2025/Grupo8/DimensionamientoComercial
Estudio de Mercado
Definición Inicial del Producto
Descripción
El producto que buscamos comercializar son parabrisas y lunetas destinados a vehículos de uso comercial, es decir, excluyendo lo referido a camiones, colectivos, trenes y demás medios de transporte similares.
Puntualmente encontraremos una distinción en la fabricación de parabrisas y lunetas, según el proceso de elaboración de cada uno.
- Parabrisas, se elaboran con vidrio transparente y sin deformación, pero en un formato específico, siendo este el de vidrios laminados. Esto quiere decir que consta de dos placas de vidrio unidas por una lámina de PVB (Polivinil Butiral) que garantiza que ante una rotura, las partículas de vidrio queden unidas a dicho polímero y no se dispersen.
- Lunetas, se elaboran también con vidrio transparente y sin deformación, pero en este caso el formato es distinto, ya que consiste en vidrio templado. Este es un proceso por el cual la lámina de vidrio se trata térmicamente para que ante la rotura la misma provoque la pulverización del vidrio sin dejar piezas grandes y cortantes como resultado de la misma.
En ambas gamas de productos se utilizan otros tipos de componentes adicionales como pueden ser los siguientes.
- Pintura para serigrafia
- Pegamentos para insertos
- Primer
- Insertos, que es un socket para el espejo retrovisor
Nombre segun denominación corriente
Parabrisas y lunetas o cristales de seguridad para automotores.
Usos y características de los bienes y servicios
La función de este producto es la de garantizar la protección del pasajero ante un eventual impacto de objetos contra el parabrisas o incluso de la persona contra el mismo
Es a raíz de este punto que se debe garantizar que ante una eventual rotura el parabrisas no se astille pudiendo dañar al conductor y demás pasajeros. Este mismo criterio se cumple para las lunetas que, aunque estas si se astillan, las misma lo hacen pulverizando las partículas de modo que no se pueda provocar daño a las personas
Destino de los bienes y servicios
Podemos identificar dos destinos/mercados para estos bienes:
- El primero es el OEM, orientado a el uso del producto para la elaboración de automotores 0KM. En donde el cliente es del tipo industrial, siendo los mismos las empresas fabricantes de vehículos comerciales.
- El segundo es el de reposición o AGR, orientado a la venta a consumidores finales para reparar en caso de que se produzca la rotura del producto.
Normas o nivel de calidad a que se deben ajustar
En lo que respecta a la normativa de calidad a cumplir podemos encontrar los siguientes puntos.
- Decreto 779/95: Aunque no es una certificación, establece los criterios que deben cumplir todos los parabrisas y lunetas para no entrar en infracción. Se aclaran características generales y también resultados específicos que se deben medir en los ensayos de prueba del producto.
- IATF 16949: Esta es la certificación más importante, ya que es la habilitante a comercializar parabrisas y lunetas a los fabricantes de automotores, es decir a lo que es el Mercado OEM (Link a la parte de Mercado consumidor).
- IRAM AITA 1H3 (Argentina)
- Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS): Este certificado habilita la comercialización, importación o transferencia en Argentina de la autoparte o del elemento de seguridad y es obligatorio para todas las autopartes que se destinen al mercado de reposición.
- Certificaciones específicas que puedan requerir los fabricantes de automotores.
Subproductos, desperdicios
Este proceso productivo no genera puntualmente subproductos, esto se debe a que el principal componente es el vidrio, en donde los sobrantes del mismo se astillan y no mantienen su forma, imposibilitando así su aprovechamiento para otros productos.
Aunque no se puedan generar subproductos, es destacable que el vidrio es un material completamente reciclable, que a partir de una correcta segregación puede ser utilizado como materia prima para los fabricantes de vidrio crudo. Siendo esto incluso beneficioso para el proveedor, ya que se determinó a partir de estudios que utilizar vidrio astillado en el proceso productivo permite generar un ahorro energético del 2-3% por cada 10% de vidrio astillado usado en el mismo.