2025/Grupo7/DimensionamientoFisico
Determinación de la Localización
Para decidir la localización de la planta, no existen restricciones absolutas que impidan instalar la planta en una región determinada, pero sí hay condicionantes clave que permiten identificar zonas más convenientes que otras. Primero se analizan posibles factores restrictivos. En este caso, los más relevantes son la disponibilidad de materia prima, la energía eléctrica y agua industrial, y la necesidad de un terreno amplio, con acceso a habilitaciones ambientales.
Además, se prioriza que la planta esté cerca de rutas principales y del mercado objetivo, lo cual reduce los costos logísticos. Se tienen en cuenta también la disponibilidad de mano de obra calificada, los incentivos fiscales zonales, el costo del terreno, y el nivel de impuestos locales. Todos estos factores se incorporan en la matriz de localización exhibida en la imagen 1.

Disponibilidad de materia prima
Se evaluó la cercanía a los centros urbanos y logísticos donde se recolecta y procesa el cartón. Garín destaca como la mejor opción por su proximidad a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y al Gran Buenos Aires (GBA), donde se concentra la mayor parte de la generación y recuperación de cartón. Bernal, aunque también cercano, resulta algo menos accesible. Coronel Suárez, al estar más alejado, presenta menor disponibilidad directa de materia prima.
Costo y disponibilidad de terrenos
El análisis incluyó el precio del metro cuadrado y la facilidad para adquirir terrenos industriales. Coronel Suárez se presenta como la opción más competitiva, con un valor de US$6/m² y amplia oferta. Garín, con un costo de US$30/m², es intermedio, mientras que Bernal es la alternativa más costosa (US$45/m²) debido a la baja oferta de lotes sin construcción.
Disponibilidad de mano de obra calificada
Se consideró la presencia de recursos humanos con experiencia y capacitación para la industria. Garín y Bernal, al estar insertos en zonas más industriales y urbanas, ofrecen un mayor acceso a trabajadores calificados. Coronel Suárez, con un perfil más rural y alejado, cuenta con menos disponibilidad de personal especializado.
Accesibilidad y cercanía a rutas/logística
Se valoró la conectividad vial y la facilidad de transporte de insumos y productos terminados. Garín posee excelentes conexiones logísticas y viales. Bernal también presenta buena conectividad, aunque algo más limitada. Coronel Suárez, debido a su ubicación geográfica, enfrenta mayores desafíos logísticos.
Proximidad al mercado objetivo (clientes)
El análisis consideró la cercanía a los principales clientes, concentrados principalmente en CABA y GBA. Garín y Bernal se encuentran en una ubicación estratégica que facilita el acceso a estos mercados o su posible exportación, mientras que Coronel Suárez está más alejado y requiere mayores costos de transporte para dicho objetivo.
Disponibilidad de energía eléctrica y agua industrial
Se analizó la infraestructura de servicios básicos necesarios para la operación industrial. Se identificó que las tres alternativas cuentan con buena disponibilidad de energía eléctrica y agua industrial, sin restricciones significativas.
Regulaciones ambientales y posibilidad de tratamiento de residuos
Garín se destaca por la existencia de parques industriales y normativas claras que favorecen la gestión de residuos. Coronel Suárez y Bernal, aunque permiten la actividad industrial, presentan normativas menos desarrolladas.
Incentivos fiscales o beneficios industriales zonales
Se evaluó la existencia de beneficios fiscales y programas de apoyo a la industria. Garín ofrece algunas ventajas impositivas, como reducciones en tasas municipales, mientras que Coronel Suárez y Bernal presentan beneficios menos significativos o menos documentados.
Precio del metro cuadrado
En cuanto al precio de adquisición de terrenos industriales, Coronel Suárez es la alternativa más económica, seguido por Garín y Bernal, que resulta considerablemente más costoso.
Costo de vida local
El análisis incluyó el costo de vida para los trabajadores, que influye en los costos laborales y la calidad de vida. Coronel Suárez presenta el costo de vida más bajo, seguido por Garín y Bernal.
Impuestos
Se consideraron las cargas impositivas locales y provinciales. Garín y Coronel Suárez ofrecen beneficios fiscales y cargas impositivas moderadas. Bernal presenta mayores cargas tributarias, lo que impacta en los costos de operación.
Habilitaciones en zona industrial
Finalmente, se evaluó la factibilidad de instalar la planta en zonas habilitadas para uso industrial. Se confirmó que las tres alternativas cuentan con las habilitaciones necesarias, sin restricciones en este aspecto.
Tras evaluar todos los factores, se determina que Garín es la mejor alternativa para la instalación de la planta, ya que combina cercanía a la materia prima, buena conectividad y mano de obra calificada, compensando su mayor costo de terreno y ofreciendo condiciones favorables para el éxito del proyecto.
Definición Técnica del Producto
Vistas y Planos



Listado de Materiales (BOM)
Para la producción de los pallets de cartón corrugado se necesitan cuatro insumos principales: papel kraft y adhesivo a base de almidón de maíz para la confección del cartón corrugado; adhesivo hot melt para adherir los pliegues de los largueros y fijar éstos a la cubierta superior; y tinta para la impresión de la cubierta.
Cálculo de Cartón Doble Pared Tipo BC
Componente | Factor Ondulación* | Gramaje | Tara gr/m² |
Liner exterior | 1 | 140 | 140 |
Onda B | 1,35 | 160 | 216 |
Liner medio | 1 | 125 | 125 |
Onda C | 1,44 | 160 | 230,4 |
Liner interior | 1 | 200 | 200 |
Tara gr/m² | |||
911,4 |
*Factor de ondulación: indica cuánta longitud de papel se necesita para formar la onda en relación con la longitud del cartón plano que la contiene.
Parte | Cartón | Medidas
(mm) |
Superficie (m2) | Cantidad
por Pallet |
Superficie Total (m2) |
Cubierta Superior | Doble pared tipo BC | 1200 x 1000 | 1,20 | 1 | 1,2 |
Larguero Longitudinal | Doble pared tipo BC | 1200 x 950 | 1,14 | 3 | 3,42 |
Larguero Transversal | Doble pared tipo BC | 1200 x 950 | 1,14 | 4 | 4,56 |
Total Pallet | 9,18 |
Cálculo del Scrap
Dado que la confección de la cubierta superior y de los largueros se fabricará a partir de cartón corrugado de 1200 mm de ancho, en el proceso de corte (al final de la máquina corrugadora) se generará un scrap durante la producción de los largueros transversales de 200 mm por larguero.
Además, habrá scrap en el proceso de troquelado de los largueros, estimado en 10% de su superficie.
El scrap total de cartón corrugado doble pared tipo BC por pallet se estima en 1,522 m2.
Origen Scrap | Cartón | Cantidad de Scrap | Superficie (m2) | Cantidad por Pallet | Superficie Total (m2) |
Corrugadora Larguero Transversal | Doble pared tipo BC | 200 x 950 mm | 0,19 | 4 | 0,76 |
Troquelado Larguero Transversal | Doble pared tipo BC | 10% * (1000 x 950 mm) | 0,095 | 4 | 0,38 |
Troquelado Larguero Longitudinal | Doble pared tipo BC | 10% * (1200 x 950 mm) | 0,114 | 3 | 0,342 |
Total Scrap Pallet | 1,482 |
Cálculo del Almidón
La fabricación del cartón corrugado requiere de papel, adhesivo a base de almidón de y calor en forma de vapor. La fabricación del adhesivo tiene como ingredientes: agua tratada, almidón de maíz, soda cáustica, bórax y aditivos. Para simplificar los cálculos de materias primas, solo se tendrá en cuenta el almidón de maíz, principal insumo de la mezcla.
Almidón necesario (kg) = Superficie total (m²) × Consumo específico (gr/m2) / 1000.
Para cartón doble pared tipo BC propuesto, se estiman 25 gr/m2 de consumo de almidón[1].
Considerando la superficie total de cartón corrugado necesaria para la producción de cada pallet, el consumo de almidón será de 229,5 gr por pallet.
Cálculo del Adhesivo Hot Melt (termofusible)
Para la confección de los largueros y su adhesión a la cubierta superior, se estiman 150 gr por pallet[2].
Especificaciones Técnicas
- Medidas: longitud 1000 mm, ancho 1200 mm, alto 150 mm
- Materiales: Cartón corrugado doble pared tipo BC
- Peso aproximado: 7,15 kg.
- Carga dinámica: 500-800 kg.
- Carga estática: 1200 kg.
Normas Aplicables
IRAM 10010:Pallets para la manipulación y transporte de mercancías – vocabulario
IRAM 10011: Pallets para la manipulación y transporte de mercancías – medidas principales. Establece las medidas principales y tolerancias, define medidas mínimas y máximas del largo, ancho y altura de las entradas de los pallets para asegurar su adecuada manipulación por transportadores de pallets, autoelevadores y sistemas automatizados.
IRAM 10012: Pallets para transporte de mercaderías de uso general – métodos de ensayo
IRAM 10013: Pallets para transporte de mercaderías de uso general – criterios de aceptación
IRAM 10014: Pallets para manipulación y transporte de mercaderías – condiciones de uso. Establecen métodos para determinar cargas máximas de trabajo para pallets usados en el transporte y manipulación de mercancías. Describen ensayos para diferentes tipos de cargas: concentradas, uniformemente distribuidas y sólidas para medir la flexión máxima del pallet bajo carga y determinar la carga máxima de trabajo.
Plan de Ensayos
Ensayos del Papel
- Prueba Ring Crush Test (RCT): para asegurar la calidad de la materia prima comprada,tanto del papel liner como del fluting, esta prueba sirve para determinar la resistencia a la compresión de una tira de papel en forma de anillo
Ensayos del Cartón Corrugado
- Prueba Edge Crush Test (ECT): mide la resistencia a la compresión vertical del cartón corrugado. Este valor es esencial para determinar la resistencia de los pallets.
Ensayos del Pallet
Se contemplan pruebas de apilamiento, flexión, corte por impacto, impacto del borde del piso superior, impacto del taco, caída sobre la esquina según Norma IRAM 10012
- Ensayo de Apilamiento: El objetivo de este ensayo es determinar la resistencia a la compresión del pallet en las esquinas sometidas a cargas verticales localizadas.
- Ensayo de Flexión: El propósito de este ensayo es determinar la resistencia y rigidez del piso inferior del pallet en situaciones de almacenamiento
- Ensayo de impacto en plano inclinado: El objetivo es simular las condiciones normales de choques que son transmitidos a los pallets durante el tránsito y para determinar la resistencia del pallet a tales cargas
- Ensayo de corte: Con este ensayo se busca determinar la resistencia al impacto lateral de la unión entre cubierta y largueros, registrándose el desplazamiento en los planos x e y.
- Ensayo de impacto del borde del piso superior: El objetivo de estos ensayo es determinar la resistencia al impacto lateral de uñas de horquillas de un autoelevador en la cubierta.
- Ensayo de impacto de taco: El propósito de este ensayo es determinar la resistencia de los largueros a impactos excéntricos en las esquinas.
- Ensayo de caída sobre la esquina: Con este ensayo se busca determinar la rigidez diagonal de la cubierta superior y la resistencia al impacto del pallet.
Acondicionamiento del Producto
Unidad de Venta: 12 pallets. Bultos protegidos con film retráctil de 1000 x 1200 x 1800 mm
Definición del Proceso de Producción

Producción del adhesivo a base de almidón de maíz - Método de Stein Hall
En el tanque dotado de agitador y sistema de calentamiento, se mezcla el 5-10% del almidón con el agua.
Se agrega soda cáustica que rompe los gránulos de almidón y los gelatiniza.
La mezcla se calienta a aproximadamente 50–65 °C, formando un gel viscoso translúcido.
Se añade el resto del almidón sin cocer a la mezcla gelatinizada.
Se agita intensamente para obtener una dispersión homogénea.
Se ajusta el PH con soda cáustica.
Finalmente, se agregan modificadores como bórax o aditivos reológicos para lograr la viscosidad deseada.
Se efectúa el control final: midiendo viscosidad, punto de gel y sólidos secos.
La mezcla se transfiere a los tanques de almacenamiento.

Confección del cartón corrugado (material base)
Se cargan los rollos de papel kraft de 1200 mm de ancho en la máquina corrugadora.
En la corrugadora:
- El papel pasa por unos rodillos precalentadores alimentados con vapor que ablandan la fibra del papel para hacerlo más maleable.
- El papel para la onda B o C, que conforman el centro del cartón corrugado, pasan por los rodillos que lo ondulan en forma de “S”.
- Luego los papeles superior e inferior son adhesivados con la mezcla a base de almidón de maíz y se adhieren al papel central quedando de esa manera armado el conjunto
- Para hacer el cartón corrugado de doble onda, el proceso se vuelve a repetir agregando un papel ondulado más y otro papel para la parte exterior
- Por último, el conjunto ya armado pasa por una zona de secado que seca el papel y el adhesivo
- El cartón sale de la corrugadora en forma continua, y al final de la misma pasa por la cortadora que prepara las placas del material según las medidas especificadas para la cubierta superior y largueros.
Impresión de la cubierta superior
Para este proceso se utilizan las placas de cartón de 1200 mm x 1000 mm, se las hacen pasar por la impresora flexografica la cual imprimirá el logo de Ecorrug.
Troquelado de largueros
Para este proceso se utilizan las otras dos placas de cartón restantes del proceso de corte
Se colocan las placas apiladas a la entrada de la máquina troqueladora y ésta las va tomando automáticamente, las hace pasar por rodillos con la matriz de corte y devuelve la plancha de cartón troquelada y marcada, junto con los sobrantes.
Armado de Largueros
A partir de las placas troqueladas y marcadas, los operarios doblan las caras de los largueros (ver Figura X: Proceso de Armado de Largueros) y colocan puntos de hotmelt con pistolas adhesivadoras entre pliego y pliego.
Armado de Pallets
Auxiliados por una matriz de armado, los operarios encastran los largueros confeccionados en forma de rejilla, intercalando 3 piezas de largueros longitudinales y entrecruzándolos con 4 larguero transversales.
Como operación final, se aplican puntos de hotmelt con pistolas y se adhiere la cubierta superior dejando la cara impresa en la parte superior.
Acondicionamiento para la Venta
Se apilan 12 pallets y se los envuelve con film retráctil