa:

En cuanto a los consumidores, la principal vía de contacto es media internet (página web, redes sociales, etc), por ende la importancia aquí reside en tener accesos cómodos que faciliten el envío.

Ésto sumado a la cantidad de pequeños productores que hay en el oeste del Gran Buenos Aires, lo económico del inmobiliario, la posición centralizada y la cercanía a las autopistas Perito Moreno y Gral. Paz, creemos conveniente radicarnos entre las zonas de Caseros y Ramos Mejía, y El Palomar y Ciudadela, correspondiente a la zona descripta en el mapa a continuación:

Matriz de Localización

Definición Técnica del Producto.

Planos y/o Dibujos.

Listado de Materiales (BOM).

Especificaciones Técnicas.

Caja Rappi:

Dimensiones:40 cm x 40cm x 35 cm

Capacidad: 38 l aprox.

Conservacion termica: 3 horas

Normas Aplicables.

Artículos del Código de Tránsito y Transporte:

13.3.6 Equipaje

En el supuesto de emplearse bolsos, mochilas u otros elementos para el transporte, los mismos deberán contar con bandas reflectivas que favorezcan su visualización y llevarán la inscripción visible de la razón social, domicilio, teléfono y número de Habilitación, conforme lo establezca la Autoridad de Aplicación

13.4.2.2. De la caja portaobjetos.

a) Debe ser un cajón de tapa hermética.

b) Debe tener un revestimiento interno con material liso.

c) Debe ser de fácil limpieza.

d) Debe ser impermeable e inoxidable.

e) Debe guardar relación en cuanto a tamaño y peso con el medio de transporte en el que será instalada, teniendo en cuenta, que la caja portadora no puede implicar por sus características, una incómoda exigencia física respecto de quien la conduzca. Con relación a la sujeción de la misma, ésta será de tal manera que asegure firme y mecánicamente la caja al motovehículo o ciclorodado, garantizando la seguridad a terceros; no debe afectar la estabilidad y el equilibrio del conductor ni dificultar su manejo. La autoridad de aplicación podrá efectuar ensayos, pruebas, investigaciones, a fin de autorizar a comercializar una caja previamente homologada para su utilización en el servicio en caso de ofrecerse ésta al mercado.

Características condición del Producto.

El producto se entrega embalado para protección a deterioro exterior y relleno de papel para evitar abolladuras o aplastamiento por golpes.

Plan de Ensayos.

El producto cuenta con 2 controles de calidad durante su proceso.

  1. Consta de verificar si las materias primas obtenidas de los proveedores cumplen ciertos parámetros. Se busca que las capas de la membrana térmica reflectiva no estén despegadas. En caso de que la separación entre la cara reflectiva y la cara aislante de aluminio sea mayor de 2mm a lo largo de 6m, el lote es devuelto al proveedor.
  2. Se realiza al final del proceso productivo. La caja es inspeccionada por un operario que realiza una prueba de conservación de temperatura. Esta se basa en introducir dentro de la caja térmica dos bloques de gel refrigerante a -15°C y luego cerrarla completamente. Luego de 3 horas, se mide la temperatura de todas las uniones de la caja (costuras y velcro) con una cámara termográfica, si la variación de temperatura tomada respecto a del medio ambiente es mayor a 0.5°C la caja no pasa la prueba. Se procede a intentar repararla reforzando las costuras y se intenta de nuevo. En este último intento si vuelve a fracasar el producto es desechado.

Acondicionamiento del Producto

El producto se entregará embalado en plástico y con una cubierta de burbujas antigolpes. Además en su interior se rellenará con papel para evitar abolladuras o aplastamiento ya sea en la logística o en el stock.

En el interior de caja térmica se colocará lo siguiente en un sobre:

  • Manual de usuario, con el detalle de la instalación para la bicicleta/motocicleta.
  • Gráfica promocional, con imágenes de nuestro subproducto y diseños alternativos.
  • Certificado de garantía, indica el tiempo de garantía y las condiciones generales.
  • Cupón para reutilización de la plancha de policarbonato en una futura compra.
  • Tarjeta de agradecimiento para el consumidor por confiar en nosotros.

Definición del Proceso de Producción.

Diagrama de Flujo de Fabricación y Control. Cursogramas gráficos o analíticos.

Descripción de cada etapa del proceso productivo.

Operaciones internas Operaciones tercerizadas
Compra y adquisición de materiales Corte de planchas de policarbonato
Sublimado Logística
Cosido
Compostura
Test calidad
Corte de foil aluminizado y cuerina

Proceso productivo

El proceso productivo consta de las siguientes etapas. Se debe aclarar que nuestra producción se enfocará principalmente en un único producto, con la posibilidad de cambiar el diseño si el cliente lo desea.

Compra, importación y recepción de materias primas. Se pedirá un 10% adicional de la misma sobre los valores calculados a utilizar, por precaución sobre una variación brusca del tipo de cambio o la falta de importación de las mismas.

Corte de partes: en esta etapa, se cortan con su correspondiente molde las planchas de foil aluminizado y las cuerinas.

Medidas correspondientes a una caja:

  • policarbonato: tres planchas de las siguientes medidas (expresadas en cm)
  • foil aluminizado y cuerina: piezas en la imagen (medidas expresadas en cm)

Sublimado: sobre cuerina, se estampa mediante el método de sublimación el diseño personalizado encargado.

Cosido y compostura: Se arma la estructura con todas las capas (membrana - plancha de policarbonato - cuerina) y se cose con recta de doble arrastre. Se agregan cierres y velcros.

Adhesión de apoyes y seguridad: se fijan los apoyes con pegamento doble contacto, se incorpora el agarre para bicicleta o motocicleta con remaches y se adhieren las bandas reflectivas reglamentarias.

Determinación de las máquinas e instalaciones. Cálculos.

Especificaciones técnicas de las máquinas (capacidades, tamaño de lotes, tiempos).

Máquinas y equipos auxiliares necesarios

  • Cortadora de tela recta de 10 pulgadas. Máquina dedicada al corte de productos textiles en base a moldes y formas preestablecidas. Marca Goldex Modelo GL5

Capacidad de corte: 25 kg/hs

Sistema de afilado automático.

Corta todo tipo de telas livianas: algodón, telas planas, punto, lycra, etc

Consumo: 500 W.

  • Estampadora plancha plana con base de 40cm x 60cm. Máquina utilizada para sublimar diseños personalizados sobre las cuerinas. Marca Printgate Modelo 40x60.

Capacidad: 0,25 kg/hs

Voltaje:220V

- Consumo 2500/2800 watts

-Plancha Plana: 40 x 60 cm

- Peso: 38 kg

- Fácil Ajuste de Presión

- Incluye Pad de Silicona

- Tablero de control TIME / TEMP. Digital

  • Impresora multifunción, con carga de tinta sin cartuchos. Utilizada para la impresión en alta calidad de diseños para sublimados. Marca epson ecotank L3110

Capacidad: 0,5 kg/hs

Voltaje: 220v.

Consumo: 250 watts.

Capacidad de carga de papel: 100 hojas de papel normal, 20 hojas de papel Premium Glossy Photo Paper, 10 sobres o 30 tarjetas postales

Capacidad de bandeja de salida: 30 hojas de papel normal, 20 hojas de papel Premium Glossy Photo Paper, 30 tarjetas postales

  • Máquina de coser recta doble arrastre. Utilizada para el armado y compostura de la estructura de las cajas. Marca Typical Modelo GC0303CX.

Consumos de energía, agua y otros servicios.

  • Capacidad: 22 kg/hs
  • Pistola para pegar plásticos. Utilizada para adhesión de apoyes.
  • Cámara termográfica. Utilizada para las pruebas de control de calidad. Marca Holdpeak Modelo HP950F.
  • Embaladora de plásticos.
  • Cantidad de puntadas por minuto: 2000

Consumo de servicios:

Los servicios que serán necesarios son electricidad (para la iluminación y máquinas), agua que se consumirá un promedio de 10 Lts por persona, un pack de telecomunicación (Internet - teléfono fijo) y gas natural.

Máquina Cantidad Tiempo Consumo (kw*hs) Consumo mensual (24 días)
Cortadora de tela recta 1 4 hs 0,5 48
Estampadora plancha plana 1 4 hs 2,8 268,8
Impresora multifunción 1 4 hs 0,25 24
Máquina de coser recta doble arrastre 1 4 hs
Heladera 1 24 hs 0,84 483,84
Cafetera 1 1 hs 0,48 11,52
Aire acondicionado 1 8hs 2 384
Microondas 1 1 hs 2 48
Computadora 3 8 hs 0,48 276,48
Iluminación interna 12 8hs 0,12 23,04

En lo que se refiere al consumo de gas natural tenemos en cuenta que una estufa en invierno consume aproximadamente 100 m3 al mes y consideramos necesarias 3 estufas, una en oficinas, una para comedor y una para el sector producción.

Instalaciones Auxiliares Consumo diario Consumo Mensual
Baños 100 lts (inodoro y lavabo) 2400 lts
Comedor 20 lts (lavado platos) 480 lts
Limpieza 50 lts 1200 lts

Mantenimiento y medios de control (máquinas, tareas, etc.). Descripción de los sistemas de seguridad (incendios, accidentes, etc.)

Cálculos de los ejercicios 1 a 5 de la Guía de Trabajos Prácticos.

Determinación de la evolución de las mercaderías.

Tiempos de entrega y envío de las mercaderías.

Tamaños y frecuencias de compras.

Cálculos de los ejercicios 6 a 11 de la Guía.

Determinación del Personal.

Organigrama de toda la empresa.

Descripción de los Puestos de Trabajo.

Calificación y Formación necesaria de los Operadores.

Listado de Equipos Auxiliares, Muebles y Útiles.

Para todas las áreas de la empresa (Producción, Administración y Comercialización).

Anteproyecto de Planta.

Plano de la Planta mostrando la distribución de las distintas áreas (Producción, Administración y Comercialización).

Plano mostrando el recorrido de los materiales.

Cronograma de ejecución (con los hitos de toma de decisiones, años negativos y las voces que correspondan para el proyecto en particular).