Libro
Hola. Llegaste aquí porque estás interesado en un Libro de Evaluación de Proyectos. Nosotros también, y por eso nos propusimos ir generando de manera cooperativa, con licencia libre para que cualquiera lo use un libro con la mayor cantidad posibles aportes del tema que nos fascina, la Evaluación de Proyectos de Inversión.
Prontamente nos pondremos en campaña para organizar la estructura de base y abriremos la edición. Ante cualquier duda sobre el tema, contactese a través de nuestro grupo de Facebook
Introducción
Una de principales tareas profesionales que lleva a cabo cualquier ingeniero, y en particular el Ingeniero Industrial, son la formulación y ejecución de proyectos. Para el caso de la formulación es la única disciplina que se encuentra especialmente preparada para esto y para el caso de la ejecución se encuentra habilitado a través de las incumbencias de cada una de las especialidades.
Muchas veces se ha visto otras disciplinas avanzar sobre el campo de la formulación de proyectos y otras veces a personas particulares con experiencia práctica avanzar sobre la ejecución de proyectos. Los peligros intrínsecos en ambos casos son claramente observables y van desde empresas quebradas hasta edificios derrumbados, dejando un tendal de efectos nefastos.
Si bien la ejecución de proyectos depende en gran medida de las habilidades y conocimientos adquiridos a lo largo del cursado de cualquier carrera de ingeniería, la formulación de proyectos presenta sin duda una estructura interna similar en todos los casos.
Es entonces el propósito del trabajo que se encuentra a continuación presentar las etapas para la formulación de proyectos del más amplio espectro, desde la compra de una máquina en una PYME hasta la retirada de un mercado de una multinacional. Para esto vamos a ir de un modelo general de Elaboración, Formulación y Evaluación de Proyectos, para después aplicarlo a casos particulares, más simples y más complejos.
Las etapas de la administración de todos los proyectos son similares. Aquí se busca, pues, integrar todas estas etapas, dando una idea globalizadora de todas y finalmente aceptando que si bien si bien puede ser necesario un mayor grado de precisión en alguna de las etapas ó hasta eliminar alguna de las mismas por no resultar un requerimiento formal para la presentación propia del proyecto, la explicación de todas las etapas de manera conjunta es no solo recomendable, sino que necesaria, ya que jamás debe perderse de vista donde se encuentra el trabajo que el ingeniero se encuentra realizando.
Objetivos
Todo proyecto surge a partir de la necesidad de una persona ó grupo de personas de lograr ciertos objetivos. El como cada uno se fija dicho objetivos es materia de discusión para otra circunstancias.
A pesar de que no desarrollaremos de que necesidades o como surgen dichos objetivos, es importante entender que es necesario tenerlos porque es contra dichos objetivos que se van a comparar los resultados del proyecto, y porque también orientan el grado de profundidad o desarrollo que deben tener las distintas etapas.
Por ejemplo, si uno de los objetivos que se plantean es desarrollar el proyecto con fondos propios, no es necesario desarrollar la etapa financiera. Si alguien tiene el objetivo de hacer mejoras en una empresa pero que las mismas se autofinancien, es importante que las inversiones surjan de flujos de cajas propios y si el objetivo es darle trabajo a la familia y no perder dinero en el negocio, calcular la TIR (tasa interna de Retorno) ó el VAN (Valor Actual Neto) del proyecto no tienen sentido.
En general, si no hay limitaciones de las explicadas anteriormente, uno debería plantearse objetivos para los distintos dimensionamientos.
Por cada objetivo que plantee el inversor, tiene que haber uno ó más indicadores que lo reflejen, y un indicador en una porción de información que se ha decidido utilizar para tomar una decisión. Fíjese que mientras que la información puede ser utilizada para la toma de decisiones, los indicadores son utilizados para tomarlas.
Todos los objetivos deben contar con las siguientes características:
- Tener coherencia interna a lo largo de todo el proyecto
- Tener consonancia con el entorno
- Crear o mantener una Ventaja
- Viabilidad al no usar exceso de recursos ni crear problemas sin solución
Existen dos tipos distintos de indicadores: los absolutos y los relativos.
Los indicadores absolutos muestran una sola variable mientras que los indicadores relativos relacionan dos ó más variables.
Mientras que los primeros suelen dar una idea de tamaño, los segundos dan una idea de proporción.
Siempre que se pueda, es conveniente que ambos aparezcan en pares, un indicador relativo con uno absoluto. Para graficar esta idea, se pueden utilizar el par de indicadores que son Beneficio del Proyecto y rentabilidad del proyecto. Si a uno lo confrontaran con dos proyectos, uno con el que gana 100.000$ y otro con el que gana 1.000$, sería lógico asumir que uno prefiere el primero. Pero si se explicara que para ganar esas cantidades uno tiene que poner 1.000.000$ en el primer proyecto (rentabilidad del 10%) y solo 200$ en el segundo proyecto (rentabilidad del 500%) la decisión cambiaría. Lo mismo pasa con la rentabilidad si se la toma sola. Entre dos proyectos uno de 50% de rentabilidad y otro de 20% de rentabilidad uno elegiría el primero, pero si en el primer caso se trata de comprar una manzana por 10$ para ganar 5$ por única vez y en el segundo caso se trata de poner un comercio por 500.000$ y obtener un ingreso mensual de 10.000$ durante 10 años de los que uno puede vivir, uno dudaría la decisión tomada.
A continuación se pone como ejemplo un conjunto de indicadores u objetivos normalmente utilizados en los proyectos en los distintos dimensionamientos como para poder eventualmente elegir entre ellos, aunque la lista no queda limitado exclusivamente a estos, más teniendo en cuenta que estos dependen del inversor.
Dimensionamiento |
Nombre |
Referencias |
---|---|---|
Comercial |
Market Share ó Participación en el Mercado |
|
Ventas totales anuales en Unidades |
||
Ingresos por Ventas (en $) |
||
Alcance Geográfico |
||
Técnico |
Capacidad Máxima de la Planta |
|
Aprovechamiento Seccional |
||
Superficie de las instalaciones |
||
Cantidad de Empleados |
||
Productividad de la Mano de Obra |
||
Ciclo de Elaboración |
||
Duración del Período de Instalación |
||
Organizacional |
Tiempo de Respuesta a los Clientes |
|
Certificación de sistema de Calidad |
||
Economico |
Inversiones Totales |
|
Margen sobre el Costo (ó sobre las Ventas) |
||
Punto de Equilibrio |
||
Periodo de Recupero de la Inversión |
||
Beneficio Neto del Proyecto |
||
Incremento del Beneficio Neto |
||
Tasa Interna de Retorno |
||
Valor Actual Neto |
||
Financiero |
Relación entre Financiación y Aporte de Capital |
|
Inversiones Totales Modificadas |
||
Margen sobre el Costo (ó sobre las Ventas) Modificado |
||
Punto de Equilibrio Modificado |
||
Periodo de Recupero de la Inversión Modificado |
||
Beneficio Neto del Proyecto Modificado |
||
Incremento del Beneficio Neto Modificado |
||
Tasa Interna de Retorno Modificada |
||
Valor Actual Neto Modificado |
||
Aporte de Capital |
||
Periodo de Recupero del aporte de Capital |
||
Beneficio Neto del Inversor |
||
Tasa Interna de Retorno para el Inversor |
||
Valor Actual Neto para el Inversor |
||
Efecto Palanca |
Períodos, Niveles de Análisis y Momentos en los Proyectos de Inversión
En este punto hay a empezar a poner distinta terminología en común. Más allá de la terminología utilizada, conceptualmente todos los proyectos se desarrollan dentro de la lógica de la metodología sistémica: Se definen objetivos y alcances del inversor y del proyecto, se busca la información, dicha información se la ordena dentro de un modelo adecuado (Modelo de Elaboración, Formulación y Evaluación de Proyectos), que se encuentra verificado y validado para proyectos de inversión, se utiliza el modelo para definir las mejores condiciones posibles (Evaluación Externa), y luego se procede a la implementación del mismo (Período de instalación y explotación).
En la etapa de instalación, la mejor manera de manejar el proyecto no es usando técnicas de Elaboración, Formulación y Evaluación de Proyectos, sino que hay que hacer uso de la "Gestión de Proyectos" ó Project Management.
En la etapa de Explotación, el manejo se hace con técnicas y modelos de Administración de Empresas, ya que en esta etapa no se tienee un límite finito para la empresa en cuanto a su duración, y se tienen infinidad de variaciones no controlables vinculadas entre otras a las relaciones comerciales (con los proveedores, con los clientes y con los consumidores) y contractuales de la empresa.
- Período de Preinversión: Tiempo que duran las investigaciones y estudios necesarios para determinar si la idea ó proyecto propuesto son aceptables para el posible inversor. Tal como se verá en el apartado de Inversiones en Activo Fijo, los gastos que surgen de estas investigaciones y estudios, en caso de continuarse con el proyecto, se podrán asimilar al proyecto en el Activo Fijo. En caso contrario, estos gastos corren por cuenta y orden de quien haya solicitado estos estudios. Durante el período de preinversión es donde se utilizan las técnicas de elaboración, formulación y evaluación de proyectos, y se desarrolla la propuesta en tres niveles de análisis: Desarrollo de la idea, Anteproyecto, Proyecto Definitivo. Estos son explicados más adelante.[1]
- Evaluación Externa: La evaluación externa es aquella llevada tanto por los bancos e instituciones gubernamentales a quienes se les ha solicitado algún crédito ó beneficio, como la llevada por parte del inversor quien evaluará si sus objetivos son alcanzados en todos los dimensionamientos del proyecto. Debido a que la toma de decisión de ejecutar el proyecto es una determinación exclusiva por parte del inversor, la evaluación externa no tiene plazos perentorios
- Fecha del proyecto: La fecha del proyecto es aquel momento en el dimensionamiento económico donde son aceptadas la totalidad de las ofertas, presupuestos, facturas y precios proforma presentados por los proveedores. A partir de ese momento y hasta el análisis de Incertidumbre y Gestión del Riesgo se trabaja en condiciones de certeza y a valores contado, constantes, reales, normales. (AGREGAR LINK CUANDO HAGA EL ECONOMICO)
- Período de Instalación: Tiempo que va entre la toma de decisión de ejecutar el proyecto por parte del inversor y el inicio de la producción con la intención de vender. Durante este período se realizan la mayor parte de las inversiones en estructura fija y todavía no se cuenta con ingresos constantes y propios del proyecto.
- Toma de decisión de Ejecutar el Proyecto: Es cuando el inversor compromete los fondos para iniciar la instalación del proyecto.
- Período de Explotación: Este período se caracteriza por haberse iniciado la producción con la intención de vender. Este período incluye a los períodos de puesta en marcha y el Estado de régimen y su fin coincide con el fin del período de análisis. Durante este período se espera tener mayor cantidad de ingresos que de egresos, y este saldo positivo es el que será utilizado para poder recuperar la inversión y generar un beneficio diferencial para el inversor. Mientras que los ingresos surgen principalmente de las Ventas y los egresos de los costos, también surgen egresos asociados a constituir mercaderías orientadas a necesidades operativas y ampliaciones de la estructura Fija.
- Momento "0": Se denomina así al momento donde se inicia la producción con la intención de vender, y es el momento que separa el periodo de instalación del período de Explotación. Es significativo ya que a partir de ese momento se empiezan a considerar años positivos para el proyecto, mientra que los años anteriores serán considerados años negativos. Esta convención permite diferenciar los años donde es esperable un flujo de caja negativo (durante los períodos de preinversión e instalación) y los años donde es esperable un flujo de caja positivo. A los fines de simplificar el cálculo y el desarrollo de los proyectos, todos el tiempo anterior al momento "0", se lo suele considerar Año 0.
- Período de Puesta en Marcha: Es el tiempo que necesario para alcanzar el diseño del producto y del proceso, tanto en calidad como costo. Durante este período aumentan los desembolsos asociados a gastos variables por la necesidad de aprendizaje y puesta en ritmo del personal y las máquinas.
- Estado de Régimen: Es el período en el que se produce de acuerdo a lo pretendido en el plan de producción, sin pérdidas asociadas a la falta de experiencia ó falta de puesta a punto de el proceso.
- Período de Análisis: Es el plazo de tiempo durante el cual quien elabora el proyecto decide que es conveniente analizar la evolución del negocio que implica el proyecto. Suele estar relacionado con la vida útil del proyecto pero no hay que confundirlos.
La vida útil del proyecto es el tiempo durante el cual mantienen vigencia y eficiencia los factores del proyecto. Dichos factores incluyen desde aspectos comerciales (previsibilidad de definir comportamientos de los mercados en el futuro), técnicos (obsolescencia de las máquinas ó las tecnologías) , organizacionales (vigencia y mantenimiento de los sistemas de información), legales (limites legales asociados a contaminación u habilitaciones) ó económicos (plazos de los créditos ó de subisidios). Mientras que la vida útil del proyecto es un límite natural para el mismo, el período de Análisis es un limite artificial impuesto por el elaborador del proyecto. Si bien es práctica común que quien elabora el proyecto haga coincidir el período de análisis con la vida útil del proyecto, también puede tomar la decisión de analizarlo a mayor o menor plazo por ejemplo si esto es solicitado por el inversor. Si este fuera el caso, es importante dejar esto asentado y aclarar que dicha decisión se tomo en contra del criterio propuesto.
Niveles de análisis
Desarrollo de la Idea
El desarrollo inicial de la idea busca validar por algún método sencillo que la idea propuesta para su análisis no tiene ninguna restricción significativa, que el entorno social, político y económico e institucional del país y región donde piensa desarrollarse la idea es aceptable para el inversor y que existen posibilidades reales de diferenciarse comercialmente, que las tecnologías necesarias para realizar el producto y los procesos son factibles, y que el nivel de facturación esperable está acorde a las necesidades del inversor.
No existe una única manera de presentar la idea, pero generalmente esta se desarrolla en un documento que no debería ser mayor a las 2 ó 3 carrillas en total.
Una de las plantillas más utilizadas para presentar una idea de proyectos es el modelo CANVAS [2]
En cuanto a los tiempos utilizados, el análisis inicial de la idea no debería sobrepasar unos dias ó un par de semanas como mucho, llegando a este límite máximo si no se conoce demasiado de los mercados, del producto ó los métodos utilizados para realizarlos.
Análisis de Prefactibilidad o Anteproyecto
El Anteproyecto consta de la elaboración de una memoria descriptiva donde se detalla a grandes rasgos la factibilidad y las restricciones (comerciales, tecnoestructurales, organizacionales, etc.). Es al final de esta etapa que se toma la decisión de realizar ó no el proyecto definitivo. Para dar una idea del nivel de detalle con el que debe contar un anteproyecto hay que destacar que esto debería tardar alrededor de una ó dos semanas trabajando a medio tiempo para una persona con conocimientos del sector económico y del negocio en particular además de un conocimiento técnico en las técnicas elaboración de proyectos y hasta cuatro a seis semanas si no se cuentan con conocimientos específicos.
Las conclusiones básicas de este anteproyecto deberían ser si el proyecto cuenta ó no con alguna limitación importante para ser realizado ó si se puede llegar a cumplir, con un grado razonabilidad los objetivos planteados.
Generalmente este anteproyecto es el primer punto de decisión con el que cuenta para definir el proyecto para ser realizado ó no. Cuando se toma la decisión de continuar con la elaboración del proyecto, este anteproyecto servirá como base para saber donde encontrar información y/o para hacer correcciones y adecuaciones. El informe presentado como anteproyecto probablemente no se presente en la carpeta definitiva del proyecto ya que quedará probablemente incompleto ó divergente con respecto a la información vertida en el proyecto definitivo.
Ahora que si el proyecto decide no hacerse, probablemente este anteproyecto sea la única referencia de que la idea alguna vez se evaluó y se descartó por lo que es importante que en estos casos se realice un informe aunque más no sea manuscrito y escueto de las causas de esta decisión. Esto ahorrará trabajo a la hora de volver a encarar el proyecto en caso de que las condiciones hayan cambiado.
En algún sentido, hacer un buen anteproyecto es más complicado que hacer un proyecto definitivo ya que se tienen acotados los tiempos, se sabe poco y nada del tema y mercados a desarrollar en el proyecto, no se cuenta con dinero suficiente, el interés por parte del inversor esta limitado, todos los resultados obtenidos son estimaciones razonables, es difícil contratar a especialistas para desarrollar temas puntuales.
Otra cosa de interés acerca del anteproyecto en este caso no solo para el patrocinador ó el inversor sino también para el profesional que realizar el estudio es quién solventa el gasto realizado para la confección de este anteproyecto. Si el proyecto decide continuarse el gasto de este anteproyecto se sumará al del proyecto definitivo y se pasará como un gasto asimilable al proyecto. Pero si el proyecto decide descartarse deberá decidirse por parte de quien corre el gasto antes de comenzar cualquier estudio. Por parte del profesional debe hacer destacar al inversor que este es un gasto necesario y que esto no le implica un gasto sino que le ahorra una inversión mayor sin los resultados que el esperaba. Si aún así el patrocinador decide no financiar el estudio queda a criterio del profesional si le interesa ó no realizar el estudio por el potencial que este tiene y por ser un punto de partida para tener otros trabajos.
Otra cosa importante a tener en cuenta es la propiedad del estudio realizado. Generalmente la propiedad del estudio del anteproyecto debe ser de quien financió el proyecto al menos que esta persona determine que este estudio es de libre disponibilidad para el profesional que realizó el estudio ó para cualquier otra persona. Este puede parecer un tema menor pero no lo es y puede llevar a conflictos legales y a la pérdida de reputación por parte del profesional.
Estos dos puntos (gasto y propiedad intelectual) son aplicables no solo al estudio del anteproyecto sino también a todo trabajo profesional que implique la generación de información sensible.
Análisis de Factibilidad ó Proyecto de Inversión
El Proyecto definitivo es el documento final a partir del cual el inversor tomará la decisión final de ejecutar el proyecto. A lo largo de este capítulo se utilizará indistintamente las palabras proyecto ó proyecto definitivo para referirnos a este documento.
Es un trabajo mucho más amplio y en profundidad que el anteproyecto y es la elaboración de este proyecto definitivo la que se explicará en este capitulo y al final de cada etapa se aconsejará que conviene ó no profundizar a nivel anteproyecto. Las etapas ó dimensionamiento que deben desarrollarse en mayor ó menor medida en todos los proyectos definitivos son:
- Comercial
- Técnico
- Organizacional, Legal y Ambiental
- Económico
- Financiero
- Incertidumbre y Gestión del Riesgo
En muchos casos a los dimensionamientos Técnicos y Organizacional se lo agrupa en un único dimensionamiento llamado Dimensionamiento Físico. Creemos que este agrupamiento es válido y usaremos indistintamente el nombre de Dimensionamiento Físico para referirnos a aspectos que hacen a aspectos técnicos y/u organizacionales de los proyectos.
Actividades en cada Etapa
Cada etapa o Dimensionamiento tienen tres etapas bien definidas cuyos objetivos son distintivos.
Elaboración
La actividad de elaboración tiene como finalidad la búsqueda, compilación, cálculo y ordenamiento de toda la información que hace a la etapa especifica. Generalmente esta actividad implica entre el 80 y el 90% del trabajo en el proyecto de inversión.
Formulación
Esta actividad tiene como finalidad la presentación de los resultados y las conclusiones (que se pueden obtener de todo el trabajo realizado en la Elaboración) de manera concisa y resumida para que estos sean eventualmente ser evaluados. En esta actividad no es importante tanto la cantidad de información, sino que la misma permita a quien va a evaluar el proyecto, poder observar rápidamente las conclusiones obtenidas.
Evaluación
Los proyectos se evalúan en base a la comparación de los resultados obtenidos en la formulación con los indicadores u objetivos previamente determinados
Etapas ó Dimensionamientos
Dimensionamiento Comercial
El dimensionamiento Comercial tiene como objetivo principal la determinación cuantitativa de la oferta que brindará el proyecto, tanto físicamente como monetariamente a través de la definición de un plan de ventas anualizado.
Otros objetivos incluyen definir estrategias de inserción y crecimiento Comercial en aspectos tales como el producto, el precio, la plaza y la promoción.
Para poder llegar a determinar estos objetivos, es necesario pasar por una etapa de elaboración donde, a partir de una definición inicial del producto, se analizan los mercados proveedores, competidores y consumidores para perfilar posibilidades de inserción en el mercado.
En la etapa de formulación, se definen las estrategias de inserción y crecimiento antes citadas, así como también un plan de ventas de donde surgirán los principales ingresos esperados para el proyecto.
Finalmente en la etapa de evaluación, los resultados encontrados en las etapas previas se contraponen con las necesidades requeridas por quien ha solicitado el proyecto quien evaluara si son consonantes con sus necesidades.
Dimensionamiento Técnico ó Físico
Dimensionamiento Organizacional, Legal y Ambiental
Dimensionamiento Económico
El dimensionamiento Económico busca valuar en términos monetarios adecuadamente todos los ingresos y desembolsos surgidos de los dimensionamientos anteriores, para poder eventualmente generar indicadores para evaluar el proyecto.
Tiene 5 objetivos los tres primeros desarrollados en la etapa de elaboración: la determinación de las inversiones (tanto en activo fijo como en activo de trabajo), la determinación del presupuesto de Gastos e Ingresos, y la determinación de los valores de los activos originales al fin del período de análisis.
El cuarto objetivo es elaborar un flujo neto de caja para cumplimentar con la etapa de formulación.
El quinto objetivo es desarrollar la etapa de evaluación donde se calculan indicadores tales como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa interna de Retorno (TIR) entre otros, dependiendo de los objetivos del inversor
Dimensionamiento Financiero
El dimensionamiento financiero tiene como objetivo determinar la estructura de financiación de los activos y mostrar el impacto de la financiación en los desembolsos, resultados e indicadores de evaluación.
En la etapa de elaboración se determina una primera estructura financiera, donde se buscan determinar los posible créditos para el proyecto, y a partir del desarrollo de dichos créditos se observa el impacto de los mismos en las inversiones (segunda estructura financiera), en los resultados (cuadro de resultados proforma), y en el IVA.
En la etapa de formulación, se muestra a través de distintos puntos de vista, los flujos de caja para que los distintos stakeholders puedan eventualmente ver los resultados del proyecto: El cuadro de Fuentes y Usos, el balance Proforma y los cuadros de formulación para el proyecto ó para el Inversor..
Finalmente en la etapa de evaluación, se buscará determinar los indicadores solicitados por el inversor y los distintos stakeholders, tales como la TIR modificada, la TOR (tasa de rentabilidad del Inversor), los periodos de recupero de la inversión y cualquier otro indicador.
Dimensionamiento de la Incertidumbre y Gestión del Riesgo
Desde el inicio del proyecto y del dimensionamiento económico, se ha trabajado bajo una serie de supuestos que incluyen trabajar con valores contado, constantes, reales, normales y en condiciones de certeza. El primero de los supuesto se sortea con la elaboración del dimensionamiento financiero, donde se considera la financiación del proyecto y el segundo de los supuestos en el análisis complementario analizado posteriormente. Para poder completar el proyecto es necesario considerar las posibles variaciones ó circunstancias que surgen de considerar que las condiciones normales y de certeza y que toda la información no siempre está disponible. De esto trata este dimensionamiento.
En la etapa de Elaboración se busca establecer un contexto, identificar los peligros y sus consiguientes riesgos para eventualmente evaluarlos, en la etapa de Formulación de define un plan preventivo y contingente para para darle un tratamiento a los riesgos encontrados, y finalmente en la etapa de Evaluación se evalúa no solo desde el punto de vista del inversor, sino que también se realiza una evaluación global de este análisis para confirmar su integridad y los riesgos residuales que pudiera haber.
Análisis Complementarios
Impacto de la Inflación en el proyecto