2025/Grupo3/DimensionamientoComercial

De Evaluación de Proyectos
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Definición de la IDEA-PROYECTO

Desarrollar y comercializar soluciones en Doble Vidriado Hermético (DVH) integradas a sistemas de carpintería de aluminio de alta prestación, con el objetivo de promover la eficiencia energética, el confort térmico y acústico, y el diseño sustentable en proyectos de construcción.

Análisis del Sector Industrial (en Argentina y en el Mundo)

- Análisis de la Situación Macroeconómica en el Mundo

Actualmente el crecimiento mundial se está estabilizando a medida que la inflación se acerca a las metas de los bancos centrales y así mismo la flexibilización de la política monetaria respalda la actividad económica. Estos factores indican que debería dar lugar a una expansión mundial moderada del 2,7% en 2025 y 2026. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento parecen insuficientes para contrarrestar el daño causado por varios años de impactos negativos. [1]

La OMC advierte sobre un deterioro profundo en la economía mundial, con una contracción del 0,2% en el comercio de mercancías y un crecimiento del PIB global reducido al 2,2% . El FMI prevé un crecimiento del 3,3%, aún por debajo del promedio histórico, reflejando la incertidumbre económica actual .[2]

La mayor incertidumbre en materia política económica y los cambios adversos en la política comercial representan riesgos a la baja fundamentales. Otros riesgos incluyen el aumento de las tensiones geopolíticas, conflictos como la guerra en Ucrania y tensiones en Medio Oriente, junto con cambios en políticas económicas generan un entorno de incertidumbre que afecta la inversión y el consumo; una inflación más alta y eventos climáticos extremos.

Las regiones de los mercados emergentes y economías en desarrollo enfrentan perspectivas de crecimiento diversas este 2025. Habrá un crecimiento en Asia Oriental, Asia central y en Europa, esto debido a la desaceleración en algunas de las principales economías. Por otro lado, se espera un repunte o crecimiento en América Latina y Oriente Medio. Se prevé que el crecimiento se fortalecerá en 2026 en la mayoría de las regiones. No obstante el panorama aún presenta riesgos adversos, centrados en cambios desfavorables en las políticas comerciales mundiales, esto ocurre debido a que muchos de los países que apuntan a un crecimiento estos próximos años tienen acuerdos o dependen de países desarrollados, siendo estos últimos los que presentan desaceleraciones.[3]

Respecto de América Latina se prevé un crecimiento que aumentará al 2.5% en 2025 y 2.6% en 2026.

Algunos riesgos y desafíos que se presentarán a lo largo del 2025 y 2026 son el aumento de aranceles, específicamente entre EE.UU, Canadá y México, esto podría frenar el crecimiento y elevar la inflación. Desigualdades regionales, algunas economías en desarrollo enfrentan desafíos significativos incluyendo deuda elevada y vulnerabilidades climáticas.

Como conclusión de la Macro economía mundial podemos decir que se espera un crecimiento global moderado, una inflación en descenso, pero con precisiones persistentes y un entorno de alta incertidumbre.


- Análisis de la Situación Macroeconómica en Argentina

Durante el 2025, se proyecta una significativa recuperación de la economía en Argentina. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el PBI crecerá un 5%, posicionando al país como la cuarta economía de mayor crecimiento a nivel mundial. Esta tendencia positiva es respaldada también por BBVA Research que prevé un crecimiento del 5,5%, impulsado principalmente por el repunte del consumo privado, la inversión y una mayor estabilidad macroeconómica.[4]

Uno de los focos principales de la política económica argentina en 2025 es la desinflación. Según el FMI, la inflación se reducirá drásticamente respecto al pico del 117,8% alcanzado en 2024, y se ubicará entre un 18% y un 23% hacia fines del 2025.

El gobierno argentino adoptó una estrategia económica basada en el equilibrio fiscal y la disciplina monetaria. El Presupuesto 2025 contempla la obtención de un superávit fiscal primario del 1,3% del PBI y propone una regla de déficit cero, lo que implica la eliminación de la emisión monetaria para financiar el gasto público. En el frente monetario, se ha instaurado una política contractiva y un sistema de tipo de cambio con banda cambiaria amplia, con la intención de avanzar hacia una flotación cambiaria más libre en el mediano plazo. Estas políticas buscan generar credibilidad y atraer inversiones, facilitando la normalización de la economía.[5]

El escenario macroeconómico argentino para 2025 se presenta con signos claros de recuperación y estabilización. El crecimiento económico proyectado es sólido, acompañado de una desaceleración de la inflación y una política fiscal orientada a la sostenibilidad.

Además del crecimiento económico y la baja de la inflación, se observa una recuperación del sector de la construcción, uno de los más sensibles a las condiciones macroeconómicas. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en los primeros meses de 2025 se registró un aumento interanual del 12,4% en el Índice de la Actividad de la Construcción, impulsado por la mayor demanda de obras privadas y un repunte en la venta de materiales como vidrio, aluminio y productos aislantes. Este repunte está estrechamente vinculado a la reactivación del crédito hipotecario y la estabilización del tipo de cambio, lo que genera condiciones más favorables para proyectos de inversión en construcción sustentable y eficiente.[6]

En el contexto de la recuperación económica proyectada para Argentina en 2025, se han implementado diversas iniciativas para facilitar el acceso al crédito destinado a la refacción y mejora de viviendas. El Banco Ciudad, por ejemplo, ofrece préstamos de hasta $100 millones para refacción, ampliación o construcción de viviendas sin necesidad de hipotecar la propiedad, habiendo otorgado más de 1.000 préstamos desde su lanzamiento . Asimismo, el Banco Nación brinda financiamiento de hasta 135.000 UVAs para ampliación, refacción o terminación de viviendas, con tasas preferenciales para quienes perciben sus haberes en la entidad . Estas medidas reflejan un esfuerzo por parte del sector financiero para apoyar la mejora del hábitat y fomentar la inversión en el sector de la construcción, contribuyendo al dinamismo económico del país.[7]

- Estructura del Sector industrial. Evolución Histórica de la Actividad.

La cadena de valor de la construcción en Argentina se caracteriza por su gran extensión y diversidad de actores, articulando actividades de distintos sectores productivos y de servicios, se caracteriza en tres grandes eslabones

Provisión de insumos y servicios intermedios

Este reúne las actividades que suministran materiales, bienes y servicios necesarios para la ejecución de las obras.

  • Industria minera → Extracción de áridos, cemento, cal y yeso.
  • Industria siderúrgica y metalúrgica → acero para estructuras, hierro y aluminio.
  • Materiales para obra → ladrillos, cerámicos, vidrio, madera, plástico, pinturas.
  • Productos químicos → Adhesivos
  • Servicios profesionales → arquitectura, ingeniería, diseño, consultoría técnica, logística y transporte.

Ejecución de obras

Es el núcleo central de la cadena, compuesto por empresas constructoras de diferentes escalas, que pueden especializarse en:

  • Obra pública (infraestructura, vialidad, viviendas sociales).
  • Obra privada (edificios residenciales, comerciales, industriales).

Incluye tanto grandes compañías como pymes y trabajadores independientes. También contempla gremios y cámaras empresarias del sector.

Usuarios finales y servicios complementarios

  • Comercialización de inmuebles, gestión inmobiliaria y servicios de mantenimiento.
  • Servicios financieros vinculados (créditos hipotecarios, seguros, fideicomisos).
  • Gestión de residuos de obra y soluciones de sustentabilidad.

Durante los años 70, la inversión en construcción alcanzó aproximadamente el 15% del Producto Bruto Interno (PBI), impulsada principalmente por la obra pública. Sin embargo, en los años 80, la participación del sector en el PBI disminuyó al 4,5% debido a la reducción de la inversión pública y a la dependencia de la obra privada.

Las reformas estructurales y la estabilidad macroeconómica permitieron una recuperación del sector. La reducción del racionamiento del crédito y el aumento del ingreso real impulsaron la demanda de obras, alcanzando un pico en 1998 con más de 7 millones de toneladas de Cemento Portland despachadas.

Crisis de 1999-2002: La economía argentina sufrió una contracción significativa, y la construcción no fue la excepción. Entre 1999 y 2002, la actividad del sector se redujo en un 47%, con una caída del 30% sólo en 2002. La inversión en construcción alcanzó mínimos históricos, representando solo el 8% del PBI.

A partir de 2003, el sector comenzó a mostrar signos de recuperación, con un aumento en la actividad de la construcción y una mayor participación del sector privado, especialmente en viviendas y obras comerciales.

3. Identificación del Negocio

- Definición del Negocio.

El negocio se centra en la producción y comercialización de unidades de Doble Vidriado Hermético (DVH), un tipo de cerramiento que responde a las exigencias actuales de eficiencia energética, confort y sostenibilidad en el sector de la construcción y la renovación edilicia. El negocio se posiciona en el segmento de cerramientos de alta prestación, con foco en la eficiencia energética, el aislamiento térmico-acústico y el cumplimiento de normas de construcción sustentable.

La propuesta de valor radica en ofrecer un producto de calidad técnica certificada, adaptable a distintos sistemas de carpintería (aluminio, PVC, madera), que contribuya a reducir el consumo energético, mejorar el confort interior y aumentar el valor patrimonial de los inmuebles.

El modelo de negocio se basará en la fabricación especializada y bajo estándares de calidad, con un enfoque en la personalización del producto según los requerimientos técnicos y estéticos de cada proyecto. Además también contempla la integración con arquitectos, constructoras, distribuidores de aberturas y consumidores finales, articulando un esquema de producción eficiente, soporte técnico especializado y logística adecuada para obras nuevas y reformas.

- Oportunidades

El sector presenta un conjunto de oportunidades relevantes para el desarrollo empresarial. Brinda la posibilidad de acceder a maquinaria automatizada y procesos más eficientes, esto permite mejorar significativamente los tiempos de producción y la calidad del producto final. Esta evolución tecnológica habilita a las empresas a escalar operaciones, ampliar su capacidad instalada y diversificar su oferta. Además, se abre una oportunidad de incursionar en nuevos modelos de negocio, como la fabricación y comercialización de equipos y sistemas productivos generando líneas adicionales en los ingresos.

La segmentación del mercado también presenta otra oportunidad, que es la posibilidad de atender tanto a consumidores particulares como a grandes desarrollos inmobiliarios, esto permite captar una mayor porción de la demanda, adaptándose a ciclos económicos que más adelante mencionaremos en el estudio. A esto se suma un contexto favorable en términos de concientización ambiental, donde los cerramientos eficientes energéticamente ganan terreno por su capacidad de contribuir a construcciones más sostenibles, reducir el consumo energético y mejorar el confort térmico y acústico de los espacios.

- Amenazas

A pesar de las oportunidades, existen varias amenazas que podrían afectar el desarrollo del negocio. En primer lugar, la alta dependencia de maquinaria automatizada puede generar pérdidas en caso de paradas de producción. Además, la competencia con empresas que cuentan con una mayor eficiencia tecnológica y automatización representa una presión constante. Por otro lado, las condiciones macroeconómicas inestables pueden afectar los costos de insumos e inversiones a largo plazo, lo cual añade incertidumbre en la planificación financiera.

- Factores Claves del Éxito

Para garantizar el éxito del negocio, es crucial una serie de factores clave:

  • Automatización de la producción: Esto permite mejorar la eficiencia y la calidad del producto final, optimizando tanto los tiempos de producción como los costos operativos.
  • Diversificación comercial (B2B y B2C): La capacidad de atender tanto grandes desarrollos inmobiliarios como consumidores finales ofrece estabilidad y flexibilidad en el flujo de ingresos.
  • Adaptación a las crisis económicas y externas: La capacidad de la empresa para adaptarse rápidamente a cambios económicos y de mercado es fundamental para garantizar la supervivencia y el crecimiento a largo plazo.


4. Estudio de Mercado

4.1 Definición Inicial del Producto (tomando no más de 3 productos representativos)

- Descripción. Unidades de Doble Vidriado Hermético (DVH)[8], diseñadas para su aplicación en aberturas de alta prestación con foco en el aislamiento térmico, acústico y la eficiencia energética.

  • DVH Clásico 3+9+3 (Transparente – Cámara de Aire) → Composición básica con dos vidrios float de 3 mm y una cámara de aire de 9 mm. Ideal para viviendas y oficinas con requerimientos estándar de aislamiento.
  • DVH con Vidrio Bajo Emisivo (Low-E) → Unidad que incorpora vidrio con tratamiento Low-E en una de las caras internas. Mejora la eficiencia energética, reduciendo la ganancia de calor en verano y la pérdida en invierno.
  • DVH con Vidrio Laminado + Float → Compuesto por un vidrio laminado de seguridad + float, con cámara intermedia. Proporciona aislamiento acústico superior y protección adicional ante impactos, ideal para entornos urbanos o institucionales.

Los Vidrios DVH (Doble Vidriado Hermético) están formados por dos o más hojas de vidrio separadas por una cámara de aire o gas (argón), selladas herméticamente. Esta tecnología permite reducir la transmisión térmica y sonora entre el exterior y el interior del ambiente, mejorando la eficiencia energética, el confort y la seguridad del espacio.[9]

Además de su rendimiento técnico, el DVH permite múltiples configuraciones según el tipo de vidrio (float, templado, laminado, Low-E, entre otros), el espesor y el tipo de sellado, adaptándose a diversos usos arquitectónicos en sectores residenciales, comerciales e industriales.[10]

- Nombre según denominación corriente. Importancia de Marcas.

- Normas o nivel de calidad a que se deben ajustar.

- Subproductos, desperdicios (utilización, venta, disposición final, etc.)

- Usos y características de los bienes y servicios.

- Destino de los bienes y servicios (puede ser consumo final, bienes intermedios o bienes de capital).