2016/Grupo3/DimensionamientoComercial

De Evaluación de Proyectos
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Análisis del sector industrial

Análisis de la situación macro económica

Indudablemente  en las últimas décadas y en especial, en los últimos años, los materiales plásticos y sus derivados han alcanzado en todo el mundo una importante relevancia y aplicación en la más variada gama de industrias y productos, aplicaciones antes impensadas. Este singular auge se ha visto favorecido por los incesantes avances en nuevas técnicas de procesamiento así como nuevos y mejores polímeros, todos avances tecnológicos que le han conferido competitividad al plástico para estar presente en la mayoría de las industrias, y en especial, en las productoras de bienes de consumo masivo. En ese contexto la industria plástica Argentina no es la excepción; integrándose a las más variadas cadenas de valor. Un claro indicador del auge del plástico en dicho país es el consumo en kg por habitante, el cual ha experimentado un crecimiento continuo, que según relevamientos de la CAIP (Cámara Argentina de la Industria Plástica) se ha cuadruplicado en los últimos 25 años:

Análisis Internacional

El sector del plástico y sus manufacturas a nivel mundial resulta ser uno de los sectores más competitivos, particularmente con la aparición de nuevos grandes jugadores como China e India. Para conservar esta competitividad, los fabricantes de productos plásticos siguen reaccionando con enormes esfuerzos en dirección a la racionalización, reconfiguración de las redes de distribución, reestructuraciones y fusiones y adquisiciones entre ellas. Así mismo para alcanzar estándares unificados de calidad de producto y, al mismo tiempo, producir de manera competitiva, los fabricantes intentan alcanzar una óptima condición de costos utilizando tecnologías de procesos de última generación lo que implica una constante reinversión de las utilidades en bienes de capital provenientes principalmente de Alemania, Italia y en la actualidad más reciente; de China. Tal es el caso de las máquinas sopladoras, inyectoras, impresoras serigráficas o bien matricería de la más variada. Todas inversiones que bien dirigidas, aunque elevadas, otorgan al fabricante ventajas competitivas en materia de productividad y sus costos asociados.

Una característica propia y no menor de la industria plástica a nivel mundial es el bajo valor agregado por unidad de volumen transportado. Es decir, el costo de transporte y logística impone para el sector una fuerte barrera que limita la internacionalización de su producción limitando el mercado que cada productor puede alcanzar, en especial, para la industria plástica de envases, tuberías y construcción. Esta característica que restringe la globalización de dicha producción; a la vez que le limita el mercado; también le confiere una protección ante eventuales competidores de otros mercados. No obstante, desde la década de 1980 la industria del plástico ha experimentado un fuerte proceso de concentración movilizado en parte por su industria primaria, las petroquímicas productoras de polímeros, todas de gran envergadura, así como también como una forma de acompañar la internacionalización de la producción de algunos rubros tales como el automotriz; que exigen contratos de producción mundiales localizando las plantas de abastecimiento según donde se ubique la automotriz. Esto ha generado consecuentemente, la aparición de grandes jugadores con capacidad de producción a gran escala lo que finalmente se traduce en economías de escala suficientes para contrarrestar y debilitar la injerencia del transporte de sus producciones en el precio final así como también hacer frente a las grandes inversiones de capital que requiere dicha industria. En el marco de esta concentración operada en la producción a escala mundial, los fabricantes suelen derivar pequeños negocios o productos de nicho menos atractivos a los fabricantes de productos secundarios de bajo volumen y a las empresas especializadas.

Otra característica de suma importancia, es la dependencia de su matriz de costos respecto de los precios internacionales del petróleo y del gas. Teniendo en cuanta la evolución de dichos precios, los plásticos han evolucionado de la siguiente manera a nivel mundial en los últimos 30 años:

Cabe destacar que, tanto a nivel mundial como a nivel nacional, la industria del plástico resulta clave en el desarrollo del packaging que todo producto para consumo masivo requiere para así poder llegar a manos del consumidor conservando todas sus propiedades y características. Tal es así que en la actualidad la industria del plástico, según datos de la CAIP, se encuentra conformada en un 45% por industrias abocadas a la producción de soluciones para packaging, tales como envases y embalajes varios:

Este sector presenta un fuerte dinamismo en las sociedades modernas, debido a las nuevas pautas de consumo, especialmente en lo referido al desarrollo del supermercadismo y de nuevos y diferenciados packagings como estrategia de marketing por parte de una gran cantidad de rubros de bienes de consumo masivo. Por otra parte, es significativo para esta actividad el impacto de las regulaciones sanitarias que promulgaron la utilización de este tipo de envases, así como las regulaciones referidas al cuidado del medio ambiente que han demarcado nuevos límites para el desenvolvimiento de la actividad, propulsando el reciclaje de los envases y la utilización de insumos plásticos menos contaminantes.

El auge del plástico y en especial el uso en la fabricación de envases, se ha visto potenciada por la incesante demanda que han impuesto otras industrias pujantes a nivel mundial, como la farmacéutica y la de alimentos y bebidas. En relación a la primera es de vital importancia analizar su evolución en los últimos años, evolución que a su  vez se ha visto potenciada por la plena inserción en las sociedades de consumo de los productos farmacológicos. Tal potencialidad la ha convertido en una de las industrias más pujantes de la economía global. Con ventas estimadas alrededor del billón de dólares a nivel mundial durante el 2013, viene creciendo a tasas medias anuales del orden del 5% y se espera que para el 2020 la dimensión del comercio mundial de medicamentos roce el billón y medio de dólares. 

Su crecimiento acumulado ha sido importante en los últimos años ya que la facturación del sector, a nivel mundial, se ha más que triplicado desde los USD 309.000 millones del año 1998. No obstante, cabe aclarar que a pesar de ser un sector clave para el crecimiento y desarrollo de una economía, la mayor parte de su actividad se encuentra concentrada en los países desarrollados, donde dicha industria es considerada como una de las de mayor valor agregado y desarrollo científico y tecnológico. En la región de latinoamérica, la industria farmacéutica participa con algo menos del 6% de las ventas mundiales donde países como Brasil, México y Argentina se constituyen como los mercados más relevantes. No obstante, la tendencia de crecimiento mundial hace prever un impacto positivo en la industria del plástico como proveedora de envases y blisters.

Análisis nacional

El sector de la industria plástica se presenta como un caso particularmente interesante debido a que aumentó marcadamente su participación en el PBI Industrial durante la última década (del 4.6% para el promedio de 1998-2000 al 7.4% para 2007-2009).

El consumo per cápita de productos transformados de plásticos en Argentina alcanza 43.5 kg. de plástico consumidos por habitante por año lo cual lo coloca por encima de la media mundial (30 Kg/Hab.) y de la de Latinoamérica (21 Kg/Hab.). Cabe destacarse, sin embargo, que las sociedades de mayores ingresos poseen consumos más elevados, como los países del NAFTA (105 Kg/Hab.), Europa Occidental (99 Kg/Hab.) y Japón (89 Kg/Hab.), lo que plantea una fuerte potencialidad de crecimiento para este sector.

En la actualidad la industria plástica argentina está conformada por 2780 establecimientos productivos de los cuales el 95% son pymes y que emplean 35.000 trabajadores. Este conglomerado alcanza una participación en la economía nacional que se refleja en el PB Industrial en el orden del 10,5% según datos relevados en el año 2014 por la CAIP [2], dato que corrobora la tendencia de crecimiento, tal como se enunciara con anterioridad.

Una peculiar pero no menor característica es la distribución y concentración geográfica. Se encuentra fuertemente concentrada en los grandes centros urbanos, (77.2% en la Ciudad de Buenos Aires y el GBA) tanto por la disponibilidad de mano de obra e insumos, como por la cercanía de los mercados demandantes de productos plásticos (industria de alimentos y bebidas, laboratorios farmacológicos, de la construcción, automotriz, etc.).


En línea con la conformación de esta industria a nivel global, en la Argentina el 45% se debe a la producción de envases de plástico, elevándose este valor hasta el 75% del total exportado por el sector y transformándose en la última década en el único componente que presenta un balance comercial superavitario, particularmente con el principal socio comercial, Brasil.

Cadena de valor de la industria plástica

Dentro del plano nacional, aunque de similares características en el internacional, la industria plástica se encuentra insertada en una cadena productiva con grandes jugadores, tanto en lo que a mercado proveedor respecta, como así también al mercado cliente. A continuación se esquematiza la cadena de valor de dicha industria:

Como se puede apreciar, el mercado proveedor se encuentra fuertemente definido por la industria petroquímica, la cual posee rasgos de sector concentrado. Esto se debe a su conformación en no más de 3 empresas de gran envergadura (Dow-Chemical, Petroquímica Cuyo y Petroken), las que imponen los precios de los polímeros, con procesos de alza de precios cuando el petróleo aumenta pero sin reflejar las bajas del mismo. En lo que respecta a las condiciones comerciales, no existen plazos de pago más allá de los 45 a 60 días, aun en épocas en que la economía nacional así como el mercado adquirente se caracterizan por exigir plazos de pago más amplios. Esta última característica no resulta menor ya que exige al productor del rubro plástico disponer de una capacidad financiera sólida para absorber las disparidades de plazo entre el mercado proveedor y el adquirente. Este mercado proveedor de la principal materia prima se vincula normalmente, salvo grandes demandas, con la industria plástica por medio de empresas distribuidoras.

Como proveedores secundarios se deben mencionar a la industria química, también con marcados rasgos concentradores, pero que no tiene una injerencia notoria sobre la plástica debido a cuestiones productivas y técnicas. Finalmente, se debe tener en cuenta al sector de matricería y fabricante de maquinaria, proveedores claves por la tecnificación e injerencia en los niveles de productividad que a partir de sus productos se puedan alcanzar. 

En cuanto al mercado adquirente, este también goza de rasgos concentradores debido a que se conforma por grandes empresas nacionales y multinacionales, principalmente de los rubros alimenticio y farmacéutico. Estas industrias demandantes de soluciones plásticas para el envasado de sus productos exigen altos niveles de calidad ya que se debe encontrar en el envase la seguridad en materia de conservación que todo producto alimenticio/farmacéutico requiere.

En consecuencia, y sin entrar en los detalles sobre ambos mercados, que luego serán expuestos, se debe remarcar que se trata de una cadena de valor en la que la industria plástica se ubica entre dos eslabones con gran capacidad de negociación.

En cuanto a la industria del plástico en si misma, debe agregarse que parte de su dificultad actual reside en el valor de la materia prima, la cual, como se ha expresado anteriormente, se rige por precios internacionales para su alza pero no se refleja cuando estos bajan, esta característica argumentada desde la industria proveedora por los altos costos de producción que deben afrontar y que han ido en aumento en los últimos años. Así mismo se debe hacer notar que dicha materia prima goza en nuestro país de una protección arancelaria mayor a la que tiene en otros países de la región, lo que permite a estas grandes petroquímicas gozar de cierta tranquilidad que les permita posicionar sus precios por arriba de la media de la región. Mientras, un potencial cambio en estos aranceles supondrían una mejora para la industria del plástico ya que le permitiría acceder a estos comodities a un menor costo. Así mismo, la principal barrera de su crecimiento, según un análisis realizados por el Ministerio de Industria, se debe al retraso en la tecnificación y re equipamiento de las industrias del sector. Dicha característica supone una ventaja para aquellas empresas que se introduzcan en el mercado desde cero por lo que suponen una tecnificación mayor en su proceso productivo que aquellas ya existentes. 

No obstante, esta situación no desalienta las exportaciones del sector. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, el comercio internacional en el rubro plástico ha gozado principalmente de una situación superavitaria con el Mercosur que se debe principalmente a la calidad de sus productos respecto a los mercados emergentes de la región, mercados con un volumen que no justifica por si solo la instalación en origen de industria plástica alguna. Por tanto, en dicha situación se aprecia una ventaja competitiva para la industria plástica nacional y una barrera de entrada en dichos mercados para nuevos competidores locales:

Identificación del negocio

Definición del negocio

Nos dedicaremos a la producción de tapas de polipropileno para boca tipo pilfer número 28 con aro inviolable y guarnición para asegurar la estanqueidad y hermeticidad del conjunto frasco-tapa. Como opcional, se ofrecerá el producto impreso en serigrafía hasta en 4 colores. Se orientará el producto hacia el mercado farmacéutico y posicionando al producto como de máxima calidad.

Barreras

De entrada

Respecto a las barreras de entrada, se enumeran:

  • La cadena de pago con descalce entre proveedor-productor y productor-cliente.
  • Volatilidad de los precios de las materias primas, lo que supone un riesgo para los pequeños inversores sin capacidad financiera.
  • Inversión de capital inicial relativamente elevada que desalienta a los pequeños inversores.
  • Fuerte injerencia de la tecnificación y uso de tecnologías de fabricación avanzadas para obtener un nivel aceptable de productividad de los recursos invertidos. Esta característica apalanca el efecto del punto anterior.
  • Know-how y matricería específica para atender las exigencias de calidad del mercado farmacéutico y alimenticio.
De salida

Respecto a las barreras de salida, se enumeran:

  • Dificultad para liquidar los bienes de capital e instalaciones.
  • Casi nula posibilidad de reventa de matrices.

Como se pueda apreciar, las barreras de entrada se centran principalmente en características técnicas y/o tecnológicas, los grados de inversión que estas requieren así como el alcanzar altos grados de productividad de las mismas para resultar competitivos. En contraposición, las barreras de salida no son muchas, con excepción de que aun no se haya alcanzado el repago de la inversión, en cuyo caso la posibilidad de liquidar los bienes de capital adquiridos resulta baja o nula.

Oportunidades y amenazas

Oportunidades
  • Falta de abastecimiento del mercado. Demanda insatisfecha en cantidad y cumplimiento de plazos.
  • Eventual sustitución de importaciones.
  • Pocos competidores. Solo uno con relevancia en cantidad y calidad.
  • Mercado consumidor insatisfecho en calidad.
Amenazas
  • Capacidad elevada del principal productor de adoptar una estrategia de precio para dificultar la inserción de un nuevo competidor.
  • Desregulación del mercado proveedor de materias primas.
  • Inestabilidad/reducción del mercado interno como producto de políticas nacionales.
  • Capacidad productiva internacional ociosa actualmente, especialmente en Brasil, que puede convertirse en competidor, incluso sin una eventual apertura de las barreras arancelarias.

Factores claves del éxito

Debido a que se busca orientar el producto para abastecer al mercado farmacéutico y que este se encuentra insatisfecho en cuanto a cantidad, plazos de entrega y calidad, es primordial lograr una matriz de excelente calidad que en conjunto con la maquinaria utilizada se obtengan altos niveles de productividad con alta calidad sin paradas de máquina ni imprevistos que pusiesen en riesgo el cumplimiento de los plazos acordados. Esto obliga a la inversión de maquinaria de primera línea. Así mismo, con el agregado in situ de impresión hasta en 4 colores, es primordial realizar toda la producción con calidad certificada tanto de producto como de procesos y de normas de seguridad e higiene. De esta forma se estará posicionando al producto y la empresa como proveedora de excelencia para el rubro farmacéutico.

En cuanto a los aspectos comerciales es fundamental contar con una fuerza de venta personalizada que asegure niveles de venta elevados tanto como sea posible en virtud de que el producto goza de bajos márgenes de rentabilidad y por tanto se hace indispensable para el repago de la inversión y la generación de utilidades satisfactorias. Así también, para evitar las paradas de máquina que resultan muy costosas es indispensable asegurar una demanda continua y segura.

Análisis del Mercado Consumidor

Dado que el producto que se desea elaborar ha sido diseñado para garantizar el cerrado hermético e inviolable de los frascos de medicamentos, nuestros clientes serán las industrias productoras de fármacos.

Nuestro objetivo es asegurar que el contenido del envase llegue al consumidor final en óptimas condiciones, es decir, sin que haya sido abierto o se haya derramado su contenido. Por tratarse de productos médicos, es indispensable que el producto que lleva en su interior sea conservado adecuadamente a fin de no alterar sus propiedades.

Contexto Mundial

La industria farmacéutica es una de las áreas más importantes para las políticas nacionales dado que permite la evolución de conocimiento científico, tecnológico, atención de la salud y la producción de bienes con alto valor agregado.

El comercio mundial de medicamentos, alcanzó un valor de U$S 1.028.300 millones en el año 2014, un 4,7% superior al del año anterior. 

A continuación se muestra la distribución del mercado mundial:

Año 2014
Región MM U$S Porción
América del Norte 397,1 38,6%
Europa 226,6 22,0%
Japón 78,9 7,7%
América Latina 56,8 5,5%
AAA 174,7 17,0%
Otros 94,2 9,2%
Totales 1.028,3 100,0%
AAA: Asia, África y Australia
Fuente: IMS Health Argentina

Si bien la industria y el consumo de medicamentos en el mundo están altamente concentrados en los países desarrollados, como así también la investigación científica, innovación y desarrollo de nuevos productos; siendo estos países Estados Unidos y Canadá principalmente, nosotros nos enfocaremos en realizar el análisis en América Latina dado que este podría llegar a ser un nuevo mercado en caso de que el producto se llegara a exportar.

TABLA

Teniendo en cuenta la tabla anterior, el mercado de medicamentos aumentó un 57% entre los años 2008 y 2014, con un aumento muy importante en Brasil, Venezuela y Argentina.

Contexto en Argentina

Durante el 2011, la industria farmacéutica nacional facturó en el mercado interno $35.402 millones a precios de venta al público, o bien, $20.178 millones a precios de salida de laboratorio, con un crecimiento interanual de 23%. 

Por otra parte se ve reflejado el alto crecimiento que hubo a través de los años ya que en el año 2014, se registraron ventas en el mercado interno por un valor de $73.981 millones de pesos a precios de venta al público, y $ 42.167 millones de pesos a precios de salida de laboratorio, siendo un 34,8 % mayor que el año anterior.

GRAFICO Y TABLA

Argentina cuenta con una industria farmacéutica nacional competitiva y tecnológicamente moderna, con precios accesibles y realizados acorde con las normas. Esta industria hace hincapié en la actividad de investigación y desarrollo, la cual crea puestos de trabajo de alta calidad, y facilita a aquellas personas que tengan seguridad social, al acceso a los medicamentos a través de la obtención de importantes descuentos.

Es importante destacar que en los años de recesión, la industria farmacéutica no cambió su plantel de personal, sino que a través de los últimos años aumentó por encima del promedio nacional, incrementando salarios y manteniendo la evolución de los precios por debajo de los índices de inflación. Como consecuencia al incremento de la industria, la capacidad instalada, la puesta en marcha de planes de inversión en nuevas tecnologías, maquinarias y plantas productoras han aumentado.

Se considera que es una industria estratégica en base a los intereses nacionales debido a lo mencionado anteriormente; al continuo mantenimiento de condiciones de competencia en el mercado interno y a la defensa de propiedad intelectual que el país sostiene en el ámbito internacional.

GRAFICO

Producción Nacional

En el país existen en funcionamiento 190 plantas industriales productoras de medicamentos de las que 160 corresponden a capitales nacionales, lo que implica una buena base industrial en base al crecimiento y la expansión productiva. En la actualidad, el mercado farmacéutico argentino es abastecido por 230 laboratorios, los cuales fabrican una amplia variedad de productos para satisfacer la demanda nacional e internacional. En base al año 2014, el 92% de los medicamentos que se vendieron fueron producidos por laboratorios locales mientras que el resto corresponde a importaciones. En el caso de los laboratorios extranjeros estas participaciones son del orden del 39 % y 61 %, respectivamente.

GRAFICO

Importación y Exportación de Medicamentos

Años atrás, las importaciones eran relativamente bajas, en 1994 representaban un 6,9% de las ventas totales; esta cifra fue creciendo a través de los años dado que en el 2000 se registró un 19,3% y en 2014 dicho valor aumentó aún más alcanzando un 29,5%. Si esta tendencia se mantiene, provocará una disminución de saldos positivos que este sector genera sobre el resto de la economía, dado que la fabricación nacional tiene un aporte económico superior al de las importaciones en base al empleo, recaudación impositiva, generación de divisas y avance tecnológico. Además, el consumidor tendrá mayores dificultades para acceder a los productos ya que los medicamentos importados tienden a ser más caros.

En Argentina, el 71,8% de la demanda interna es abastecida por producción nacional, y el 28,2% restante corresponde a ventas de medicamentos importados los cuales pueden ser adquiridos a través de laboratorios de capitales nacionales o extranjeros pertenecientes a la industrial local. En el año 2014, los laboratorios de capital nacional importaron sólo un 17% mientras que las empresas extrajeras adquirieron el resto.

GRAFICO

En Argentina, el 66% de las unidades vendidas en el mercado y el 60,0 % de la facturación del sector corresponde a los laboratorios farmacéuticos de capital nacional. Las firmas de capital extranjero comercializan el 34 % y el 40,0 % respectivamente. En relación con la evolución de los precios de los medicamentos, el sector intentó absorber el mayor costo de sus insumos y de los salarios y cargas sociales, sin trasladarlo plenamente a precios.

El aumento de las exportaciones entre los años 2003 y 2014 fue de un 217,5%, crecimiento equivalente a una tasa anual acumulativa del 11,1%. Las exportaciones de este sector crecieron a través de los años, pero en el año 2014 se redujeron en un 7,3%, en relación con las registradas en el año 2013, alcanzando un valor US$ 845,9 millones.

Las importaciones sufrieron una fuerte retracción en el año 2002, como consecuencia de la crisis político-social y una recuperación posterior a partir del crecimiento de la demanda una vez superada la misma. El crecimiento de las importaciones entre los años 2003 y 2014 fue del 352%, equivalente a una tasa anual acumulativa del 14,7% para dicho período. En el año 2014 estas fueron de US$ 2.147,7 millones, siendo un 0,5 % mayor que en el 2013.

El comportamiento histórico del comercio exterior muestra una balanza deficitaria creciente, pese al fuerte crecimiento de las exportaciones. El saldo negativo de la balanza comercial de medicamentos alcanzó su valor máximo de U$S 1.301 millones en el año 2014, siendo creciente año a año desde el 2004. En el siguiente gráfico se registra una balanza comercial externa negativa; sin embargo, si se analiza por separado el comercio exterior de los laboratorios farmacéuticos de capital nacional y el de las compañías extranjeras se verifica que los primeros tienen superávit comercial, mientras que las empresas extranjeras son fuertemente deficitarias.

GRAFICO

Influencia en la adquisición de medicamentos

Los medicamentos son adquiridos por los consumidores cuando ellos presentar ciertas enfermedades o distintos malestares muchos de los consumidores optan por adquirir las marcas reconocidas a pesar de existir medicamentos genéricos, pero el problema surge cuando no es necesaria una receta para poder consumirlo; según un estudio realizado por el Instituto de Estudios de Políticas de Salud emitida en Enero de 2014, en el cual se expone el aumento de consumo de medicamentos de venta libre debido a la automedicación, en el texto señala que en Argentina durante 2013 vendieron más de 200 millones de unidades de medicamentos de venta libre en sus diferentes presentaciones (blísters/frascos/cajas) realizado el análisis concluyen que los argentinos consumen por año un promedio de 5 envases de medicamentos de venta libre por año, en su mayoría influenciados por la publicidad de la industria farmacéutica que alienta la automedicación.

Financiación de la Industria Farmacéutica

El financiamiento al sector farmacéutico ha crecido y lo sigue haciendo a un ritmo mayor al que lo hizo el de la industria en general. Los préstamos al sector marcaron en 2014 un avance del 32,4%, mientras que para la industria manufacturera fue de un 21,5%. Según la facturación del 2014, el stock de préstamos promedió el 20,1%, levemente superior al observado el año anterior. Este desempeño obedeció a que el avance del nivel de ventas resultó algo inferior al incremento de los préstamos al sector.

Como consecuencia, les permitió que los préstamos al sector farmacéutico en términos de las ventas volvieran a posicionarse en niveles de la década del 90. Ello refleja, el esfuerzo de inversión de las compañías nacionales que de esta manera podrán aumentar el empleo y la oferta de medicamentos destinados al mercado local y la exportación.

En cuanto a las actividades de innovación, se estima necesario promover programas específicos, que aseguren la asignación de fondos públicos para el desarrollo de proyectos de inversión basándose en el riesgo compartido. La mayoría de los países en que los laboratorios nacionales deben competir con la industria extranjera tienen programas específicos de fomento a sus industrias farmacéuticas locales de muy amplio alcance, que comprende medidas tributarias, créditos a tasas blandas de interés y aportes no reintegrables para los proyectos de investigación, desarrollo e innovación. En el caso de Argentina, los aportes no reintegrables para I+D están limitados a los proyectos para el desarrollo de medicamentos de origen biotecnológico, razón por lo que resultaría propicio que ese régimen se extienda también para el desarrollo de medicamentos de origen químico o vegetal.

Proyección de 2020

En base al Plan Estratégico Industrial 2020: “Cadena de Valor - Medicamentos de Uso Humano”, lanzado en mayo de 2011 por el Ministerio de Industria, se acordó; incrementar el valor agregado a nivel local con una fuerte inversión en I&D en la producción de medicamentos;  a diversificar los mercados, para lo cual los actores públicos y privados deberán trabajar juntos en pos de lograr una vinculación entre los laboratorios y los centros académicos; provocar, de esta manera, el incremento de las exportaciones y asimismo consolidar la posición de Argentina en mercados externos.

En cuanto a los números; el objetivo planteado para el 2020 es alcanzar un nivel de producción de 1.350 millones de unidades de medicamentos, creando en el sector 40.000 puestos de empleo y un saldo final de balanza comercial superavitario, generado por un resultado positivo en medicamentos terminados en relación al intercambio de principios activos.

La meta de la industria es lograr un aumento de la producción, las ventas internas y las exportaciones, afianzando el proceso de sustitución de importaciones e introduciéndose en nuevos mercados externos.

Conclusión del Análisis del Consumidor

Si bien la industria debe importar parte de la materia prima para fabricar los medicamentos, hoy en día, existen muchos productores locales, es por ello que concluimos que hay un importante potencial de crecimiento, para lograrlo se deberá expandir la capacidad instalada, las cuales actualmente se encuentran trabajando en un 90% de su capacidad total. El financiamiento e inversión para la fabricación de medicamentos como así también el acuerdo en los precios y/o descuentos en obras sociales, farmacias, etc. para que los mismos lleguen a los consumidores finales, permitirán garantizar una adecuada salud para toda la población, satisfacer la demanda y permitir que esta industria siga creciendo; lo cual a su vez nos permitirá insertarnos en el mercado de envases plásticos para productos farmacológicos (actualmente insatisfecho) y en un futuro expandirnos a mercados externos.

Bibliografía