Diferencia entre revisiones de «2019/Grupo13/DimensionamientoComercial»

De Evaluación de Proyectos
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 27: Línea 27:
Esta información, sólo confirma lo planteado y esperado por los empresarios del sector para los meses que van de este 2019.
Esta información, sólo confirma lo planteado y esperado por los empresarios del sector para los meses que van de este 2019.
Luego de analizar la Situación Macroeconómica, no podemos dejar de resaltar lo que nosotros consideramos como factor más relevante que el 2019 es un año electoral, donde se vota y se define el proyecto político-económico, por lo menos los siguientes cuatro años, que va a determinar un nuevo escenario, con modificación de las variables macroeconómicas.
Luego de analizar la Situación Macroeconómica, no podemos dejar de resaltar lo que nosotros consideramos como factor más relevante que el 2019 es un año electoral, donde se vota y se define el proyecto político-económico, por lo menos los siguientes cuatro años, que va a determinar un nuevo escenario, con modificación de las variables macroeconómicas.
==Estructura del sector industrial==
El Sector Industrial Textil y su estructura, se basa en la obtención y transformación de tres insumos básicos: algodón, lana y fibras sintéticas (poliéster, aramidas, nylon, etc).
El entramado productivo y comercial del sector, puede esquematizarse de la siguiente manera:
A grandes rasgos, el funcionamiento del sector se resume en:
a. Obtención de Fibra: Vegetal, animal, mineral o sintéticas.
b. Elaboración de Hilados y Tejidos: Los tejidos se pueden clasificar, a su vez, en: Planos (de telar), de Punto (máquina de tejer) y no tejidos.
c. Manufacturas Textiles: Abarca la industria de la Indumentaria y de otros productos textiles.
Como productos finales de la industria textil podemos citar:
* Prendas de vestir para hombres, mujeres, niños y bebés.
* Accesorios para vestir como bufandas, guantes, sombreros, corbatas, pañuelos, etc.
* Otros productos: blanco, alfombras, tapices, carpas y lonas.
A partir de esto, dentro de la estructura del Sector podemos diferenciar principalmente:
# Fabricación de textiles.
# Confección de ropa o indumentaria.
Cada caso, se distingue por una metodología de trabajo y tecnología particulares; donde toma un lugar muy importante el diseño e investigación y desarrollo en tecnología de materiales y política comercial.
== Evolución Historica de la Actividad ==
Hablando propiamente de la Industria de la Indumentaria, esta es dentro del Sector Industrial la más compleja y de mayor competitividad debido a la atomicidad de sus unidades productivas, a la alta heterogeneidad en la elaboración de los productos y a la complejidad de la distribución y comercialización.
Además, este segmento tiene una dependencia importante de la situación y evolución de la demanda interna y a la competencia de los productos importados. Teniendo en cuenta lo mencionado y sumando que posee una demanda interna muy elástica al poder adquisitivo general, podemos determinar que el segmento es muy dependiente del ciclo de la economía y altamente vulnerable a los cambios en el poder adquisitivo de la población.
Haciendo un breve repaso de la Evolución Histórica del Sector, el comienzo de la actividad ocurrió a fines del Siglo XIX, donde surgió el Sector Textil, que a partir de la introducción de la máquina de coser y del arribo de inmigrantes capacitados para la labor dio sus primeros pasos.
Ya comenzando el Siglo XX, se destacaba frente a las demás industrias debido a que ocupaba la mayor cantidad de fuerza de trabajo; así como también por su capacidad para abastecer a la totalidad del mercado interno.
Mantuvo una tendencia creciente, que tras la 1ra Guerra Mundial se acrecentó a partir de las medidas políticas llevadas adelante en Argentina (proteccionistas, con incentivo crediticio y otorgación de subsidios). Ese crecimiento se mantuvo hasta la apertura comercial de la última dictadura militar, que consecuente a la entrada indiscriminada de importaciones su producto bruto industrial disminuyó un 63%.
Se invertía así la tendencia, dando inicio a un período de retracción: casi el 60% de los trabajadores fueron expulsados en los primeros años. El capital tendió a concentrarse, siendo las empresas pequeñas y medianas las que explicaron en mayor medida la contracción. A lo largo de la década, se mantuvo el decrecimiento, propiciado además por la caída de las exportaciones –resultado del aumento de las barreras arancelarias– y por el crecimiento de las importaciones en términos relativos.
La corta estabilidad que pareció experimentar la industria textil a partir de la instalación de la paridad cambiaria no tardó en desmoronarse por la apertura económica irrestricta, la falta de fomento crediticio y la variación de la demanda interna. Desde 1993, se profundizó la tendencia bajista: el empleo cayó más del 50% y la actividad productiva, un 54%.
Entre 2003 y 2008 se reportó un aumento notable del trabajo no registrado que por su carácter, no figura en las estadísticas. Este modelo empezó a cobrar protagonismo en la industria, el desligamiento de la producción hacia talleres flexibilizó las condiciones de empleo mediante el trabajo de inmigrantes indocumentados. Tras este punto de inflexión se mantuvo en línea ascendente hasta 2008.
A partir del 2008 la rama experimentó una desaceleración del crecimiento como efecto de la finalización del último de los acuerdos que intervinieron en la regulación de la cadena desde mediados del siglo XX. Desde entonces se incrementó la cantidad de competidores, así como las estrategias de competencia en la industria textil y de confección a escala planetaria. La participación de los países asiáticos en la rama creció exponencialmente a partir de 2005.
En la Argentina, la presencia de las importaciones chinas creció de un 8% en 2004 a un 44% en 2010 en el rubro indumentaria. Según las estimaciones realizadas por el INTI, desde 2006 los niveles de empleo no registrado en el sector son superiores a los anteriores a la retracción de fines de 2001. En este sentido, los bajos precios de venta chinos han promovido la tendencia a la baja del precio del trabajo –estrategia elegida por vastos sectores del capital para mantenerse en la rama–.
Es recorriendo este camino, que llegamos al tiempo actual inmerso en las circunstancias descritas anteriormente.
= IDENTIFICACIÓN DEL NEGOCIO =
== Definición del negocio ==
Dentro de la Industria de la Indumentaria y su cadena de valor, nos centramos en la confección de prendas de vestir, principalmente remeras; teniendo como proveedores a la industria de fabricación de hilados, y diseñadores expertos. Su fabricación, pretendemos dirigirla  a las  empresas/locales minoristas de venta al público que quieran comercializar su marca, pero no cuenten con los medios para la confección.
== Oportunidades ==
* Elecciones presidenciales, Octubre ‘19.
* E-commerce y el auge de las ventas por internet.
* Las remeras son el producto más usado y barato del outfit básico.
* El nivel de complejidad para la fabricación es medio/bajo.
* La línea productiva permite, con leves modificaciones, la fabricación de chombas, buzos y camisetas, lo que permite ampliar la variedad de productos ofrecidos cambiando moldes y telas.
* Posibilidad de integración vertical descendente, creando una marca propia.
== Amenazas ==
* Mercado atomizado de alta competencia.
* Crisis economía.
* Disminución de poder adquisitivo de los clientes.
* Altos impuestos.
* Aumento de costos de producción.
* Creciente aumento de las importaciones en materia de Indumentaria.
* Tasa de interés en niveles desorbitantes.
* Volatilidad del mercado de la Moda.

Revisión del 21:20 15 may 2019

DEFINICIÓN DE LA IDEA-PROYECTO

Para el Proyecto de Inversión, elegimos como producto a comercializar la Remera. De manera de acotar el análisis, sin que este deje de ser válido y representativo; determinamos genéricamente un tipo de Remera que abarque la totalidad de estas.

Para lo cual definimos entonces como producto, a una Remera de características:

  • Manga corta,
  • Talle L,
  • Color liso,
  • De 100% algodón.

ANÁLISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL (EN ARGENTINA Y EN EL MUNDO)

Análisis de la Situación Macroeconómica en Argentina y en el Mundo

En la actualidad, para la Industria Textil, la Situación Macroeconómica en la Argentina no es del todo favorable, sino todo lo contrario. El deterioro de la actividad económica, junto con un aumento en los costos generan una caída en las ventas. Esta realidad, sumado a otros factores como la alta presión impositiva, el aumento de las tarifas y el incremento de las importaciones definitivamente engloban un contexto de crisis.

Dadas las circunstancias, para las empresas del rubro, se presenta un escenario de reducción en las inversiones, así como también, la disminución en los volúmenes de producción. Este merma en el nivel de actividad, generó un menor uso de la capacidad instalada del sector en los últimos 17 años, detectada en noviembre pasado con un 43,90%. Situación límite, que instó a las empresas textiles a recortar horas trabajadas, suspender personal y a concretar despidos y cierre de líneas de producción y de fábricas. Esta situación de crisis, que se arrastra desde 2017 hasta hoy, define también la visión que tienen los empresarios de esta industria hacia el futuro, quienes anticipan la extensión de la crisis durante este 2019. Entienden también que la situación podría empeorar aún más, si el Gobierno no implementa un paquete de medidas que impulse el sector y revierta las diferentes variables macroeconómicas que afectan aún hoy a la Industria Textil . De hecho no se esperan mejoras en las ventas y en la producción, por lo cual las inversiones continuarán frenadas. En el siguiente cuadro, y los siguientes gráficos obtenidos de la web del INDEC, podremos observar en números la situación actual del Sector Textil a Marzo 2019:

“La categoría correspondiente a prendas de vestir, cuero y calzado presenta caídas de 17,3%, en marzo de 2019, y de 11,2% en el primer trimestre del corriente año, respecto a iguales períodos de 2018. La mayor incidencia se observa en la división correspondiente a prendas de vestir, que muestra disminuciones interanuales de 19,2% y de 14,3% en marzo de 2019 y en el acumulado del primer trimestre de 2019, respectivamente, como consecuencia de la menor demanda interna de indumentaria en general, ropa interior, ropa de trabajo, medias, suéteres y otros artículos de punto.”

Esta información, sólo confirma lo planteado y esperado por los empresarios del sector para los meses que van de este 2019. Luego de analizar la Situación Macroeconómica, no podemos dejar de resaltar lo que nosotros consideramos como factor más relevante que el 2019 es un año electoral, donde se vota y se define el proyecto político-económico, por lo menos los siguientes cuatro años, que va a determinar un nuevo escenario, con modificación de las variables macroeconómicas.

Estructura del sector industrial

El Sector Industrial Textil y su estructura, se basa en la obtención y transformación de tres insumos básicos: algodón, lana y fibras sintéticas (poliéster, aramidas, nylon, etc). El entramado productivo y comercial del sector, puede esquematizarse de la siguiente manera:

A grandes rasgos, el funcionamiento del sector se resume en: a. Obtención de Fibra: Vegetal, animal, mineral o sintéticas. b. Elaboración de Hilados y Tejidos: Los tejidos se pueden clasificar, a su vez, en: Planos (de telar), de Punto (máquina de tejer) y no tejidos. c. Manufacturas Textiles: Abarca la industria de la Indumentaria y de otros productos textiles. Como productos finales de la industria textil podemos citar:

  • Prendas de vestir para hombres, mujeres, niños y bebés.
  • Accesorios para vestir como bufandas, guantes, sombreros, corbatas, pañuelos, etc.
  • Otros productos: blanco, alfombras, tapices, carpas y lonas.

A partir de esto, dentro de la estructura del Sector podemos diferenciar principalmente:

  1. Fabricación de textiles.
  2. Confección de ropa o indumentaria.

Cada caso, se distingue por una metodología de trabajo y tecnología particulares; donde toma un lugar muy importante el diseño e investigación y desarrollo en tecnología de materiales y política comercial.

Evolución Historica de la Actividad

Hablando propiamente de la Industria de la Indumentaria, esta es dentro del Sector Industrial la más compleja y de mayor competitividad debido a la atomicidad de sus unidades productivas, a la alta heterogeneidad en la elaboración de los productos y a la complejidad de la distribución y comercialización.

Además, este segmento tiene una dependencia importante de la situación y evolución de la demanda interna y a la competencia de los productos importados. Teniendo en cuenta lo mencionado y sumando que posee una demanda interna muy elástica al poder adquisitivo general, podemos determinar que el segmento es muy dependiente del ciclo de la economía y altamente vulnerable a los cambios en el poder adquisitivo de la población.

Haciendo un breve repaso de la Evolución Histórica del Sector, el comienzo de la actividad ocurrió a fines del Siglo XIX, donde surgió el Sector Textil, que a partir de la introducción de la máquina de coser y del arribo de inmigrantes capacitados para la labor dio sus primeros pasos.

Ya comenzando el Siglo XX, se destacaba frente a las demás industrias debido a que ocupaba la mayor cantidad de fuerza de trabajo; así como también por su capacidad para abastecer a la totalidad del mercado interno.

Mantuvo una tendencia creciente, que tras la 1ra Guerra Mundial se acrecentó a partir de las medidas políticas llevadas adelante en Argentina (proteccionistas, con incentivo crediticio y otorgación de subsidios). Ese crecimiento se mantuvo hasta la apertura comercial de la última dictadura militar, que consecuente a la entrada indiscriminada de importaciones su producto bruto industrial disminuyó un 63%.

Se invertía así la tendencia, dando inicio a un período de retracción: casi el 60% de los trabajadores fueron expulsados en los primeros años. El capital tendió a concentrarse, siendo las empresas pequeñas y medianas las que explicaron en mayor medida la contracción. A lo largo de la década, se mantuvo el decrecimiento, propiciado además por la caída de las exportaciones –resultado del aumento de las barreras arancelarias– y por el crecimiento de las importaciones en términos relativos.

La corta estabilidad que pareció experimentar la industria textil a partir de la instalación de la paridad cambiaria no tardó en desmoronarse por la apertura económica irrestricta, la falta de fomento crediticio y la variación de la demanda interna. Desde 1993, se profundizó la tendencia bajista: el empleo cayó más del 50% y la actividad productiva, un 54%.

Entre 2003 y 2008 se reportó un aumento notable del trabajo no registrado que por su carácter, no figura en las estadísticas. Este modelo empezó a cobrar protagonismo en la industria, el desligamiento de la producción hacia talleres flexibilizó las condiciones de empleo mediante el trabajo de inmigrantes indocumentados. Tras este punto de inflexión se mantuvo en línea ascendente hasta 2008.

A partir del 2008 la rama experimentó una desaceleración del crecimiento como efecto de la finalización del último de los acuerdos que intervinieron en la regulación de la cadena desde mediados del siglo XX. Desde entonces se incrementó la cantidad de competidores, así como las estrategias de competencia en la industria textil y de confección a escala planetaria. La participación de los países asiáticos en la rama creció exponencialmente a partir de 2005.

En la Argentina, la presencia de las importaciones chinas creció de un 8% en 2004 a un 44% en 2010 en el rubro indumentaria. Según las estimaciones realizadas por el INTI, desde 2006 los niveles de empleo no registrado en el sector son superiores a los anteriores a la retracción de fines de 2001. En este sentido, los bajos precios de venta chinos han promovido la tendencia a la baja del precio del trabajo –estrategia elegida por vastos sectores del capital para mantenerse en la rama–.

Es recorriendo este camino, que llegamos al tiempo actual inmerso en las circunstancias descritas anteriormente.

IDENTIFICACIÓN DEL NEGOCIO

Definición del negocio

Dentro de la Industria de la Indumentaria y su cadena de valor, nos centramos en la confección de prendas de vestir, principalmente remeras; teniendo como proveedores a la industria de fabricación de hilados, y diseñadores expertos. Su fabricación, pretendemos dirigirla a las empresas/locales minoristas de venta al público que quieran comercializar su marca, pero no cuenten con los medios para la confección.

Oportunidades

  • Elecciones presidenciales, Octubre ‘19.
  • E-commerce y el auge de las ventas por internet.
  • Las remeras son el producto más usado y barato del outfit básico.
  • El nivel de complejidad para la fabricación es medio/bajo.
  • La línea productiva permite, con leves modificaciones, la fabricación de chombas, buzos y camisetas, lo que permite ampliar la variedad de productos ofrecidos cambiando moldes y telas.
  • Posibilidad de integración vertical descendente, creando una marca propia.

Amenazas

  • Mercado atomizado de alta competencia.
  • Crisis economía.
  • Disminución de poder adquisitivo de los clientes.
  • Altos impuestos.
  • Aumento de costos de producción.
  • Creciente aumento de las importaciones en materia de Indumentaria.
  • Tasa de interés en niveles desorbitantes.
  • Volatilidad del mercado de la Moda.