2018/Grupo7/DimensionamientoComercial

De Evaluación de Proyectos
Revisión del 16:45 19 may 2018 de CiminiRamiro (discusión | contribs.) (Analisis Macroeconomico)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Análisis del Sector Industrial

Análisis de la Situación Macroeconómica en la Argentina y en el Mundo

El principal fundamento del gobierno consiste en mantener el aumento del PBI en 3,5% en 2018 que es probable pueda cumplirla. Sin embargo, la apuesta por mantener el crecimiento vía mayor inversión es demasiado optimista dado el nivel de déficit fiscal, inflación, presión tributaria y deuda que sostiene Argentina. Algunas consultoras ya han comenzado a marcar distancia respecto de las expectativas de crecimiento oficiales. Por caso, el Estudio Bein prevé un alza de apenas 2,1 puntos.

El Gobierno seguirá trabajando con metas, y el frente fiscal será muy monitoreado. De hecho, a los mayores inversores en papeles de deuda argentina en Wall Street se los ve cada vez más interesados en indagar sobre datos vinculados con la actividad económica para este año.

Para lograrlo se congelará el gasto en términos reales, esperando que la mejora en la recaudación sea consecuencia de un mayor crecimiento económico. El único ajuste que el Gobierno plantea es una nueva baja en subsidios económicos, lo que implica que podemos esperar nuevos incrementos en tarifas de servicios públicos. Al tener en cuenta el déficit de las provincias y los intereses que se van sumando con la nueva deuda, el déficit fiscal resulta elevado, al punto de poner dudas sobre la sustentabilidad del modelo económico. No sólo eso, además asume que el contexto macroeconómico seguirá ofreciendo crédito externo a tasas bajas que permitan financiar ese hueco, lo que implica asumir riesgos innecesarios.

Si bien se está corrigiendo el problema de la inflación, el esfuerzo es sublime debido al gradualismo. Bajo la perspectiva oficial, 2018 marcará el despegue de la inversión, que compensará la moderación del consumo, en medio de los aumentos de las tarifas de los servicios públicos. La inflación cae, pero no por la vía del ajuste del sector público que sigue sobredimensionado, sino por reemplazar su monetización por endeudamiento. Es decir, que la tasa de inflación no baja como se pretende porque el BCRA emite por encima del crecimiento de la oferta de bienes y servicios y de la de la demanda de moneda.

Teniendo en cuenta, la suba del tipo de cambio sobre el final del año y mediados del 2018, se prevé que termine por arriba de 22$ a fin de año. Este incremento en la cotización del dólar estaría por debajo de la inflación esperada. Así, se puede afirmar que se acelerará el atraso cambiario, que responde desde luego a la mayor oferta de dólares que produce el endeudamiento que en 2018, se prevé ronde los USD 30.000 millones. Esto deberá ser atendido de inmediato puesto que las exportaciones necesitan ser dinamizadas a fin de ayudar al crecimiento de la inversión que no puede sostenerse únicamente apostando al consumo interno sino que debe mirar el mercado externo para crecer en serio y generar empleo.

Desde lo global existen enormes incertidumbres, desde las amenazas nucleares a los juegos de guerra de los que disfruta Trump, hasta las especulaciones con las tendencias financieras, muy especialmente con las subas próximas de las tasas de interés en EEUU, ya bajo administración amiga del ejecutivo estadounidense. La inestabilidad del sistema mundial es una de las constantes de nuestro tiempo y por ende no alcanza con ideología pro mercado para atraer capitales. Desde la CEPAL se informa que las tendencias mundiales cambiaron y si nuestra región estaba entre los principales destinos de las inversiones externas en la década pasada, eso ya no ocurre. Otros territorios son apetecidos por los inversores globales, especialmente los que dominan y disputan el sistema mundial del capitalismo.

Estructura del Sector Industrial. Evolución Histórica de la Actividad

Análisis de Porter