2025/Grupo4/DimensionamientoComercial

De Evaluación de Proyectos
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Definición de la Idea-Proyecto

El proyecto de inversión contempla la fabricación y comercialización de cortinas tipo roller mediante procesos industriales que incluyen corte de tela, corte de tubo y de base, regulado y forrado con tela.

Análisis del Sector Industrial

Análisis de la Situación Macroeconómica en el Mundo

El crecimiento económico mundial para 2025 se estima en un 3,3%, con una inflación proyectada del 4,2%. Mientras las economías avanzadas muestran estabilidad, los mercados emergentes enfrentan desafíos como la desaceleración del consumo y la volatilidad en los precios de las materias primas. En América Latina, el crecimiento esperado es del 2,5%, condicionado por la dependencia de las exportaciones de materias primas y las restricciones fiscales en varias economías clave.

Un factor de preocupación es la intensificación de las políticas proteccionistas. Una nueva ola de aranceles o restricciones comerciales podría exacerbar las tensiones, reducir la inversión, distorsionar los flujos comerciales y alterar nuevamente las cadenas de suministro. Esto impactaría directamente en los costos de producción y en la estabilidad de los mercados, afectando a sectores industriales dependientes de insumos importados y a empresas con orientación exportadora. En este contexto, el FMI destaca la necesidad de reformas estructurales para fortalecer la productividad y fomentar una recuperación económica más equilibrada.

Análisis de la Situación Macroeconómica en la Argentina

Argentina enfrenta un 2025 marcado por una recuperación económica sostenida, aunque con desafíos estructurales y riesgos asociados a la estabilidad política y fiscal. Se proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 4,8% y 5,5%, impulsado principalmente por el consumo privado y la inversión. Sin embargo, el crecimiento no será homogéneo: mientras que la agroindustria y la minería muestran un desempeño destacado, sectores como la construcción y el comercio continúan rezagados.

En cuanto a la inflación, se espera una desaceleración significativa respecto a los niveles de 2024. Las proyecciones varían entre un 15,1% y un 30% anual, impulsadas por una política monetaria estricta y un esquema de crawling peg que reduce la volatilidad cambiaria. No obstante, los ajustes en precios regulados y la recuperación del salario real podrían ralentizar este proceso.

El tipo de cambio nominal se proyecta en un rango de $1.175 a $1.400 por dólar para diciembre de 2025, con una depreciación controlada del 1% mensual hasta las elecciones. Posteriormente, se espera una unificación cambiaria gradual, acompañada de una flexibilización en las restricciones cambiarias.

En el plano fiscal, el gobierno mantiene el equilibrio logrado en 2024 y proyecta un superávit fiscal primario de hasta 1,5% del PIB, gracias al crecimiento de la actividad económica y la venta de activos públicos. Sin embargo, persisten desafíos como la eliminación del impuesto PAIS y la reducción temporal de retenciones, que podrían afectar la recaudación a mediano plazo.

El sector externo muestra señales de fortaleza, con un superávit comercial proyectado en USD 12.144 millones, resultado de exportaciones estimadas en USD 83.877 millones e importaciones de USD 71.733 millones. A su vez, la balanza energética contribuiría con un superávit de USD 10.000 millones, ayudando a compensar el déficit de cuenta corriente estimado en 1,4% del PIB.

No obstante, el panorama presenta riesgos significativos. Entre los desafíos principales se encuentran las presiones sobre las tasas de interés, la necesidad de refinanciar vencimientos de deuda y las políticas proteccionistas emergentes, como nuevos aranceles, afectando la capacidad del país para competir eficazmente en el entorno global.

Evolución histórica de la actividad

Las cortinas roller tienen su origen en Holanda, alrededor de 1775. Inspiradas en las cortinas de escenario de lino, eran bastante simples: un panel de tela colgado de una barra de madera que se enrollaba manualmente y se sujetaba con clavijas. Con el tiempo, se mejoraron incorporando cuerdas y poleas para facilitar su uso.​

En el siglo XIX, Stewart Hartshorn en Boston patentó un mecanismo de resorte que revolucionó su funcionamiento, permitiendo un enrollado más cómodo. Inicialmente hechas de lino, luego se utilizaron otros materiales, incluso papel decorado por artistas como Renoir antes de que fuera famoso.​

A partir de los años 90, con la llegada de empresas internacionales como Hunter Douglas, el mercado local incorporó tecnologías avanzadas en diseño y producción, impulsando la profesionalización del sector. Esto favoreció la expansión de nuevos canales de venta, vinculados al diseño interior y la arquitectura. En la actualidad, la actividad muestra una clara tendencia hacia la automatización, el uso de materiales sustentables y la integración de cortinas inteligentes, en línea con las nuevas demandas del consumidor argentino.

Hoy en día, las cortinas roller están hechas de materiales modernos como vinilo y poliéster, ofreciendo opciones ignífugas y fáciles de usar. Son una solución práctica y estética para controlar la luz y la privacidad en nuestros hogares.

Estructura del Sector industrial

El proyecto se inscribe dentro de la industria de manufactura liviana, específicamente en el rubro de amoblamiento y decoración del hogar, con foco en la producción de cortinas. En Argentina, esta actividad se caracteriza por la presencia de una amplia variedad de empresas dedicadas tanto a la fabricación como a la instalación de cortinas, especialmente del tipo roller. El sector está compuesto en su mayoría por pymes y talleres, sin una fuerte concentración de grandes actores, lo que genera un entorno competitivo fragmentado.

Análisis del sector industrial

Política: El gobierno actual está impulsando una serie de reformas económicas profundas en Argentina, enfocándose en reducir impuestos, eliminar el cepo cambiario, fomentar la libre competencia de monedas. Estas medidas tienen como objetivo estabilizar la economía, atraer inversiones y liberar el mercado.

Para el sector industrial, esto trae tanto oportunidades como desafíos. Por un lado, se beneficia del acceso a divisas, menores impuestos y un entorno favorable para la inversión. Esto facilita la importación de materias primas o maquinarias para el sector como pueden ser las telas, ya que muchas de ellas no se fabrican en el país. Como así también va a impactar en los costos y precios de los productos de nuestro sector. Por otro lado, enfrenta problemas como la inflación persistente, la volatilidad del tipo de cambio y una posible disminución del consumo interno debido al ajuste fiscal. Sumando también la posibilidad de un ingreso de nuevos competidores desde el exterior.

Tecnología: En cuanto a lo tecnológico, existen distintas maquinarias y tecnologías utilizadas en esta industria.

  • Máquinas de Corte:

- Cortadoras por ultrasonido que ofrecen precisión y evitar el deshilachado.

- Cortadoras láser que destacan por su alta velocidad y definición.

- Plotters de corte CNC o con cuchilla oscilante, ideales para crear formas complejas.

- Mesas de corte automatizadas que cuentan con aspiración al vacío.

  • Máquinas de Ensamblado

- Máquinas de coser industriales, incluyendo modelos rectos, overlock y de doble aguja.

- Dispositivos automáticos para dobladillos y aplicación de cintas autoadhesivas, ideales para blackout y screen.

- Equipos para estampado térmico y pegado sin costura.

  • Equipos de Producción Automatizada

- Sistemas "Coil to Window" que permiten la producción de persianas a partir de bobinas, con una automatización total.

- Máquinas CNC para perforar y cortar perfiles de aluminio o PVC, ideales para riego, guías y soportes.

- Ensambladoras automáticas para componentes plásticos y metálicos.

- Líneas de producción robotizadas para grandes volúmenes.

Software CAD/CAM para el diseño y planificación del corte.

Identificación del Negocio

Definición del Negocio

El negocio se dedicará a la fabricación y comercialización de cortinas roller de alta calidad, rápida entrega y servicio de colocación. Estará apuntado a uso doméstico, oficinas e incluso colaboraciones con arquitectos y constructoras.

Oportunidades y Amenazas

Oportunidades

  • Mercado competitivo pero de fácil acceso
  • Alianzas con arquitectos y constructoras que aseguren ventas constantes
  • Tipo de cortinas minimalistas y tendencias de mercado alineadas
  • Incorporar una versión automática, también las tendencias en el mercado apuntan a esto.

Amenazas

  • Asegurar calidad con precios competitivos
  • Mercado muy informal
  • Importación de insumos con restricciones
  • Difícil diferenciación

Factores Claves del Éxito

  • Buena calidad en telas y mecanismos
  • Cumplimiento en plazos de entrega
  • Instalación rápida y prolija
  • Atención personalizada al cliente
  • Alianzas con arquitectos y constructoras
  • Presencia online clara y atractiva
  • Variedad de productos y telas
  • Control de costos y buena gestión de insumos

Estudio de Mercado

Definición Inicial del Producto

Descripción

El producto base consiste en un modelo estándar de cortina roller de 120x160 cm, disponible en versiones blackout y sunscreen, y en cinco colores distintos (a definir). Se comercializarán en formato de kit listo para instalar, orientado a usuarios sin experiencia previa. El sistema incluye mecanismos de enrollado con barra superior y todos los componentes necesarios.

Nombre según denominación corriente. Importancia de marcas

El producto se conoce comúnmente como "cortinas roller". Es un término ampliamente aceptado en el mercado y asociado a modernidad y practicidad. Si bien existen marcas reconocidas en el rubro (como Hunter Douglas o RielAmericano), gran parte del mercado está compuesto por marcas medianas y pymes, lo que brinda espacio para competir con una buena propuesta de valor.

Normas o nivel de calidad a que se deben ajustar

Aunque no hay normativas obligatorias específicas, se busca cumplir con las siguientes normas IRAM relevantes:

IRAM 3766-1 y 3766-2: Seguridad infantil, regulando cordones o mecanismos que puedan representar riesgo de estrangulamiento.

IRAM 11910-1 y 11910-3: Certificación de telas ignífugas o con retardante de llama.

IRAM 11605: Normativa sobre aislación térmica y eficiencia energética en aberturas.

Se apunta a utilizar materiales que reúnan propiedades térmicas, ignífugas y antihongos, como diferencial de calidad.

Subproductos y desperdicios

Durante el proceso de fabricación de las cortinas roller, se generarán ciertos desperdicios y subproductos que pueden ser gestionados de manera responsable. En lugar de descartarlos, se plantea una estrategia de aprovechamiento y reciclaje que no solo reduce el impacto ambiental, sino que también puede generar vínculos con emprendimientos sustentables y recicladores locales.

  • Telas sobrantes: los recortes de telas blackout y sunscreen serán clasificados y derivados a empresas de reciclado textil. Un ejemplo concreto es Chamama, que reutiliza telas blackout para la elaboración de carteras, billeteras y bolsas sustentables.
  • Restos de aluminio: los excedentes de corte de los tubos y perfiles se acumularán para su venta a recicladores especializados en metales