2025/Grupo11/DimensionamientoComercial
1. Definición de la IDEA-PROYECTO

El proyecto consta de la producción de piezas metálicas para la confección de tensores de correas. Para eso se procede a las siguientes operaciones, corte de barras, torneado de barras en torno, mecanizado del semielaborado en centro cnc, rectificado en torno, luego en conjunto a otros dos semielaborados de fundición se unifican en un solo producto a través de una prensa neumática manual y por último el embalado.
2. Análisis del Sector Industrial (en Argentina y en el Mundo)
Análisis de la situación Macroeconómica en la Argentina.
En 2025, se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) se expanda entre el 4,8% a 5,5%, impulsado por el consumo y la inversión, en un contexto de consolidación desinflacionaria y disciplina fiscal-monetaria. No obstante, persiste el reto de sostener el equilibrio fiscal en un año electoral y avanzar significativamente en la normalización del mercado cambiario. Se proyectan cambios en la política cambiaria hasta Octubre, más allá de algunos reajustes menores en el marco de un programa con el FMI. El gobierno priorizará mitigar la usual volatilidad preelectoral. Se espera un desmantelamiento muy gradual de controles de capitales, que se aceleraría luego de los comicios. Se estima que el tipo de cambio para fin de 2025 se ubicará entre $1100 a 1400 ARS/USD con una depreciación del 1% mensual. La combinación de astringencia monetaria y tipo de cambio administrado ha favorecido la desaceleración de los precios, por lo que se espera una inflación anual de 30% este año. No obstante, la recuperación de la actividad y salarios reales, junto con ajustes pendientes en precios regulados, impondrán ciertos límites a la velocidad de la desinflación.
Análisis de la situación Macroeconómica en el Mundo.
En 2025, la economía mundial muestra un crecimiento moderado, proyectado alrededor del 3,3%, impulsado principalmente por Asia, especialmente por China. Sin embargo, persisten importantes tensiones geopolíticas y comerciales, como los nuevos aranceles entre Estados Unidos y Europa, que afectan negativamente el comercio global. Aunque la inflación está descendiendo y permite a varios bancos centrales flexibilizar sus políticas monetarias, los niveles de deuda pública y privada siguen siendo altos, especialmente en países en desarrollo, complicando su recuperación. En este contexto, el crecimiento global enfrenta riesgos importantes derivados del proteccionismo, las disputas comerciales y los conflictos geopolíticos, lo que podría frenar aún más la recuperación económica en los próximos meses.
Estructura del Sector Industrial Metalúrgico Argentino y Evolución Histórica de la Actividad
El sector metalúrgico argentino es un pilar fundamental de la industria nacional y se compone de dos grandes ramas: la siderurgia, que abarca la producción de acero y hierro (principalmente a partir de minerales o chatarra reciclada), y la metalurgia no ferrosa, que trabaja con aluminio, cobre, plomo y otros metales. Dentro de su estructura, conviven grandes grupos industriales, como Acindar y Ternium (Grupo Techint), con una extensa red de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que producen bienes intermedios, maquinaria, autopartes, equipos agrícolas, herramientas, y estructuras metálicas. El sector es estratégico porque abastece a industrias como la construcción, la energía, el petróleo y gas, el transporte y el agro. La evolución histórica de la metalurgia argentina se inició a fines del siglo XIX, junto con el crecimiento del ferrocarril y las primeras industrias de base. Durante el período de industrialización por sustitución de importaciones (1930-1970), la actividad creció fuertemente gracias a políticas de protección y apoyo estatal, dando lugar a empresas emblemáticas y a un desarrollo de capacidades técnicas locales. En las décadas de 1970 y 1980, el sector se expandió, aunque enfrentó desafíos por inestabilidad económica y ciclos de crisis. En los años 90, la apertura comercial y la competencia internacional impulsaron un proceso de reconversión y concentración, afectando a muchas PyMEs. Desde los años 2000, el sector experimentó una recuperación impulsada por la demanda de la construcción, el agro y la energía, aunque enfrenta desafíos estructurales vinculados a la productividad, la necesidad de modernización tecnológica, la internacionalización y la inserción en cadenas de valor globales. Hoy, la industria metalúrgica argentina sigue siendo estratégica para el desarrollo económico, con un fuerte potencial en sectores emergentes como la minería de litio, industrias petroleras, las energías renovables e industrias automotrices.
3. Identificación del Negocio
Definición del Negocio.
El negocio se basa en la fabricación y comercialización de tensores de correa. Teniendo como destino la venta mayorista a industrias que comercialicen productos del automotor y distribuidores.
Oportunidades:
- La demanda en el mercado automotor nacional viene con un crecimiento paulatino desde 2021 en adelante, por lo tanto, hay mayor consumo de productos dirigidos a la fabricación de automóviles y repuestos para de los mismos sean de una gama nueva o un poco más antigua.
- Automatización y tecnología: las máquinas con programación CNC y robots trabajando en conjunto disminuyen la mano de obra y errores humanos.
- Exportaciones en la región, se podría comercializar con países vecinos (Brasil, Uruguay, Paraguay, etc.).
- No existe tanta competencia a nivel nacional.
Amenazas:
- Economía, la misma al sufrir inestabilidad puede afectar costos en la producción e insumos.
- Dependencia directa con el aumento o disminución de ventas dentro de la industria automotriz.
- Importaciones de repuestos genéricos más baratos.
- Alto costo de ingreso en el mercado, el cual conlleva equiparse con la maquinaria y capacidad productiva correspondiente.
Factores Claves del Éxito
- Calidad, la misma debe cumplir con las normativas correspondientes como por ejemplo la ISO 9001. Dando por sentado el completo control, precisión y fiabilidad de las medidas del producto. Sumado a eso la certificación de la materia prima utilizada para el producto y el aseguramiento de cumplir con las normativas de seguridad industrial y las ambientales (sea para desperdicios y residuos especiales).
- Fidelización de clientes, ofrecer a estos una atención y garantías, además de un contrato “cero defectos”, el cual consta de la entrega de productos sin ningún efecto. Al lograrse esto de manera repetitiva se genera un aumento de la reputación.
- Tecnología e innovación, la automatización a través de robots (por ejemplo, los ABB) en conjunto con tornos y centros de mecanizado CNC, ofrecen una calidad superior en los procesos y una disminución de tiempos sea tanto en el preparado de la máquina como en el proceso optimizado de mecanizado. Así como la constante mejora en el I+D hace que tanto el material usado como el proceso sea más eficiente.
- Obtener proveedores que sean constantes, garantizando suministros sin que nos afecte con la producción, tanto en el herramental y materia prima, etc.
4. Estudio de Mercado
4.1 Definición inicial del producto
Descripción:

El producto es una pieza metálica mecanizada utilizada en el sistema de distribución de motores automotores, denominada comúnmente tensor de correa. Su función es mantener la tensión adecuada de la correa de distribución, asegurando su correcto funcionamiento y evitando deslizamientos o roturas.
Nombre según denominación corriente. Importancia de Marcas.
En el mercado, estos productos se identifican como “tensores de correa de distribución” y suelen estar asociados a marcas reconocidas como SKF, INA o Gates. La marca tiene gran importancia para el consumidor final e intermedio, ya que se relaciona directamente con la confiabilidad, durabilidad y seguridad del vehículo.
Normas o nivel de calidad a que se deben ajustar.
Nuestro producto debe cumplir con normas internacionales de calidad como la ISO 9001, así como con requisitos específicos del sector automotriz, como la IATF 16949, que establece un sistema de gestión de calidad enfocado en la mejora continua y la prevención de defectos en la cadena de suministro automotriz . Además, deben utilizarse materiales certificados y seguir procesos controlados para garantizar tolerancias geométricas y mecánicas precisas.
Subproductos, desperdicios (utilización, venta, disposición final, etc.)
Durante el proceso de fabricación (corte, torneado cnc, mecanizado en centros cnc y rectificado), se generan virutas metálicas y recortes de barra, los cuales son recuperables y pueden ser reciclados o vendidos como chatarra metálica. No se generan subproductos útiles dentro del mismo proceso productivo. Además podemos encontrar desperdicios de aceites y solubles, sumado a un conjunto de trapos contaminados con los mismos utilizados para limpiar. El procedimiento consta con una separación de los mismos, en el caso de los trapos se colocan en un tacho, una vez que se llena, el mismo se contrata un servicio el cual se encarga de un correcto tratamiento para su disposición final. Con los aceites y solubles se utiliza un método parecido, es decir que existe un sector alejado del personal dentro de la fábrica el cual indica que los aceites se deben colocar ahí, para una posterior contratación del servicio encargado de retirar y reciclar los aceites.
Usos y características de los bienes y servicios.
Se utiliza en vehículos livianos y utilitarios para mantener tensada la correa de distribución. Puede ser ajustable manualmente o de forma automática mediante resortes o sistemas hidráulicos. Su desgaste es gradual y necesita ser reemplazado periódicamente según el kilometraje.
Destino del bien:
El tensor de correa es un bien intermedio, ya que forma parte del ensamblaje de motores automotrices. Es utilizado tanto en procesos de fabricación de vehículos nuevos como en la industria de repuestos para mantenimiento y reparación (aftermarket).