Diferencia entre revisiones de «2017/Grupo5/DimensionamientoComercial»

De Evaluación de Proyectos
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(Página creada con «Si bien el sector petroquímico argentino se ve afectado por cuestiones del mercado interno, en particular por el déficit energético, el desacople del ciclo económico l...»)
 
m (Página blanqueada)
Línea 1: Línea 1:
Si bien el sector petroquímico argentino se ve afectado por cuestiones del mercado
 
interno, en particular por el déficit energético, el desacople del ciclo económico local
evidencia que su desempeño no está directamente vinculado al mismo. Actualmente sus
ventas se dirigen al mercado local, pero aquella producción que no pueda colocarse
internamente es un saldo exportable que las empresas redirigen hacia otros mercados.
Un aspecto central en este análisis es comprender cómo se relacionan las empresas
petroquímicas con las del sector plástico. Esta relación se da a través de un vínculo
comercial directo o a través de distribuidoras. Para comprar directamente a una empresa
petroquímica es necesario reunir una serie de requisitos. En primer lugar, comprar grandes
volúmenes de resina, ya que no se hacen despachos menores a un camión completo. En un
sector en el cual el 70% de las empresas son PyMEs, muy pocas cumplen este requisito. A
su vez, desde el sector comercial de las empresas petroquímicas se evalúan otros aspectos
para proveer en forma directa a un cliente, como la capacidad financiera de la empresa y las
condiciones edilicias para recibir la carga y preservar las resinas. Aquellas que logran
establecer este vínculo directo, suelen participar también de programas de cooperación
tecnológica o de responsabilidad social empresaria.
Sin embargo, en la mayor parte de los casos la relación es mediada por un
distribuidor. Estas empresas distribuidoras no pertenecen formalmente a las empresas
petroquímicas, pero sí tienen la representación oficial de sus productos. Los distribuidores
ofrecen lotes de producto fraccionados en pequeños volúmenes y financiamiento en la
compra. Sin embargo por desempeñar este rol, los distribuidores acrecientan
considerablemente el precio de las resinas. Esto nos conduce al problema del precio de los
insumos, aspecto que tanto la cámara empresaria como los propios empresarios aducen
como principal factor explicativo de la falta de competitividad del sector, y que es
analizado en la sección 5.
3.2. Aguas abajo: los mercados-cliente de la industria plástica
La principal aplicación de los productos plásticos es en envases y embalajes, que
según datos de CAIP (2014) representa el 45,5% del total producido. Un 13% se explica
por productos destinados a la construcción, seguido de otras industrias (la industria
eléctrica y electrónica representa un 10% y la industria automotriz un 8%) y productos de
11

Revisión del 15:43 29 abr 2017